El habla neorrural en la literatura española. Recuperación y afectividad por el lenguaje del entorno natural en las obras de María Sánchez y Andrea Abreu
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, la literatura española ha experimentado un resurgimiento de la temática rural, impulsado por una nueva generación de autores que exploran la vida y el lenguaje del campo. Este artículo se centra en dicha tendencia, conocida como neorruralismo, y analiza las obras de dos jóvenes escritoras, María Sánchez —Cuaderno de campo (2017), Tierra de mujeres (2019), Almáciga (2020) y Fuego la sed (2024)— y Andrea Abreu —Panza de burro (2020)—, poniendo de relieve cómo utilizan el habla rural en sus textos para preservar su riqueza y establecer conexiones afectivas con sus raíces. El análisis revela que el lenguaje literario puede actuar como un medio de resistencia cultural frente a la homogeneización lingüística de un mundo globalizado. A través de su escritura, Sánchez y Abreu contribuyen a la revalorización de lo rural, transformándolo en un espacio de memoria, afecto y resistencia que desafía las narrativas tradicionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Abreu, Andrea (2022). Panza de burro. Barrett.
Arranz, Manuel (2012). La literatura entra al trapo. En F. Aguiar, A. García Ruiz y A. J. Ribes (comps.), Entre líneas. Ensayos sobre literatura y sociedad (pp. 165-176). CSIC.
Arroita, Jorge (2024). El localismo identitario en la lírica española del siglo XXI: nuevas aproximaciones semióticas al espacio (neo)rural. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31, 19-37. https://doi.org/10.1344/452f.2024.31.2
Azorín (1914). Los pueblos (Ensayos sobre la vida provinciana). Renacimiento.
Azorín (1965). La voluntad. Biblioteca Nueva.
Bajtin, Mijail M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Bal, Mieke (1987). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Cátedra.
Berbel, Rosa (2020). Ecofeminismo y feminismo rural en Tierra de mujeres de María Sánchez. Úrsula, 4, 1-13.
Berbel, Rosa (2022). Nuevas direcciones para la estética ecológica en la literatura española neorrural (2013-2020). Kamchatka. Revista de análisis cultural, 19, 297-316. https://doi.org/10.7203/KAM.19.21748
Braidotti, Rosi (2015). Lo posthumano. Gedisa.
Briones Marrero, Amanda (2024). Identidades subversivas en el espacio rural canario: una lectura de Panza de burro. Eikasía Revista de Filosofía, 121, 169-182. https://doi.org/10.57027/eikasia.121.893
Calvo Carilla, José Luis (2022). La novela idilio como una de las tendencias de la narrativa de hoy. En T. Gómez Trueba (coord.), La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía. De la novela rural al neorruralismo del siglo XXI (pp. 67-82). Universidad de Valladolid. Cátedra Miguel Delibes.
Carretero González, Margarita (2010). Ecofeminismo y análisis literario. En C. Flys Junquera, J. M. Marrero Henríquez y J. Barella Vigal (eds.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (pp. 177-189). Iberoamericana Vervuert.
Cerdà, Paco (2017). Los últimos: voces de la Laponia española. Pepitas de Calabaza.
Champeau, Genéviéve (2019). La novela neorrural actual entre distopía y retro-utopía. Hispanismes. Revue de la Société des Hispanistes Français, 11, 1-16. https://doi.org/10.4000/hispanismes.2185
Del Molino, Sergio (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Turner.
Díez Cobo, Rosa María (2017). Páramos humanos: retóricas del espacio vacío en La lluvia amarilla de Julio Llamazares y en la novela neorrural española. Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 15, 13-27. https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.13-25
Dwyer, Jim (2010). Where the Wild Books Are: A Field Guide to Ecofiction. University of Nevada Press.
Eco, Umberto (2007). Historia de la fealdad. Random House Mondadori.
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2020). Andrea Abreu: «Escribir es limpiar». Valencia Plaza. https://valenciaplaza.com/andrea-abreu-escribir-es-limpiar
Gómez Santo Tomás, Berta (2020). «Escribir en la forma en la que hablas es una posición política: una charla con Andrea Abreu y Sabina Urraca sobre escritura y edición». Vice. https://www.vice.com/es/article/andrea-abreu-panza-de-burro-entrevista-sabina-urraca
Gómez Trueba, Teresa (2022). Espectáculo apocalipsis. Estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI. Visor.
Gómez Vegas, Miriam y Palazuelos Parada, Manuela (2023). «Yo deseaba jugar a hamtaro como las papas desean la lluvia»: ritualización y nostalgia millennial en Panza de burro. En S. Rodríguez (coord.), Infancia y maldad en la literatura española contemporánea (pp. 79-96). Alfar.
González García, Juana María (2024). Literatura ecológica contemporánea en español escrita por mujeres, una visión panorámica. Peter Lang.
