Deviant politics: hip hop as a form of resistance against hyper-criminalization and structural violence

Contenido principal del artículo

Selene Inés Ornelas Márquez

Resumen

El propósito de esta investigación es examinar cómo la música hip hop proporciona un lugar para lo que Ríos (2011) llama «Deviant Polítics» donde los jóvenes adoptan una imagen ruda que está asociada con la híper-masculinidad como una respuesta a la exclusión de la sociedad debido a su raza/etnia y su estatus socioeconómico. El concepto de «Deviant Politics» se utilizará para examinar cómo el papel de la música hip hop en Juárez da forma a la resistencia contra la híper-criminalización para recuperarse de la violencia estructural. Se abordarán dos objetivos:

1. Trato de examinar la hípercriminalización de los MC en Juárez, examinando el contexto estructural en la que viven atribuido a su condición de hombres, de jóvenes, y de bajos recursos.

2. Voy a ilustrar cómo el hip hop es una forma de resistencia, o lo que Ríos (2011) llama «Deviant Politics», que se utiliza para combatir el estigma y la falta de oportunidades en la educación y buenos empleos.

Este estudio consta de 16 entrevistas con jóvenes juarenses. He utilizado el análisis de contenido para interpretar cuatro letras de canciones de MC de Juárez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ornelas Márquez, Selene Inés. 2016. «Deviant Politics: Hip Hop As a Form of Resistance Against Hyper-Criminalization and Structural Violence». Kult-ur 3 (5):319-40. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.5.14.
Sección
Extramurs
Biografía del autor/a

Selene Inés Ornelas Márquez, University of Texas at El Paso

Sociologia y antropologia, Recien egresada de la maestria en sociologia