1. Enfoque y alcance
  2. Proceso de evaluación por pares
  3. Normas éticas y guía de buenas prácticas durante la edición
  4. Frecuencia de publicación
  5. Política de acceso abierto
  6. Políticas de difusión de contenidos y bibliografías. Protocolos de interoperabilidad
  7. Política de conservación y preservación de archivos digitales
  8. Acceso, estructura y funcionalidades web
  9. Estadísticas
  10. Indexación
  11. Patrocinio
  12. Financiación y soporte
  13. Editorial

1. Enfoque y alcance

Los trabajos publicados en kult-ur se orientan fundamentalmente al progreso de la ciencia en los ámbitos de la cultura, la educación y el desarrollo local, y dan preferencia a la difusión de resultados de investigación originales. kult-ur admite contribuciones de expertos e investigadores de todo el mundo y promueve el intercambio de planteamientos, la reflexión y la comunicación en sus tres ejes de estudio antes referidos.

kult-ur acepta para su estudio y evaluación originales en catalán, español, portugués, francés e inglés que incluyan un resumen en la lengua original y en inglés y, una vez aceptado, traduce solamente el resumen a las distintas lenguas de edición —catalán y castellano—. La versión principal de cada trabajo será publicada en el idioma designado por su autor o autora.

2. Proceso de evaluación por pares

Los artículos serán seleccionados tras una revisión a ciegas por el equipo de evaluación que informará a los editores de la idoneidad de su publicación.

La revista kult-ur cuenta con un Consejo Asesor (Comité Científico) de un número de investigadores internacionales, un consejo asesor de profesionales, doctores, profesoras y profesores de distintos niveles educativos y especialidades que orienta y evalúa los trabajos recogidos por la publicación. El Consejo Asesor le proporciona el aval científico a la publicación y la proyecta internacionalmente. 

Un Equipo Editorial, además de las tareas propias de edición, emite informes, propone temáticas y evalúa originales.

Y por último, el Equipo de Evaluación somete a evaluación ciega los originales estimados en la publicación (dos revisiones por original).

kult-ur informa a quienes escriben y colaboran en la revista sobre el proceso de revisión de originales y señala criterios, procedimientos, plan de revisión y tiempos máximos:

1) Fase previa de recopilación y envío de originales (antes de la fecha de cierre de la convocatoria);

2) Fase de evaluación de originales con aceptación o rechazo (máximo dos meses desde la fecha de cierre de la convocatoria);

3) Edición de los textos en preimpresión digital (máximo cinco meses).

3. Normas éticas y guía de buenas prácticas durante la edición

kult-ur se compromete a cumplir unos principios éticos y guías de buenas prácticas, elaboradas a partir de las COPE's Best Practice Guidelines for Journal Editors

La responsabilidad sobre los originales publicados concierne, en último término, a la dirección y el Equipo Editorial de kult-urEn esa decisión son decisivos, pero no vinculantes, los informes del Equipo de Evaluación.

Ninguna de las personas que forman parte de la revista revelarán información sobre un manuscrito recibido a personas que no estén involucradas directamente en el proceso editorial, es decir, autor/a, potenciales revisores/as u otras editoriales.

Los trabajos inéditos presentados en un original no serán utilizados para investigaciones propias por ninguna de las personas vinculadas a kult-ur que tengan acceso a ese original. En todo caso, será necesario contar con la autorización expresa y el consentimiento de sus autores.

Kult-ur rechaza cualquier práctica de plagio, auto-plagio, falsificación y uso fraudulento de datos. También asume responsabilidad y compromiso en cada uno de los procesos, desde la recepción del texto hasta su publicación final. La revista kult-ur utiliza el software de detección de plagio y auto-plagio Oxsico gestionado a través del Servicio de Biblioteca de la Universitat Jaume I.

4. Frecuencia de publicación

La revista kult-ur publica un volumen al año dividido en dos números, uno por semestre.

5. Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente trabajos de investigación al público contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global. Vía diamante, ya que tanto la publicación como la lectura es completamente gratuita.

Los textos publicados en esta revista están sujetos a la licencia Reconocimiento-Compartir-Igual de Creative Commons (CC-BY-SA) que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación.

Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes del trabajo publicado.

Si su artículo es publicado, le invitamos a depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).

La plataforma OJS usa una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core. 

6. Políticas de difusión de contenidos y bibliografías. Protocolos de interoperabilidad

Los artículos se publican en varios formatos (pdf y epub) para facilitar el hipertexto y el procesado automático del contenido.

En cada artículo aparece cómo referenciarlo (cómo citar) y ofrecer opciones para distintos estándares (APA, Harvard, ISO, Vancouver u otro).

La plataforma OJS usa una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite protocolos de interoperabilidad para que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core. 

7. Política de conservación y preservación de archivos digitales 

Para garantizar la autenticidad, integridad y accesibilidad de los artículos a lo largo del tiempo, los números de la revista se archivan en el Repositori de la Universitat Jaume I
La política de conservación y preservación incluye, entre otras, las siguientes medidas de preservación: uso de metadatos de preservación digital, asignación de DOI y handle, como identificadores permanentes, seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software, formatos abiertos o legibles fácilmente (como el formato PDF), copias de seguridad.
Biblioteca de la Universitat Jaume I revisa periódicamente la política de preservación digital.

8. Acceso, estructura y funcionalidades web

Cada número de la revista dispone de una tabla de contenidos que permite el acceso directo a los artículos. Los artículos y las reseñas son fácilmente identificables.
En el OJS de dispone de un motor de búsqueda que facilita el acceso a los contenidos.
El OJS tiene responsive design y se adapta automáticamente al dispositivo de lectura, ya sea ordenador, smartphone o tableta. Además la plataforma PTK cumple con la declaración de accesibilidad del tema predeterminado de OJS 3.3+

9. Estadísticas

Durante el año 2024 se han recibido 22 artículos, se han solicitado 62 revisiones. El número de artículos publicados ha sido 14.
Durante el año 2023 se han recibido 21 artículos, se han solicitado 47 revisiones. El número de artículos publicados ha sido 19.
En cada uno de los artículos se puede ver las estadísticas públicas de descarga.

10.Indexación

kult-ur está indexada en:

Bases de datos

Índices y directorios de evaluación de revistas

11. Patrocinio

SASC (Servei d’Activitats Socioculturals) — PEU (Programa d'Extensió Universit`ària). Universitat Jaume I

12. Financiación y apoyo

La revista kult-ur se financia con la aportación del Servei d’Activitats Socioculturals (SASC) del Vicerrectorado de Cultura, Lenguas y Sociedad de la Universitat Jaume I, de la ayuda del Plan de Promoción de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UJI) y la financiación de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Además, la revista cuenta con el apoyo del Servicio de Comunicación y Publicaciones en la gestión y soporte del OJS y del Servicio de Biblioteca en el asesoramiento sobre la indexación de la revista y la sistematización en la detección de plagios y auto-plagios. La revista kult-ur utiliza el software de detección de plagio y auto-plagio Oxsico gestionado a través del Servicio de Biblioteca de la Universitat Jaume I.

13. Editorial

Seminari Permanent d'Aprenentatge en Participació Comunitària 'Garbell'

Servei d'Activitats Socioculturals (SASC) - Universitat Jaume I

Universitat Jaume I