Habitar l’espai públic: un dret de les infàncies
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
La Convenció dels Drets de Xiquets i Xiquetes reconeix el dret a participar plenament de la vida cultural, lúdica i artística, això no obstant, la ciutat ofereix escasses experiències d’aquest tipus dirigides a la primera infància que recullen els seus interessos i en les quals puguen experimentar i incidir com a actors socials de manera permanent en el temps. Les característiques d’aquestes experiències podrien oferir més possibilitats d’interacció d’aquest grup social amb la ciutat, en virtut que la veu i la paraula parlada no són l’únic mitjà pel qual els xiquets i xiquetes puguen ser «escoltats».
Aquest article esdevé d’una recerca que tenia com a objectiu general dissenyar una proposta lúdica participativa, a partir del concepte d’agència relacional, que afavorira la recreació i experimentació de la primera infància en l’espai públic de la comuna de Santiago. Mitjançant un enfocament qualitatiu i fent ús de l’observació participant, registres escrits i gravacions de les sessions realitzades, van emergir dades que posteriorment van ser analitzats des de la teoria fonamentada, desplegant categories i subcategories que van permetre ordenar la informació i analitzar-la en profunditat
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Tots els continguts de la revista kult-ur se distribueixen sota una llicència d'ús i distribució Creative Commons Atribució-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), excepte indicació contrària. Pot consultar ací la versió informativa i el text legal de la llicència. La indicació de la llicència d'ús i distribució CC BY-SA 4.0 ha de constar expresament d'aquesta manera quan siga necessari.
Referències
Abad, J. y Ruiz de Velasco, Á. s/f. Repensar las instalaciones de juego: lugar de
símbolo, metáfora y relación. [Consulta: 3 de enero de 2024]. Disponible en:
https://culturadeinfancia.com/repensar-las-instalaciones-de-juego/
Ansell, N. (2009). “Childhood and the Politics of Scale: Descaling Children’s Geographies?”
Progress in Human Geography 33(2), pp. 190–209. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0309132508090980.
Anton Rosera, M.; Porta Martínez, F. (2016). «La utilización del patio escolar en
Educación infantil y primer ciclo de primaria. Una mirada psicomotriz». En:
Alvarado, M. (ed.). Jugar en Psicomotricidad. Estudios, análisis, reflexión y
práctica, pp. 106-123. Buenos Aires: Revista Psicomotricidad.
Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. España: Graó.
Barad, K. (2007). “Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement
of Matter and Meaning”. Durham and London: Duke University Press.
Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, Ciudad y ciudadanía, pp. 1-118.
Barcelona: Electa. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Zaida-
Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_
J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/
El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.
Canales, M. (coord.). (2006). Metodología de investigación social. Introducción a
los oficios. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Carrión, F. (2019). «El espacio público es una relación no un espacio». En: Carrión,
F. y Guardia, M. (eds.). Derecho a la ciudad una evocación de las transformaciones
urbanas en América Latina. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.
clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11471/1/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=
Chile crece contigo. s.f. Espacios públicos amigables para niños y niñas. Disponible
en: https://www.crececontigo.gob.cl/beneficios/espacios-publicos-amigables-
para-ninos-y-ninas/
Chiossoni, M., Carbia, I y Campelo, M. (2017). Lenguajes artísticos y primera infancia:
necesidad de un vínculo temprano. [Edición en pdf]. Disponible en: https://
repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/702/Chiossoni%2CM.
Lenguajes.pdf?sequence=2&isAllowed=
Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Argentina: Ediciones cinco.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2017). Política Nacional de Cultura.
[Edición en pdf]. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/
wp-content/uploads/sites/2/2018/01/politica-nacional-cultura-2017-2022.pdf
Consejo Nacional de la Infancia. (2016). Estudio Espacios públicos urbanos para
niños, niñas y adolescentes. [Edición en pdf]. Ministerio Secretaría General
de la Presidencia. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/
/189
Diagnóstico comunal de niñez y adolescencia. (2019). Una aproximación al ejercicio
y reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. OPD
Santiago. Disponible en: https://issuu.com/munistgo/docs/diagn_stico_comunal_
de_ni_ez_y_adol
Emirbrayer, M. & Mische, A. (1998). “What Is Agency?”. American Journal of Sociology,
(4), pp. 962-1023.
Garaycochea, M. (2022). «La necesidad de promover la participación de la primera infancia
en el diseño y la planificación de las ciudades». Critica Urbana. Revista de
Estudios Urbanos y Teritoriales, 5 (24), Participación: mito o realidad. A Coruña.
