Del gran relato a la Posmodernidad. La descolonización de los museos

Contenido principal del artículo

Begoña Fernández Cabaleiro

Resumen

La posmodernidad tiene como principal marca la caída de las metanarrativas, dando paso a la existencia de microrrelatos, verdades mínimas adaptadas a lugares, formas de vida de pequeños grupos sociales, población marginal, grupos étnicos silenciados, al tiempo que emergen formas e identidades políticas feministas, ecologistas, sexuales, étnico-raciales, urbanas... Se trata de una crisis de las estructuras de conocimiento hegemónicas eurocéntricas y occidentalistas marcadas por un fuerte impulso anticolonial. Este proceso requiere la descolonización del pensamiento, la educación y las instituciones culturales, como el museo, que comienza a repensar tanto sus exposiciones como la presentación de sus colecciones desde esa perspectiva decolonial que promueven el ICOM y las políticas culturales. Pero en este replanteamiento podemos encontrar formas de relación entre culturas diversas que no siempre fueron formas de sometimiento, apropiación o dominación colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Cabaleiro, B. (2024). Del gran relato a la Posmodernidad. La descolonización de los museos: . Diferents. Revista De Museus, (9), 64–79. https://doi.org/10.6035/diferents.8193
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Begoña Fernández Cabaleiro, Universidad Complutense de Madrid

Profesora universitaria, Departamento de Filosofía y Sociedad, UCM. Especializada en crítica de arte en el franquismo y democracia. Estética y arte contemporáneo. Líneas de investigación: las distintas caras de la posmodernidad y sus microrrelatos: transgresión, género, Colonialidad y decolonización. Manifestaciones estéticas ante el neoliberalismo. Estancias docentes y de investigación en las Universidades de Sussex, Rennes, Bolonia, Craiova, Timisoara. Miembro de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte). Entre sus publicaciones recientes figuran: «Del arte transgresor a una Historia del Arte transgredida», en Bataille y la transgresión, Madrid, Arena, 2020; «Imágenes (después) de la muerte. El Juicio Final del Monasterio de Voronet, “capilla Sixtina” del cristianismo ortodoxo», Krypton. Revista de Cultura 6, Asociatia Culturala Orizonturi Romanesti (acor), 2021; «José de Castro Arines. Un crítico de arte galego no renacer da arte abstracta da España da Posguerra», Cen follas de artes e letras, 2022; «Chiril Popovici, un critic de art roman, inainte de renasterea artei abstracte in Spania», Kryton. Revista de cultura 10, Asociatia Culturala Orizonturi Romanesti (ACOR), 2023; «De la creación del hombre consumidor al consumo de masas. El Pop Art y la nueva realidad», en Crítica de la subjetividad neoliberal. Un análisis desde la Estética y la Teoría de las Artes. Madrid, Guillermo Escolar Ed. 2024.

Citas

Aronowitz, Stanley (1993) Roll over Beethoven: The Return of Cultural Strife, ln Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.

Carabante, José María (2021) La suerte de la cultura. Hacia una reconstrucción de la cultura y del hombre, Madrid: La Huerta Grande.

El ministro de cultura anuncia una revisión de los museos estatales para superar el marco colonial (2024, 22 de enero), en El País. Disponible en https://elpais.com/cultura/2024-01-22/el-ministrode-cultura-anuncia-una-revision-de-los-museosestatales-para-superar-un-marco-colonial.html [Fecha de consulta 22/01/2024]

El Thyssen ahonda en la descolonización con una exposición sobre la memoria colonial (2024, 29 de mayo), en La Vanguardia. Disponible en https://www.lavanguardia.com/vida/20240529/9688076/thyssen-ahonda-descolonizacion-exposicionsobre-memoria-colonial-agenciaslv20240529.html [Fecha de consulta 19/06/2024]

España revisará los museos para superar el marco colonial (2024, 25 de enero), en Mirada 21. Disponible en https://mirada21.es/cultura/espanarevisara-los-museos-para-superar-el-marcocolonial/ [Fecha de consulta 24/01/2024]

Fernández Cabaleiro, María Begoña (1998) «Informalismo y abstracción. Un diálogo entre Oriente y Occidente», Arte e identidades culturales, Oviedo: Actas XII Congreso del CEHA, 117-123.

