Afecciones de los grandes parques eólicos al terreno y al patrimonio geológico
Contenido principal del artículo
Resumen
La obra civil de los parques eólicos en áreas de relieve accidentado conlleva movimientos de tierras que impactan sobre la morfología del terreno, destruyen suelos y aumentan la susceptibilidad a la erosión. Los Estudios de Impacto Ambiental no suelen valorar con rigor las severas afecciones que producen los desmontes y terraplenes de los amplios viales y plataformas de montaje. Con frecuencia calculan a la baja (o ignoran) los movimientos de tierras y sus excedentes, y no prevén la gestión de los vertidos. Los proyectos de obra civil tampoco atienden a la normativa existente en materia de estudios geotécnicos, situándose muy por debajo de los estándares exigidos a carreteras y ferrocarriles. Por otra parte, las modificaciones del terreno pueden afectar a áreas de interés geológico, cuyos valores son vulnerables tanto a la destrucción física por el movimiento de tierras como al impacto visual de aerogeneradores y líneas de evacuación. La legislación protege elementos del patrimonio geológico que deberían quedar exentos de instalaciones eólicas. Sin embargo, muchos se ven amenazados por megaproyectos, particularmente en la provincia de Teruel, de donde se muestran varios ejemplos. Es preocupante la actitud permisiva que suelen mantener las administraciones públicas respecto a estas prácticas irregulares.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
.png)
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Citas
ECAFIR S.L., Enginyeria ambiental – Forestalia. 2022. Estudio de impacto ambiental
modificado de los parques eólicos “Eneas”, “Escila”, Estentor”, “Fascinio”,
“Favonio”, “Layo”, “Levana”, “Libitina”, “Lucina”, “Mantus” , “Matuta”,
“Mefitis”, “Meges”, “Meliteo”, “Mellona”, “Menelao”, “Mesor”, “Minerva” y
“Moneta” (PEol 765 AC en la Sierra de Albarracín). Presentado por la empresa
Forestalia al Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España.
Forcadell, Ricardo, Alejandro Giménez, Ignacio Giménez y Yolanda Cebriá. 2021.
Evaluación de impacto ambiental parque eólico “Las Fuentecillas” 16 MW,
aerogeneradores y línea de evacuación 132 KV. Presentado por la empresa
Generación Eólicosolar 1, S.L. al Gobierno de Aragón.
Forestalia. 2022. Anteproyectos de los parques eólicos “Eneas”, “Escila”, Estentor”,
“Fascinio”, “Favonio”, “Layo”, “Levana”, “Libitina”, “Lucina”, “Mantus” , “Matuta”,
“Mefitis”, “Meges”, “Meliteo”, “Mellona”, “Menelao”, “Mesor”, “Minerva”
y “Moneta” (PEol 765 AC en la Sierra de Albarracín), memorias descriptivas.
Presentado por la empresa Forestalia al Ministerio de Transición Ecológica del
Gobierno de España.
Forestalia. 2023. Proyecto modificado del parque eólico “El Bailador”. Presentado
por la empresa Forestalia al Gobierno de Aragón.
Garona, Estudios Territoriales. 2020. Estudio de Impacto Ambiental del conjunto de 22
proyectos eólicos “Clúster Maestrazgo_PEOL-449 AC”. Presentado por la empresa
Forestalia al Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España.
Junta Rectora de la Demarcación de Aragón del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos. 2024. Llanto por el Maestrazgo. Diario de Teruel, 12/09/2024: 19.
Linum, Taller de Ingeniería Mediambiental. 2019. Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto de parque eólico “Hoyalta”. Presentado por la empresa Molinos del
Ebro al Gobierno de Aragón.
Lisle, R. J. (2021). Geological structures and maps: a practical guide, 4th Edition.
Amsterdam: Elsevier.
Molina, José y Mª Luz Tudela. 2006. Identificación de impactos ambientales significativos
en la implantación de Parques Eólicos. Un ejemplo en el municipio de
Jumilla (Murcia). Investigaciones Geográficas, 41: 145-154.
Peña, José Luis, Mateo Gutiérrez, Mª Jesús Ibáñez, Mª Victoria Lozano, Joaquín
Rodríguez, Miguel Sánchez-Fabre, José Luis Simón, Mª Asunción Soriano y
Luis Miguel Yetano. 1984. Geomorfología de la provincia de Teruel. Instituto
de Estudios Turolenses.
Simón, José Luis. 2007. La construcción y el modelado del relieve en la Cordillera
Ibérica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15 (2): 164-174.
Simón, José Luis y Luis Alcalá. 2024. “Alpine superposed buckle folds in Aliaga,
Spain”. In The Second 100 IUGS Geological Heritage Sites, IUGS – International
Union of Geological Sciences, 196-197.
Simón, José Luis (coord.), Concepción Arenas, Luis E. Arlegui, Marcos Aurell, Josep
Gisbert, Ángel González, Carlos L. Liesa, Cristina Marín, Alfonso Meléndez,
Guillermo Meléndez, Gonzalo Pardo, Ana Rosa Soria, Montserrat Soria y
Mª Asunción Soriano. 1998. Guía del Parque Geológico de Aliaga. Ayuntamiento
de Aliaga-CEDEMATE-Universidad de Zaragoza.
Tormo, Jaume, E. Brochet y Patricio García-Fayos. 2009. Restauración y revegetación
de taludes de carreteras en ambientes mediterráneos semiáridos: procesos
edáficos determinantes para el éxito. Ecosistemas, 18 (2): 79-90.
REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea
el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su régimen
de protección. Boletín Oficial de Aragón, 213, 33278-33551.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Boletín
Oficial del Estado, 299, 51275-51327