Irrealidad Aumentada: el mito, el arte político y el espectador El mite, l'art polític i l'espectador
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del proyecto de arte colaborativo en el espacio público Irrealidad aumentada llevado a cabo por MITO Collective durante la pandemia de Covid-19, los miembros del colectivo artístico nos hacemos preguntas que nos ayudan a pensar de un modo teórico y especulativo sobre la noción de mito que está en el principio de nuestro proyecto. A través de las diferentes secciones del artículo hablaremos de una noción actualizada de mito y cómo esta noción, aplicada a la pandemia, es productiva en la definición de un arte político y una comunidad y un espectador que se erigen como sujeto político.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
Baricco, Alessandro. 2021. Lo que estábamos buscando. De la pandemia como criatura mítica. Barcelona: Anagrama.
Fontdevila, Oriol. 2018. El arte de la mediación. Bilbao: Consonni.
Gell, Alfred. 1998. Art and Agency. Oxford: Clarendon Press.
Hardt, Michael; Negri, Antonio. 2005. Imperio. Barcelona: Paidós.
Harman, Graham. 2020. Art + Objects. Cambridge: Polity Press.
Hersch, Jeanne. 2013. Tiempo y música. Barcelona: Acantilado.
Ingold, Tim 2017. The art of paying attention. Keynote leída en Art of Research Conference 2017: Art as a catalyst!. Helsinki: Aalto University school of arts, design and architecture. [Disponible en http://artofresearch2017.aalto.fi/keynotes.html]
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lehman, Joseph G. 2010. An introduction to the Overton window of political possibility. En Mackinac Center for Public Policy, publicado el 08/04/2010. [Disponible en https://www.mackinac.org/12481]
Ortega y Gasset, José 2009 [1925]. Ensayo de estética a manera de prólogo. En La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset. Madrid: Alianza Editorial. pp.152–174.
O’Sullivan, Simon. 2006. Art encounters Deleuze and Guattari. Though Beyond Representation. New York: Plagrave Macmillan
Preciado, Paul. 2020. Yo soy el monstruo que os habla. Barcelona: Anagrama.
Rancière, Jacques. 2003. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
Rancière, Jacques. 2008. El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ediciones.
Sanchiz, Ramiro. 2019. Glosario hipersticional. En Nick Land, Flanged Noumena vol. 1. Barcelona: Holobionte Ediciones.
Srnicek, Nick; William, Alex. 2018. Reinventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo. Barcelona: Malpaso.
Stengers, Isabelle. 2018. Another Science is possible. A manifesto for slow science. Cambridge: Polity Press.
Wright, Stephen. 2013. Toward a lexicon of usership. Eindhoven: Van Abbemuseum. [Disponible en
https://museumarteutil.net/wp-content/uploads/2013/12/Toward-a-lexicon-of-usership.pdf]