García, A. y Casado, E. (2008). “La práctica de la observación participante. Sentidos
situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género”. En:
Gordo, Á. y Serrano, A. (eds.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación
social, pp. 47-73. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Goncalves Diez, S. (2012). «El espacio público y la infancia. Una reflexión sobre el
diseño del espacio público y la formación integral en un contexto lúdico». En:
nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant
and Primary Education. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
_El_espacio_publico_y_la_infancia_Una_reflexion_sobre_el_diseno_
del_espacio_publico_y_la_formacion_integral_en_un_contexto_ludico
Gómez-Pintado, A., Zuazagoitia Rey-Baltar, A. y Vizcarra Morales, M. T. (2020).
«La instalación como herramienta metodológica en educación infantil: un
estudio de caso». Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e23),
pp. 1-13. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2678
Jaramillo, J. (2011). «Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología
relacional de las prácticas sociales». CS 7, pp. 409-428. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348370013.pdf
Ley N.° 21430. (2022). Sobre garantías y protección integral de los derechos de la
niñez y adolescencia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 15 marzo
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643
Medina, P. y Mucientes, C. (2019). Geografías de la Infancia: derribando muros del
Gigante Egoísta. Análisis de la pertinencia infantil en el diseño de espacios públicos
de la región de Aysén, Fundación Escala Común. Disponible en: https://
coes.cl/publicaciones/geografias-de-la-infancia-derribando-muros-del-gigante-
egoista-analisis-de-la-pertinencia-infantil-en-el-diseno-de-espacios-publicos-
de-la-region-de-aysen/
Medina, P. (2020). Infancia y ciudad en tiempos de pandemia. Disponible en: http://
escalacomun.cl/2020/05/07/infancia-y-ciudad-en-tiempos-de-pandemia/
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2018). Programa Recuperación de Barrios.
Incorporando a Niñas, Niños y Adolescentes en el Proceso de Recuperación de
Barrios. Gobierno de Chile
Observatorio Niñez y Adolescencia. (2020). Infancia cuenta en Chile. Santiago de
Chile. [Edición en pdf]. Disponible en: https://www.observaderechos.cl/site/
Infancia-Cuenta-2020.pdf
Oswell, D. (2013). The Agency of Children, the Agency of Children. From Family to
Human Rights. New York: Cambridge University Press.
Pavez Soto, I. y Sepúlveda Kattan, N. (2019). «Concepto de agencia en los estudios
de infancia. Una revisión teórica». Sociedad e Infancia, 3, pp. 193-210. Disponible
en: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/63243
Polo-Garzón, C. y López-Valencia, A. (2020). «La participación infantil en proyectos
urbanos. El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de
conceptos ambientales». Revista de Arquitectura. Bogotá, 22(7), pp. 126-140.
Disponible en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2691
Rabadán Martínez, M. (2009). Formas de intersubjetividad. Revista Entre Líneas,
, pp. 20-26.
Raithelhuber, E. (2016). “Extending Agency: The Merit of Relational Approaches
for Childhood Studies”. En: F. Esser, M. S. Baader, T. Betz and B. Hungerland
(eds). Reconceptualizing Agency and Childhood: New Perspectives in Childhood
Studies, pp. 89-101. New York, NY: Routledge.
Rautio, P. (2013). “Children who carry stones in their pockets: on autotelic material
practices in everyday life”. Children’s Geographies, 11(4), pp. 394-408. https://
doi.org/10.1080/14733285.2013.812278
Rico-Ramírez, C., Chacón-Chacón, F. y Uribe-Pérez, S. (2019). “Experiencias de
diseño participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios”.
Bitácora Urbano Territorial, 29 (3), pp. 117-126. Disponible en: https://
doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70143
Ruiz de Velasco Gálvez, Ángeles, y Abad Molina Javier, 2023. Las Instalaciones de
Juego como espacio intersubjetivo de relación. Arteterapia. Papeles de arteterapia
y educación artística para la inclusión social 18, e81741. Disponible en:
doi.org/10.5209/arte.81741
Serrabona, J. (2016). Los juegos afectivos fantasmáticos. En: Alvarado, M. (coord.),
#JugarEnPsicomotricidad. Estudios, análisis, reflexión y práctica, pp. 64-86.
Buenos Aires: Revista Psicomotricidad. Disponible en: https://app-psicomotricistas.
net/wp-content/uploads/2022/04/EL_2016_38_49-53.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial
Antioquia.
Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad.
España: Losada.
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en: https://
www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino
Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa.