Museology of traditional mennonite family in Chihuahua, Mexico
Main Article Content
Abstract
At the beginning of the 20th century, the first Mennonite groups arrived to northern Mexico and, to this day, continue to settle, mainly in states such as Chihuahua. In the year 2000, the Mennonite Museum and Cultural Center was founded on a city in that state, which displays a replica of a traditional Mennonite house. The goal of this article is to explore how Mennonite masculinity is represented. Methodologically, a museological approach is made consisting of observation as a tourist and as an anthropologist. The museographic assembly is analyzed and it is show that Mennonite masculinity is configured in two senses: on the one hand, as a male colonizing project, and on the other, as a form of organization of gender practices in the home that legitimize power relations.
Downloads
Article Details
References
Allouette, Patrick (2014) «Las causas de la migración de los menonitas por el mundo, Canadá y México: ¿Resultó su movilidad un éxito o un fracaso?», Líder. Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, 25: 171-190.
Alonso, Ana María (1995) Thread of blood. Colonialism, revolution, and gender on Mexico´s northern frontier, Arizona: The University of Arizona Press.
Arteaga Cantú, María Isabel (2023) «Los menonitas. Sustentabilidad y solidaridad». Disponible en https://www.elhumanista.net/maria_arteaga/losmenonitas/
Augé, Marc (2016) «El etnólogo y el turista. Conferencia en la ENAH». Disponible en http://www.antropologuitosuv.com/2016/09/marc-augeel-etnologo-y-el-turista-conferencia-en-la-enah.html [Fecha de consulta 10/01/2024]
Bautista Flores, Elizabeth (2022) «Reflexiones sobre los asentamientos menonitas, lo que falta por descubrir y construir en el noroeste de Chihuahua», Anuario de Ciencias Sociales, 3: 137-151.
Bautista Flores, Elizabeth y Óscar Arturo Sánchez Carlos (2018) «Diáspora transnacional de comunidades entre menonitas de México y Brasil», Revista Mexicana de Sociología, 80 (4): 739-765.
Barañano, Ascensión y María Cátedra (2005) «La representación del poder y el poder de la representación: la política cultural en los museos de Antropología y la creación del Museo del Traje», Política y Sociedad, 42 (3): 227-250.
Bravo Peña, Luis Carlos et al. (2015) «Cultura y apropiación del espacio: diferencias en los paisajes culturales de menonitas y mestizos de Chihuahua, México», Journal of Latin American Geography, 14 (2): 77-100.
Burón Díaz, Manuel (2012) «Los museos comunitarios mexicanos en el proceso de renovación museológica», Revista de Indias, LXXII (254): 177-212.
Bustamante, Jesús (2012) «Museos, memoria y antropología a los dos lados del Atlántico. Crisis institucional, construcción nacional y memoria de la colonización», Revista de Indias, 72 (254): 15-34.
Connell, Robert (1995) Masculinities, Berkeley: University of California Press.
De Certeau, Michel y Luce Giard (1999) «Capítulo ix. Espacios privados», en De Certeau, Michel; Giard, Luce y Pierre Mayol (1999) La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Fernández de Paz, Esther (1997) «El estudio de la cultura en los museos etnográficos», PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 5 (189): 109-118.
Gómez Alcorta, Alfredo (2004) «Un camino de aproximación a las Ciencias Sociales: la didáctica museográfica», Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9: 143-168.
González, Antonio (2009) «Hermenéutica anabaptista y educación teológica». Disponible en https://www.anabaptistwiki.org/mediawiki/images/6/65/Hermeneutica_anabaptista.pdf [Fecha de consulta 15/02/2024]
Hernández-Hernández, Oscar Misael (2010) «Los hombres de la revolución en Tamaulipas», Ciencia UAT, 5 (1): 30-35.
Islas Salinas, Patricia et al. (2014) «La identidad cultural de los menonitas mexicanos», IE. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 5 (9): 69-76.
Islas Salinas, Patricia; Domínguez Chavira, Claudia Teresa y María Myriam Lozano Muñoz (2017) «Museo Menonita: Lugar de memoria, cohesión identitaria y educación de la región noroeste del estado de Chihuahua», Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México: 1-10.
Jiménez Arévalo, Ginger Aracely; Plaza Soledispa, Adriana Estefanía y Patricia Pilar Echevarría Reyes (2019) «Museos temáticos como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales», CONRADO. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15 (66): 116-122.
Ledezma López, Vanessa; Aguaded, Ignacio y Rosalba Mancinas-Chávez (2022) «Los menonitas en Chihuahua, México. Historia e identidad cultural», Revista Notas Históricas y Geográficas, 28: 429-455.
Mosco Jaimes, Alejandra (2018) Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Muñiz, Elsa (2002) Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934, México: MA Porrúa.
Museo Menonita (2000) «Ven y descubre la cultura menonita». Disponible en https://www.museomenonita.org/elmuseo [Fecha de consulta: 10/12/2023]
Pedroza García, Ruhama Abigaíl (2020) «Los mismos pero diferentes: menonitas en Chihuahua», Revista Mexicana de Sociología, 82 (2): 255-279.
Pitt-Rivers, Julian (1965) «Honour and social status», en Peristiany, Jean G. (ed.) (1965) Honour and shame: The values of Mediterranean Society, London: Weidenfeld and Nicolson.
Portal de Young (2023) «Colonia El Ombú: Inauguración de Museo y conmemoración de los 75 años de llegada de los Menonitas». Disponible en https://portaldeyoung.com.uy/2023/10/30/colonia-el-ombu-inauguracion-de-museo-conmemoracion-de-los-75-anos-de-llegada-de-losmenonitas/ [Fecha de consulta 20/11/2023]
Rivera Estrada, Hilda Karina y Gaspar Alonso Jiménez Rentería (2018) «Análisis de las dimensiones culturales de Hofstede en la región de Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México». Disponible en https://www.researchgate.net/publication/268344682_ANALISIS_DE_LAS_DIMENSIONES_CULTURALES_DE_HOFSTEDE_EN_LA_REGION_DE_CD_CUAUHTEMOC_CHIHUAHUA_MEXICO [Fecha de consulta 20/11/2023]
Segrado Pavón, Romano Gino y Mónica Concepción Balbuena Portillo (2022) «Multietnicidad como atracción turística del Chaco Paraguayo. Periodo 2020-2030», Población y Desarrollo, 28 (54): 26-4.
SIC Méxido (2023) Sistema de Información Cultural. Disponible en https://sic.cultura.gob.mx/busqueda.php?Table=museo
Taylor Hansen, Lawrence Douglas (2005) «Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940», Migraciones Internacionales, 1 (1):6-31.
Taylor Hansen, Lawrence Douglas (2004) «La colonización con extranjeros en el norte de México: El caso de los mormones, los Boers y los menonitas», Revista del Colegio de San Luis, VI (16): 107-137.
Terán Figueroa, Rubén Omar (2021) «Los procesos discursivos de la masculinidad», El Cotidiano, 36 (227): 31-38.