García López, Yeison y Andrea Pacheco González (2024) «Hay algo de lo que tenemos que hablar. Sobre la posibilidad de un diálogo decolonial», en VV.AA. (2024) La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza, Madrid: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 30-43.

Laó-Montes, Agustín (2020) Contrapunteos diaspóricos: Cartografías políticas de Nuestra Afroamérica, Bogotá: Universidad del Externado.

Lao-Montes, Agustín (2022) «Construyendo políticas culturales descolonizadoras. La interculturalidad como recurso de ciudadanía y democracia sustantiva», Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 34: 25-59.

Lugones, María (2007) «Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System», Hypatia, 22 (1): 186-209.

Lyotard, Jean François (1987) La condición posmoderna, Madrid: Cátedra.

Marcos, Anna y Tommaso Koch (2023) «Anticuado o colonialista, cómo actualizar el Museo de América de Madrid», en El País Digital. Disponible en https://elpais.com/cultura/2023-06-11/anticuadoo-colonialista-como-actualizar-el-museo-deamerica-de-madrid.html [Fecha de consulta 11/06/2024]

Moszynska, Anna (1996) El arte abstracto, Barcelona: Destino.

Ricaurte Quijano, Paola (2023) Descolonizar y despatriarcalizar las tecnologías, Gobierno de México: Centro de Cultura Digital.

Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro (2024) La Europa de Dante, Madrid: El Buey Mudo.

Rodríguez, Antonio (2024) «Urtasun pone como ejemplo de cultura colonial el arte romano y la pintura virreinal», en The Objective. Disponible en https://theobjective.com/espana/politica/2024-02-14/urtasun-cultura-colonial-arte-romano/ [Fecha de consulta 14/02/2024]

Santamarta del Pozo, Javier (2021) Fake news del Imperio espanol, Madrid: La Esfera de los Libros.

Segade, Manuel (2024) «La descolonización es un tema ineludible en el arte contemporáneo», en Mirada 21. Disponible en https://www.abc.es/cultura/segade-descolonizacion-tema-ineludible-artecontemporaneo-20240207170202-nt.html [Fecha de consulta 7/02/2024]

Shen Tung, Ch’ien (1781) «Arte de la pintura», en Zóbel, Fernando (1974) Cuaderno de apuntes sobre pintura y otras cosas, Madrid: galería Juana Mordó. Solana, Guillermo et al. (2024) «Presentación», en VV.AA. (2024) La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bormemisza, Madrid: Fundación Colección Thysse-Bornemisza, 6.

Sousa Santos, Boaventura de y María Paula Meneses (eds.) (2020) Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur, Madrid: Akal.

Torner, Gustavo (1974) Serigrafías 1963-1974, Madrid: Galería Turner.

Torner, Gustavo (1996) Escritos y conversaciones, Valencia: Pretextos.

Urtasun Doménech, Ernest (2024) «Comparecencia del Ministro de Cultura, Ernest Urtasun en la Comisión del Cultura», en Ministerio de Cultura. Disponible en https://www.cultura.gob.es/prensa/discursos-intervenciones/2024/240122-comparecencia-comision-cultura.html [Fecha de consulta 26/01/24]

Urtasun Doménech, Ernest et al. (2024) «Presentación», en VV.AA. (2024) La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bormemisza, Madrid: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.

Villacañas, José Luis et al. (2024) «La memoria del volcán humano», en vv.aa (2024) La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bormemisza, Madrid: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 20-29.

Yoshihara, Jiro (1979) Jiro Yoshihara and the today’s aspects of the Gutai, Japón: Hyogo Museum of Modern Art.

Zóbel, Fernando (1974) Cuaderno de apuntes sobre pintura y otras cosas, Madrid: galería Juana Mordó.