Símbolos y democracia en una interpretación de la ciudad
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone aquí una reflexión sobre la producción simbólica de la ciudad y su dependencia de los espacios y tiempos que en esta genera la globalización, dominados por la desigualdad y la tensión inclusión/exclusión. Si la democracia requiere una base territorial de la soberanía, ¿cómo se articula esta en los tiempos fluidos del capitalismo cognitivo? ¿Cómo se planifica en una ciudad atravesada por los no-lugares y no-tiempos de la desigualdad? Las fórmulas de la democracia representativa no pueden darse prematuramente por caducadas, cuando aún no se han desarrollado en toda su extensión, cuando las experiencias de democracia directa no han mostrado aún sus capacidades. Es tiempo de ensayar fórmulas de democracia deliberativa basadas en ciudadanía inclusivas.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
ALCARAZ RAMOS, M. 2019. “Algunes reflexions sobre ética pública, valors, principis constitucionals i educació”. En BOROX LÓPEZ, P. I APARICIO GUADAS, P.: Educació popular, ciutadania i emancipaciò. Xàtiva, L’Ullal eds.
ASCHER, F. 2004. Los nuevos principios del urbanismo. Madrid, Alianza.
AUGÈ, M. 2005. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.
BAUMAN, Z. 2006. Vida líquida. Barcelona, Paidós.
BAUMAN, Z. 2010. Vida de consumo. Madrid, FCE.
BORJA, J. & MUXÍ, Z. 2003. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona, Diputació de Barcelona-Electa.
ELIAS, N. 2010. Sobre el tiempo. México, FCE.
HABERMAS, J. 2010. Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid, Trotta.
HABERMAS, J. 2017. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructura de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili.
HABERMAS, J. 2018. Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Trotta.
HARVEY, D. 2007. Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI.
INNERARITY, D. 2006. El nuevo espacio público. Barcelona, Espasa Calpe.
INNERARITY, D. 2009. El futuro y sus enemigos. Barcelona, Paidós.
INNERARITY, D. 2020. Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
JACOBS, J. 2013. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Capitán Swing.
LEFEBVRE, H. 1972. La revolución urbana. Madrid, Alianza.
LEFEBVRE, H. 2013. La producción de espacio. Madrid, Capitán Swing.
LYNCH, K. 2004. La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.
MILANOVIC, B. 2020. Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Madrid, Taurus.
NOGUÉ FONT, J. & VICENTE RUFÍ, J. 2001. Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, Ariel.
RAMONEDA, J. 2010. Contra la indiferencia. Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
ROGERS, R. & GUMUCHDJIAN, P. 2003. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
ROMERO, J. 2009. Geopolítica y gobierno del territorio en España. València, Tirant lo Blanch.
ROMERO, J. 2011. “La ciudad. Un actor político relevante en el nuevo contexto globalizado”. En: VV.AA. Pensando en Alicante. Ideas para otro modelo de ciudad. Alicante, Plataforma d’Iniciatives Ciutadanes-ECU.
SONGEL, F. 2021. F. El arte de leer las calles. Barlin Libros, València.
THERBORN, G. 2020. Las ciudades del poder. Lo urbano, lo nacional, lo popular y lo global. Madrid, Traficantes de Sueños.
TOMÁS FORNÉS, M. 2002. Unió Europea. El debat sobre l’èficiència i la democracia local. ICPS-Diputació de Barcelona, Barcelona.
VV.AA. 2017. L’Agenda 2030. Full de ruta per a ciutats i pobles de la Comunitat Valenciana. València, Generalitat Valenciana.