Museums and Society: the Challenges of the Interactive Museum of Science (MIC), Quito, Ecuador

Main Article Content

Maria Susana Robledo
Paulina Jáuregui Iturralde

Abstract

In today’s society, scientific information is a latent need. In this context, the non-formal knowledge assumed by science museums poses a series of challenges that, in Latin America, have diverse characteristics. This is due, in part, to the interaction between states, and how science, academia and civil society have advanced. For the Museo Interactivo de Ciencia (mic), located in Quito, Ecuador, these challenges are related to the history of the nation’s scientific development, the absence of a clear public policy for the dissemination of knowledge and the links that can be established between different actors.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Robledo, M. S., & Jáuregui Iturralde, P. (2023). Museums and Society: the Challenges of the Interactive Museum of Science (MIC), Quito, Ecuador. Diferents. Revista De Museus, 8(8), 106–126. https://doi.org/10.6035/diferents.6817
Section
Articles
Author Biographies

Maria Susana Robledo, Fundación Museos de la Ciudad, Museo Interactivo de Ciencia

Sociologist by the National University of Mar del Plata and Master of Research in Socio-environmental Studies by FLaCSo Ecuador. He currently works in the Research Unit of the Interactive Science Museum of Quito, Ecuador. He has extensive research experience in the relationship between environment and society.

Paulina Jáuregui Iturralde, Fundación Museos de la Ciudad, Museo Interactivo de Ciencia

Designer by the Faculty of Arts, Design and Architecture of the Pontifical Catholic University of Ecuador and Master in Industrial Design by North Carolina State University. University professor at the University of the Americas-ULA in the career of Product Design, he also works in the museum field, in which he highlights his experience in interactive and educational exhibitions, strategic planning and management.

References

Amagua Tello, Johanna Michelle y Lucía Maribel Fuentes Escobar (2018) «Las políticas de ciencia, tecnología e innovación y su incidencia en la competitividad del Ecuador, durante el período 2006-2016», Tesis de grado, Carrera de Ingeniería Comercial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/13914

Aranzazu López, Carlos Uriel, Bahamón Cardona, Carlos Augusto y Diego Felipe Beltrán Cardona (2018) «Narrativas museográficas interactivas», Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19): 75-86. https://doi.org/10.22430/21457778.1018

Avellaneda, Manuel Franco y Irlam Von Linsingen (2011) «Una Mirada a la Educación Científica Desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología Latinoamericanos: abriendo nuevas ventanas para la educación», Alexandría Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2: 225-246. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6170757.pdf

Alonso, Mauro Ricardo y Judith Naidorf (2019) «La utilidad social del conocimiento como dimensión del análisis de los procesos de producción y uso del conocimiento científico», en Casas, Rosalba y Pérez-Bustos Tania (eds.) (2019), Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina: la mirada de las nuevas Generaciones, Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologías-esocite, 21-40.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905052402/Ciencia_tecnologia_sociedad.pdf

Banco Mundial (2014) World Development Indicators: Science and technology. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.SCIE.RD.P6

Carro, Ana y Manuel Lugones (2019) «Argentina y Brasil: sistemas de financiamiento, políticas tecnológicas y modelos institucionales», en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14: 31-56.

Bravo, Olga (2018) «Dimensión territorial de la innovación y el conocimiento en Ecuador», Revista Espacios, 39(32): 31-38. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/18393231.html

Casas, Rosalba y Tania Pérez-Bustos (2019) «Introducción», en Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina: La mirada de las nuevas Generaciones, Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología-esocite, 9-17. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905052402/Ciencia_tecnologia_sociedad.pdf

Comisión Económica para América Latina (cepal) (2021) «Tercera Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones», Buenos Aires. https://innovalac.cepal.org/3/es

Escobar, Jorge (2018) «La apropiación social de la ciencia y la tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano», Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(38): 29-57. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132018000200003&lng=es&tlng=es

Friedman, Alan (2010) «The evolution of the science museum», Physics Today, 63(10): 45-51. https://doi.org/10.1063/1.3502548

Fundación Nacional de Ciencia y Tecnología (fundacti) https://fundaCTI.com/

Gutiérrez Rojas, Iván, Peralta Benítez, Hipólito y Homero Fuentes González (2018) «Cultura científica y cultura científico investigative», Rev Hum Med, 18(1): 8-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202018000100003&lng=es.

