Ethereal city. Interpretations and communicative appropriation of the new digital urban space

Main Article Content

Carles Xavier Senso Vila
https://orcid.org/0000-0003-0529-5787

Abstract

The global pandemic that has hit the world between 2020 and 2021 has intensified the compulsive use of new information and communication technologies, aggravating the effects of social loneliness and rapidly transforming neighborhood relations in urban areas. The city sees its different analogic and virtual selves dissociated by an internet consumption that has revolutionized everything, despite occurring among a digitally illiterate population that does not properly assess the challenges and risks of overexposure and digital dependence. Risks, above all, associated with a lower control over an identity integration, recognition and re-politicization that was gradually returning as a model of communication in the physical city (through its squares, streets, and parks) after a dehumanizing neoliberal process that interpreted and designed cities as commercialized spaces of transition.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Senso Vila, Carles Xavier. 2022. “Ethereal City. Interpretations and Communicative Appropriation of the New Digital Urban Space”. Kult-ur 9 (17):55-76. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/6439.
Section
Àgora

References

Aguilar, M. A. y Winocour, R. 2011. “Ciudad y medios de comunicación: un recorrido desde la antropología”. En N. García Canclini, La antropología urbana en México. 196-202. Biblioteca Mexicana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica.

Aldana, S. 2011. El arte urbano no convencional. Graffitis en la ciudad de Valencia: una aproximación. València: Archivo de arte valenciano. Volumen XCII, Págs. 485-503.

Beltrán, J. 2003. La ciudad como experiencia: figuras desde el imaginario social. Revista Teína, Núm. 4. http://www.revistateina.com/teina/web/libros/ciudades.pdf.

Benach, N. 2000. “Nuevos espacios de consumo y construcción de la imagen de la ciudad en la Barcelona olímpica”. Estudios Geográficos, 61 (238), 189-205.

Borja, J. y Castells, M. 1997. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Barcelona: Taurus.

Borja. J.; Muxí Z. 2001. L’espai públic: ciutat i ciutadania, Barcelona: Diputación de Barcelona.

Bourdieu, P. 1992. Les regles de l’art. Genese et structure du champ littéraire. París: Seuil.

Bourdin, A. 2007. La metrópoli de los individuos. México: Lupus Inquisitor.

Briones, G. 2002. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Capel, H. 2001. Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI, Barcelona: Editorial del Serbal.

Castells, M. 1995. La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. 1997. La era de la Información. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Clua, A. 2016. La investigación sobre ciudad y comunicación: un campo abierto. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), ISSN-e 2386-3730, Vol. 1, Nº. 4, págs. 153-163.

Clua, A. 2021. Ciudades visibles, ciudades invisibles. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), ISSN-e 2386-3730, Vol. 4, Nº. 15, 2021 (Ejemplar dedicado a: Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11)), págs. 14-17.

Feijóo, C. 2014. “Next generation mobile networks and technologies: Impact on mobile media”. En G. Googin & L. Hjorth (Eds.). The Routledge Companion to Mobile Media. New York, London: Routledge.

Fernández, E.; Gutiérrez, J M. 2017. “La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada”.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2, págs. 171-190.

Fernández, G. y Paz, S. 2005. “Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. IX, 194 (94).

Galindo, J. 2002. “De la sociedad de información a la comunidad de comunicación”. Razón y palabra. 29. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jgalindo.html.

Google. 2017. “Así afectan los tiempos de carga a las visitas en mobile”. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/canales-de-publicidad/movil/asi-afectan-los-tiempos-de-carga-las-visitas-en-mobile/

Gómez Mompart, J. L. 1996. “Ciudades y comunicación en la periferia atlántica: ecosistemas comparados desde la perspectiva histórica”. En Actas de Comunicación na periferia atlántica (pp. 391-394). Santiago de Compostela: Facultad de Ciencias da Comunicación, USC.

Gómez Mompart, J. L. 1998. “La configuración mediática de la ciudad contemporánea”. Conferencia en el IV Congreso de ALAIC: Recite (Brasil).

Gómez Mompart, J. L. 1999. La ciudad es el medio, el territorio es el mensaje. Comunicar, 13, 59-63.

Ditrendia. 2020. Informe Mobile en España y en Mundo 2020. https://ditrendia.es/informe-mobile-2020/

López, O.; P. Vivas; J. Rojas; L. Farré, V. Santoro y T. Vidal. 2006. Paseando por la ciberciudad: tecnología y nuevos espacios urbanos. Barcelona: Editorial UOC.

Martín-Barbero, J. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín, M. & Velarde, O. 2021. Cuando el mundo se virtualiza. La virtualización de la vida cotidiana y de las relaciones personales. Barcelona. Universitat Oberta de Catalunya.

Medranda-Morales, N. & Valbuena-Bedoya, N. (Coords.). 2020. Comunicación y ciudad. Lenguajes, actores y relatos. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.

Morduchowicz, R. 2012. Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, P. & Domingo, I. 2017. “Valencia incluirá en el callejero a activistas anarquistas y comunistas”. Las Provincias 16/5/2017: https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/201705/16/valencia-incluira-callejero-activistas-20170516000309-v.html