Heinrich, Milena (2021). Entrevista a Andrea Abreu: «Hay un intento de deconstruir el español y el clasismo que hay en la literatura». Bloque Mediático. https://bloquemediatico.com/andrea-abreu-hay-un-intento-de-deconstruir-el-espanol-y-el-clasismo-que-hay-en-la-escritura
Ibarretxe Diego, Arkaitz (2023). Ruralidades encontradas. La España vaciada en la cultura española del siglo XXI [tesis doctoral, University of Illinois]. https://hdl.handle.net/2142/121975
Iglesia, Anna María (2020). Andrea Abreu: «No se nos debe pedir a los canarios que adaptemos nuestra manera de hablar». The Objective. https://theobjective.com/further/cultura/2020-07-14/andrea-abreu-panza-de-burro
Laín Entralgo, Pedro (1997). La generación del noventa y ocho. Espasa-Calpe.
Madrid, Carlos (2021). Mapa y literatura: las Canarias de Andrea Abreu. Revista Conde Nast Traveler. https://www.traveler.es/viajeros/articulos/panza-de-burro-canarias-libro-andrea-abreu/20846
Martínez-Gómez López, Raquel (2021). Ecoficción feminista. Rebelión frente al sitio, la conquista y la violación. Cuadernos del CILHA, 34, 1-18.
Mérida Donoso, José Antonio (2024). Sobre literatura neorrural e identidad. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 933, 2-3.
Mies, Maria y Shiva, Vandana (1997). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Icaria.
Molina Gil, Raúl (2024). Herramientas narrativas e intertextualidades del realismo mágico en las literaturas de la ruralidad. Castilla. Estudios de Literatura, 15, 526-555. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.526-555
Mora, Vicente Luis (2018). Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 4, 198-221. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071
Moreno, Javier (2024). Materia que habla. Cuadernos Hispanoamericanos, 884, 74-75.
Obligado, Clara (2021). Todo lo que crece. Naturaleza y escritura. Páginas de Espuma.
Pozuelo Yvancos, José María (22 de junio de 2024). La península de las casas vacías, de David Uclés. La Guerra Civil y el grito hastiado de un nieto. ABC Cultural.
Rallo Gruss, Asunción (1984). Introducción. En A. de Guevara, Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea; Arte de Marear (pp. 10-94). Cátedra.
Real Academia Española. (f.). Almáciga. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de https://dle.rae.es/almáciga
Roas, David (2009). Poe y lo grotesco moderno. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 1, 13–27.
Robertson, Roland (2003). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. En J. C. Monedero (ed.), Cansados del Leviatán. Problemas políticos en la mundialización (pp. 261-283). Trotta.
Romero Polo, Paula (2023). Cuerpos femeninos e identidades disidentes en la narrativa española actual: lo grotesco cotidiano en Vozdevieja, Panza de burro, y Leña menuda. Bulletin of Hispanic Studies, 100 (7), 691-708. https://doi.org/10.3828/bhs.2023.4
Sánchez, María (2017). Cuaderno de campo. La Bella Varsovia.
Sánchez, María (2019). Tierra de mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural. Seix Barral.
Sánchez, María (2020). Almáciga. Un vivero de palabras de nuestro medio rural. GeoPlaneta.
Sánchez, María (2024). Fuego la sed. La Bella Varsovia.
Senís Fernández, Juan (2024). Aquell món del pagès no és per a romàntics: nueva ruralidad y neorruralidad en la novela catalana reciente. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 933, 36-39.
Solà, Irene (2019). Canto yo y la montaña baila. Anagrama.
Solà, Irene (2021). Los diques. Anagrama.
Taibo, Carlos (2021). Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso. Catarata.
Tanarro, Angélica (2024). Julio Llamazares: vivimos en un mundo que trivializa la pasión creadora. Turia. Revista Cultural, 149, 309-325.
Uclés, David (2024). La península de las casas vacías. Siruela.
Urraca, Sabina (2022). Siéntese en esta silla plástica, misniños. En A. Abreu, Panza de Burro (pp. 13-18). Barrett.
Urrutikoetxea, Josetxo (1996). El mundo rural vasco en Pío Baroja: afectos, añoranzas, distancia (una mirada histórica). En M. de Unamuno y F. Maraña (eds.), Reelección de Pío Baroja (1872-1956) (pp. 195-218). Bermingham.
Verón Lassa, José Juan y Hernández Ruiz, Javier (2022). Los términos «España vacía, vaciada y despoblada»: significado y presencia en la conversación mediática. En M. J. García Orta y F. Román Martín Santos (coords.), El poder de la comunicación: periodismo, educación y feminismo (pp. 235-259). Dykinson.
Warren, Karen J. (2003). Filosofías ecofeministas. Icaria.
Werder, Sophie Dorothee von (2020). Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea. Estudio comparativo de Kafka, Borges, Santa Cruz, DeLillo y Bellatin. Universidad de Antioquía.