kult-ur, una revista dedicada a reflexionar sobre la «cultura de la ciudad», aborda en este volumen la relación entre memoria, política y ciudadanía considerando que las políticas anamnéticas se ejercen en la coexistencia en la ciudad. Es decir, las políticas de la memoria se emplazan originariamente en la existencia conciudadana, que se diferencia de la manera imperial de ejercer el dominio político. La memoria se ejerce en ese emplazamiento ciudadano fundamental que es la ciudad, y por ello Hannah Arendt define a la polis como «una especie de recuerdo organizado» (2003: 220). La memoria, al ser fugaz y pasajera, necesita de espacios institucionales consolidados para que dure más allá del acto de su ejecución, y en ese espacio estable los actores políticos que la ejercen pueden ser vistos y oídos en público. Pero también hacer memoria implica abordar el pasado desde «el instante de un peligro» (Benjamin, 2008: 307), revelando sus zonas oscuras y luchando contra los que quieren imponer que los muertos, muertos están (Reyes Mate, 2009: 115). […]

Los diferentes trabajos que integran este volumen buscan entablar nuevas discusiones sobre la relación entre memoria, política y ciudadanía. En concreto, aborda las tensiones que se producen entre los procesos de institucionalización y las polémicas en la construcción de la memoria en Argentina y España. […]

Guillermo Pereyra, Cood. Àgora

DOI: https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4

Publicado: 2015-12-06

Dolerse, que siempre es escribir de otra manera

Ana Paula Félix, Luis Gómez Negrete

245-248