El mito de los grandes ‘hombres exportadores’ como estrategia de dominación de las élites locales en un territorio rural
Contenido principal del artículo
Resumen
La Vega Alta del río Segura en la Región de Murcia es una comarca rural que, durante el último siglo, se ha ido conformando en un importante enclave productivo agrícola. Actualmente está plenamente inserto en las grandes cadenas globales de comercialización de productos en fresco para toda Europa, especializado en uva apirena y frutas de hueso. Durante su particular proceso socio-histórico, las relaciones sociales que se producen entre las diferentes clases sociales que conviven en el territorio se han ido construyendo, modificando y adaptando a los grandes cambios también sociales, sin que cambien en lo sustancial. Las élites locales constituidas como coaliciones locales de crecimiento han detentado (y detentan) poder suficiente para tratar de controlar el devenir del modelo socio-productivo local. El objetivo ha sido (y es) conservar y tratar de fortalecer su posición de poder. Para ello han sido capaces de desplegar a lo largo del tiempo estrategias de dominación adaptadas a los grandes cambios sociales y estructurales. Como ejemplo analítico presentaré tres casos prototípicos de exportadores, pertenecientes a tres generaciones diferentes, que desplegaron formas de dominación similares pero adaptadas a su tiempo.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
Arcas, J., García, M., Hernández, I., Martínez, I., Olmedo, A., Montes, J. y Sabater, R. (2014). Análisis del sistema de ciencia, tecnología e innovación agroalimentaria en la Región de Murcia. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, vol.6, 171-204.
Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia (2001a) Murcia palmo a palmo II. Murcia: Asociación de Cronistas Oficiales.
Avallone, G Ramírez Melgarejo A. J. (2017) “Trabajo vivo, tecnología y agricultura en el Sur de Europa. Una comparación entre la Piana dele Sele en Salerno (Italia) y la Vega Alta del Segura en Murcia (España)”. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural n.º 23. Zaragoza pp 131-161
Bagnasco, Arnaldo (1991) Desarrollo regional, sociedad local y economía difusa. En E. Reynaud; M. Maruani y C.Romani (1991) Debates sobre el empleo [1] en Italia. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Bourdieu, Pierre (2012) La distinción. Madrid: Taurus.
Cabo, M. y Veiga, X. R. (2011). La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea. En T. Mª. Ortega López y F. Cobo Romero (eds) La España rural, siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales, pp. 21-59. Granada: Editorial Comares.
Colectivo IOE y Ortí, A. (2007). La convivencia en Madrid Discursos ante el modelo de desarrollo de la ciudad y la instalación de población inmigrante. Madrid: Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid. Recuperado de: https://www.colectivoioe.org/uploads/cd378eccdc4f7742c20992da3b66cfa4a452bf99.pdf
Capecchi, Vittorio y Pesce, Adele (1984) Si la diversidad es un valor. Valencia: Debats nº10. Pp29-49
Castillo Alonso, J. J. (1979). Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesinado. La Confederación Nacional Católica Agraria (1917-1942). Madrid: Servicio de publicaciones Agrarias. Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/24551_all.pdf
Cayuela, S. (2014). Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
De Castro, C. (2014). La desdemocratización de las relaciones laborales en los enclaves globales de producción agrícola. En A. Pedreño (coord.). De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Talasa.
De Castro, C. Gadea, E. y Pedreño, A. (2014). Inmigración, crisis del sur de Europa y sostenibilidad social de las estrategias de desarrollo. El caso de los enclaves productivos de agricultura intensiva. Revista Trabajo, tercera época, año 8, nº11, pp. 89- 115. Recuperado de: http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Revistadetrabajo11final.pdf
De Castro, C; Gadea, E; Pedreño, A, y Ramírez, A. J. (2017) Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas en las redes globales de producción agroalimentaria. Revista Mundo Agrario. Argentina.
Del Arco, M.A. (2011). Los franquistas del campo. Los apoyos sociales rurales del régimen de Franco. En T. Mª. Ortega López y F. Cobo Romero (eds) La España rural,siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales. Granada: Junta de Andalucía. Editorial Comares.
Gómez Oliver, M. y González, M. (1999). Por una nueva interpretación de la historia de Andalucía. Revista Ayer, nº36, pp. 131-144.
Hadjimichalis, Costis y Papamichos (1990). Desarrollo local en el sur de Europa: hacia una nueva mitología. Andalucía: Revista de Estudios Regionales.. nº26 Pp. 113-144.
Levy, D. (2008). Political Contestation in Global Production Networks. Academy of Management Review,
Logan, J. y Molotch, H.L. (1987). Urban Fortunes. The Political Economy of Place. Los Ángeles: University of California Press.
Mingione, Enzo (1993) Las sociedades fragmentadas: una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Ortega, T. Mª y Cobo, F. (eds) (2011). La España rural, siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales. Junta de Andalucía. Granada: Editorial Comares.
Malefakis, E. (1977). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona: Ariel.
Mir, C. (2000). Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lérida: Editorial Milenio
Nicolás, M.E (1999). Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista. Revista Ayer, nº33, pp. 65-86.
----------. (2003). Por una historia crítica de la memoria: valoración del franquismo y la transición desde la Región de Murcia. Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, nº11, pp. 35-39.
Pedreño, A. (1998). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Estrategias familiares y nomadismo laboral en la ruralidad murciana. (Tesis Doctoral). Departamento de Sociología e Historia Económica. Universidad de Murcia
----------. (1999). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
----------. (coord.) (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid. Talasa.
Pedreño, A., Gadea, E. y de Castro, C. (2014) Labor, Gender and Political Conflicts in the Global Agri-food System. The case of Agri-export model of Murcia, Spain. En A.Bonanno. y J.S Cavalcanti (eds.) Labor Relations in a Globalized Food. (pp. 193-214). Bingley: Emerald
Pedreño, A.; Gadea, M.E y Latorre M. (2013). Nuevos y viejos conflictos jornaleros en Murcia, 1890-2012. Comunicación al Congreso nacional de Sociología de la F.E.S. España. Recuperado de: https://www.fes-sociologia.com/nuevos-y-viejos-conflictos-jornaleros-en-murcia-1890-2012/congress-papers/1708/
Ramírez, A.J. (2019) Hacia una nueva cuestión meridional. Crisis de reconocimiento y heridas morales en las clases populares de la Vega Alta del río Segura (Región de Murcia). Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Rodríguez, O. y Lanero, D. (2014). Juventud y campesinado en las falanges rurales: España, 1939-50. Historia Agraria, nº62, pp. 177-216.
San Miguel del Hoyo, Begoña (1998) Los trabajadores de la industria del calzado de Elche: cambios en las condiciones de vida y de trabajo (1960-1997). Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
Sanz Lafuente, G. (2011). Organización económica, movilización y catolicismo. En Mª y Cobo Romero, Francisco (eds) La España rural, siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales, pp. 89-125. Granada: Junta de Andalucía. Editorial Comares.
Soler, Pedro y López Pascual, Eduardo (2001) Líderes murcianos SXX (IV Volúmenes). Siglo XX Líderes editorial, S.L. Murcia.
Weber, M. (2007) Sociología del poder. Los tipos de dominación. Alianza editorial