Kreimer, Pablo (2006) « ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo», Nómadas, 24: 199-212. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017

Kuna, ¿Qué es Kuna? Comunidad de divulgadores del conocimiento científico y ancestral de Ecuador, http://www.kunaecuador.org/kuna-2/

Lombardi, Vanina (2016) «Ciencia y tecnología en América Latina. Tecnología Sur», Universidad Nacional de San Martín, https://www.unsam.edu.ar/tss/la-evolucion-de-la-ciencia-en-america-latina/

Marí Castelló Tárrega, Manuel Francisco (2018) Ciencia, tecnología y desarrollo: políticas y visiones de futuro en América Latina, 1950-2050, Buenos Aires: Editorial Teseo.

Murillo, Javier y Cynthia Martínez-Garrido (2019) «Una Mirada a la Investigación Educativa en América Latina a partir de sus Artículos», REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2): 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001

Museo Interactivo de Ciencia (2022) ¿Quiénes somos? https://fundacionmuseosquito.gob.ec/museo-interactivo-de-ciencia/

Pacheco, Miguel Fernando (2007) «Los museos de ciencia y la divulgación», Redes, 13(25): 181-200. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/629

Plan Nacional Para el Buen Vivir (pnbv) 2009-2013. Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Gobierno de Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/%20InformacionLegal/Normas-deRegulacion/Plan-Nacional-para-el BuenVivir/Plan+Nacional+del+Buen+Vivir+2009-2013.pdf

Podgorny, Irina, y María Margaret Lopes (2013) «Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América Del Sur», Anais do Museu Paulista, 21: 15-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27327841003

Quirola, Daniela (2011) «Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes para el Buen Vivir», Documento Borrador. Dania Quirola, Coordinadora Nacional y Asesora del Secretario Nacional de Educación Superior, Sciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador. Documento de trabajo. https://www.academia.edu/8484594/SENESCTI_2011_._Plan_Nacional_de_Ciencia_Tecnolog%C3%ADa_Innovaci%C3%B3n_y_Saberes_para_el_Buen_Vivir._Documento_Borrador._Dania_Quirola_Coordinadora_Nacional_y_Asesora_del_Secretario_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Superior_Sciencia_Tecnolog%C3%ADa_e_Innovaci%C3%B3n_del_Ecuador

Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP) (2015) «Guía de Centros y Museos de Ciencia de América Latina y el Caribe», Río de Janeiro, Montevideo, Unesco.

Reimí, María (2002) «La investigación científica y desarrollo tecnológico, reflexiones para la sociedad Latinoamericana», Ciencia y Sociedad, 27(4): 549-555. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87027402

Sánchez mora, María del Carmen (2004) «Los museos de ciencia, promotores de la cultura científica», Elementos: ciencia y cultura, 11(53): 35-43. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/322.pdf

Sandia, Beatriz y Jonás Montilva (2020) «Tecnologías Digitales en el Aprendizaje-Servicio para la Formación Ciudadana del Nuevo Milenio», RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (1): 129-148. https://www.redalyc.org/journal/3314/331462375007/html/

Tapia Chávez, Williams Orlando (2019) «Problemática de la Educación Científica en Latinoamérica entre 2006 y 2017», Revista Sciendo, 22(1): 47-58. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.006

Utria, Rubén (2006) «La Regionalización del Desarrollo Científico y Tecnológico», Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias, Colombia. http://media.utp.edu.co/planeacion/archivos/actas-ydocumentos/regionalizacion-desarrollocientificoytecnologico.pdf

Uvidia, Marcus (2021) «Diálogos museo-comunidad», en Carrión, Fernado y Cepeda Paulina (Eds.) (2021) Quito: la ciudad que se disuelve - Covid 19, Quito, Ecuador: flacso, 165-170.

Vaccarezza, Leonardo Silvio (2008) «Exploraciones en torno al concepto de cultura científica», en FECTI, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. http://www.riCTI.org/2010/10/congreso-iberoamericano-de-ciudadania-y-politicas-publicas-en-ciencia-y-tecnologia-2/

Vicepresidencia de la República del Ecuador (2020) Acuerdo Nacional Ecuador 2030. Informe al 30 de junio 2020, Quito: Subsecretaría General de Gobernanza y Gobernabilidad. https://www.presidencia.gob.ec/

Zambrano, Danny, Herrera, Giovanni, Castillo, Eddy, Castillo, Sergio y Pablo Ospina (2019) «Ciencia y tecnología en el Ecuador, una mirada retrospectiva hacia el future», Economía y Negocios UTE, 10(1): 3-14. https://doi.org/10.29019/eyn.v10i1.530