Inhabiting Public Space: A Right of Childhood

Main Article Content

Constanza Pérez Ravanal
https://orcid.org/0009-0003-8031-4666
Carolina Aroca Toloza
https://orcid.org/0000-0002-5006-1616

Abstract

The Convention on the Rights of the Child acknowledges the right of children to fully participate in cultural, recreational, and artistic life. However, the city offers few such experiences in early childhood that reflect children’s interests and allow them to experiment and make a lasting impact as social actors over time. The characteristics of these experiences could provide greater opportunities for children to interact with the city, considering that voice and spoken word are not the only means through which they can be “heard”.


This article stems from research whose general objective was to design a participatory recreational proposal, based on the concept of relational agency, that would promote recreation and experimentation in early childhood in the public space of the Santiago commune. Adopting a qualitative approach, data were gathered through participant observation, written records, and recordings of the sessions conducted. The data were subsequently triangulated and analyzed using grounded theory, uncovering categories and subcategories with which to organize and analyze the information in depth.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pérez Ravanal, Constanza, and Carolina Aroca Toloza. (2024) 2025. “Inhabiting Public Space: A Right of Childhood”. Kult-ur 11 (21). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7940.
Section
Àgora

References

Abad, J. y Ruiz de Velasco, Á. s/f. Repensar las instalaciones de juego: lugar de

símbolo, metáfora y relación. [Consulta: 3 de enero de 2024]. Disponible en:

https://culturadeinfancia.com/repensar-las-instalaciones-de-juego/

Ansell, N. (2009). “Childhood and the Politics of Scale: Descaling Children’s Geographies?”

Progress in Human Geography 33(2), pp. 190–209. Disponible en:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0309132508090980.

Anton Rosera, M.; Porta Martínez, F. (2016). «La utilización del patio escolar en

Educación infantil y primer ciclo de primaria. Una mirada psicomotriz». En:

Alvarado, M. (ed.). Jugar en Psicomotricidad. Estudios, análisis, reflexión y

práctica, pp. 106-123. Buenos Aires: Revista Psicomotricidad.

Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. España: Graó.

Barad, K. (2007). “Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement

of Matter and Meaning”. Durham and London: Duke University Press.

Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, Ciudad y ciudadanía, pp. 1-118.

Barcelona: Electa. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Zaida-

Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_

J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/

El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.

pdf

Canales, M. (coord.). (2006). Metodología de investigación social. Introducción a

los oficios. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Carrión, F. (2019). «El espacio público es una relación no un espacio». En: Carrión,

F. y Guardia, M. (eds.). Derecho a la ciudad una evocación de las transformaciones

urbanas en América Latina. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.

clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11471/1/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=

Chile crece contigo. s.f. Espacios públicos amigables para niños y niñas. Disponible

en: https://www.crececontigo.gob.cl/beneficios/espacios-publicos-amigables-

para-ninos-y-ninas/

Chiossoni, M., Carbia, I y Campelo, M. (2017). Lenguajes artísticos y primera infancia:

necesidad de un vínculo temprano. [Edición en pdf]. Disponible en: https://

repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/702/Chiossoni%2CM.

Lenguajes.pdf?sequence=2&isAllowed=

Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Argentina: Ediciones cinco.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2017). Política Nacional de Cultura.

[Edición en pdf]. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/

wp-content/uploads/sites/2/2018/01/politica-nacional-cultura-2017-2022.pdf

Consejo Nacional de la Infancia. (2016). Estudio Espacios públicos urbanos para

niños, niñas y adolescentes. [Edición en pdf]. Ministerio Secretaría General

de la Presidencia. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/

/189

Diagnóstico comunal de niñez y adolescencia. (2019). Una aproximación al ejercicio

y reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. OPD

Santiago. Disponible en: https://issuu.com/munistgo/docs/diagn_stico_comunal_

de_ni_ez_y_adol

Emirbrayer, M. & Mische, A. (1998). “What Is Agency?”. American Journal of Sociology,

(4), pp. 962-1023.

Garaycochea, M. (2022). «La necesidad de promover la participación de la primera infancia

en el diseño y la planificación de las ciudades». Critica Urbana. Revista de

Estudios Urbanos y Teritoriales, 5 (24), Participación: mito o realidad. A Coruña.

García, A. y Casado, E. (2008). “La práctica de la observación participante. Sentidos

situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género”. En:

Gordo, Á. y Serrano, A. (eds.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación

social, pp. 47-73. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Goncalves Diez, S. (2012). «El espacio público y la infancia. Una reflexión sobre el

diseño del espacio público y la formación integral en un contexto lúdico». En:

nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant

and Primary Education. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/

_El_espacio_publico_y_la_infancia_Una_reflexion_sobre_el_diseno_

del_espacio_publico_y_la_formacion_integral_en_un_contexto_ludico

Gómez-Pintado, A., Zuazagoitia Rey-Baltar, A. y Vizcarra Morales, M. T. (2020).

«La instalación como herramienta metodológica en educación infantil: un

estudio de caso». Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e23),

pp. 1-13. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2678

Jaramillo, J. (2011). «Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología

relacional de las prácticas sociales». CS 7, pp. 409-428. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348370013.pdf

Ley N.° 21430. (2022). Sobre garantías y protección integral de los derechos de la

niñez y adolescencia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 15 marzo

Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643

Medina, P. y Mucientes, C. (2019). Geografías de la Infancia: derribando muros del

Gigante Egoísta. Análisis de la pertinencia infantil en el diseño de espacios públicos

de la región de Aysén, Fundación Escala Común. Disponible en: https://

coes.cl/publicaciones/geografias-de-la-infancia-derribando-muros-del-gigante-

egoista-analisis-de-la-pertinencia-infantil-en-el-diseno-de-espacios-publicos-

de-la-region-de-aysen/

Medina, P. (2020). Infancia y ciudad en tiempos de pandemia. Disponible en: http://

escalacomun.cl/2020/05/07/infancia-y-ciudad-en-tiempos-de-pandemia/

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2018). Programa Recuperación de Barrios.

Incorporando a Niñas, Niños y Adolescentes en el Proceso de Recuperación de

Barrios. Gobierno de Chile

Observatorio Niñez y Adolescencia. (2020). Infancia cuenta en Chile. Santiago de

Chile. [Edición en pdf]. Disponible en: https://www.observaderechos.cl/site/

Infancia-Cuenta-2020.pdf

Oswell, D. (2013). The Agency of Children, the Agency of Children. From Family to

Human Rights. New York: Cambridge University Press.

Pavez Soto, I. y Sepúlveda Kattan, N. (2019). «Concepto de agencia en los estudios

de infancia. Una revisión teórica». Sociedad e Infancia, 3, pp. 193-210. Disponible

en: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/63243

Polo-Garzón, C. y López-Valencia, A. (2020). «La participación infantil en proyectos

urbanos. El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de

conceptos ambientales». Revista de Arquitectura. Bogotá, 22(7), pp. 126-140.

Disponible en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2691

Rabadán Martínez, M. (2009). Formas de intersubjetividad. Revista Entre Líneas,

, pp. 20-26.

Raithelhuber, E. (2016). “Extending Agency: The Merit of Relational Approaches

for Childhood Studies”. En: F. Esser, M. S. Baader, T. Betz and B. Hungerland

(eds). Reconceptualizing Agency and Childhood: New Perspectives in Childhood

Studies, pp. 89-101. New York, NY: Routledge.

Rautio, P. (2013). “Children who carry stones in their pockets: on autotelic material

practices in everyday life”. Children’s Geographies, 11(4), pp. 394-408. https://

doi.org/10.1080/14733285.2013.812278

Rico-Ramírez, C., Chacón-Chacón, F. y Uribe-Pérez, S. (2019). “Experiencias de

diseño participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios”.

Bitácora Urbano Territorial, 29 (3), pp. 117-126. Disponible en: https://

doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70143

Ruiz de Velasco Gálvez, Ángeles, y Abad Molina Javier, 2023. Las Instalaciones de

Juego como espacio intersubjetivo de relación. Arteterapia. Papeles de arteterapia

y educación artística para la inclusión social 18, e81741. Disponible en:

doi.org/10.5209/arte.81741

Serrabona, J. (2016). Los juegos afectivos fantasmáticos. En: Alvarado, M. (coord.),

#JugarEnPsicomotricidad. Estudios, análisis, reflexión y práctica, pp. 64-86.

Buenos Aires: Revista Psicomotricidad. Disponible en: https://app-psicomotricistas.

net/wp-content/uploads/2022/04/EL_2016_38_49-53.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial

Antioquia.

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad.

España: Losada.

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en: https://

www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino

Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa.