Actitudes de hablantes de español como lengua materna y extranjera sobre variedades de la lengua

Contenido principal del artículo

Fernanda Priscila Carraro
Beatriz Méndez Guerrero
Loremi Loregian-Penkal

Resumen

Se presenta el análisis de las creencias y actitudes lingüísticas de 80 estudiantes y graduados en Letras, Filología Hispánica, Traducción o similar: 40 hablantes de español como lengua materna y 40 hablantes extranjeros (brasileños). En concreto, se han estudiado cuatro variedades del español (andina, mexicana, castellana y rioplatense), así como las voces de brasileños hablando en español. El estudio se ha realizado a partir de los planteamientos teóricos sobre creencias y actitudes lingüísticas desarrollados por Lambert y Lambert (1975), López Morales (1979, 2004), Gómez Molina, (1987), Blas Arroyo (2005), Moreno Fernández (2009) y Garret (2010), entre otros. Para ello, se realizó un análisis sobre el prestigio de las variedades a partir de la técnica de los pares ocultos (matched-guise) y preguntas de respuesta abierta; se midió el grado de identificación de las variedades mediante grabaciones y se examinó la (in)seguridad lingüística de los participantes del estudio a través de una pregunta abierta. Los resultados apuntan que las variedades castellana y rioplatense son las más prestigiosas para los hispanohablantes mientras que la mexicana y la rioplatense lo son para los brasileños; que los hispanohablantes identifican mejor las variedades del español que los brasileños; y que estos últimos tienen un nivel de inseguridad lingüística mayor que el de los hispanohablantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carraro, F. P., Méndez Guerrero, B., & Loregian-Penkal, L. (2025). Actitudes de hablantes de español como lengua materna y extranjera sobre variedades de la lengua. Cultura, Lenguaje Y Representación, 36, 61–84. https://doi.org/10.6035/clr.8449
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Citas

Blas Arroyo, JL. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

Calvet, LJ. (2002). Sociolinguística: uma introdução crítica. São Paulo: Parábola.

Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (2025). La percepción de las variedades del español en Mallorca. Dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI. Spanish in Context, v.22(1).

Carraro, FP. (2025). «Você fala melhor que eu»: crenças, atitudes, representações e (in)segurança linguística de falantes de espanhol como língua materna e estrangeira. Tesis doctoral inédita. Universidade estadual do centro- oeste/unicentro.

Cestero, AM. y Paredes, F. (2013a). Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación. In.: DA HORA, D.; PEDROSA, J. R.; LUCENA, R. M. (Eds.), ALFAL 50 anos: contribuições para os estudos linguísticos e filológicos. pp. 652-683. João Pessoa: Ideia.

Cestero, AM. y Paredes, F. (2013b). Cuestionario para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. http://www.variedadesdelespanol.es/.

Cestero, AM. y Paredes, F. (2015). Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES XXI. Spanish in Context, 12(2), 255-279.

Cestero, AM. y Paredes, F. (2018). Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de Filología, 53(2), 11-43. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51940

Cestero, AM. y Paredes, F. (2022). La percepción de las variedades cultas del español por parte de los madrileños: un estudio de dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI. Linred: Lingüística en la Red, 19.

Guerrero, S. y San Martín, A. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios chilenos hacia las variedades cultas del español. Boletín de Filología, 53(2). https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200237.

Hernández, C., & Samper, M. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia las variedades cultas del español. Boletín De Filología, 53(2), pp. 179–208. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51945.

Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.

Labov, W. (2008). Padrões sociolinguísticos. Tradução de Marcos Bagno, Maria Marta Pereira Scherre e Caroline Rodrigues Cardoso. São Paulo: Parábola Editorial.

Lambert, WW. y Lambert, WE. (1975). Psicologia Social. Rio de Janeiro: Zahar Editores. Traducción de Dante Moreira Leite.

López Morales, H. (1979). Dialectos verticales en San Juan: índices de conciencia lingüística. In.: Dialectología y Sociolingüística. Temas Puertorriqueños, Madrid: Hispanova de Ediciones.

López Morales, H. (2004). Sociolingüística. 3.ª edição, Madrid: Gredos.

Mendes, JC.; Oliveira, GM. (2019). Variedades linguisticas do espanhol na sala de aula de lingua estrangeira: a relacao entre ideologias e politicas linguisticas. Revista Intesecções, Santa Catarina, v.12, n.27.

Méndez Guerrero, B. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes mallorquines hacia las variedades cultas del español, Boletín de Filología, 53(2): 87-114. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51942.

Méndez Guerrero, B. (2022). Actitudes de los mallorquines hacia el castellano y el andaluz. Datos del proyecto PRECAVES XXI, Revista española de lingüística aplicada (RESLA) 35(2): 1-31.

Méndez Guerrero, B. y Camargo Fernández, L. (2024). Evaluation and Perception of Spanish Varieties by Majorcans: Distance, Prestige and Identity. En M. R. Barbosa y T. Bugel (Eds.), Language Attitudes and the Pursuit of Social Justice Identity, Prejudice, and Education (pp. 251-275). Routledge.

Manjón- Cabeza Cruz, A. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español. Boletín De Filología, 53(2), pp. 145–177. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51944.

Montgomery, C. (2012). The Effect of Proximity in Perceptual Dialectology. Journal of Sociolinguistics, 16(5), 638‐668.

Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Pereira, T.; Costa, D. (2012). Representação linguística: perspectivas práticas e teóricas. Gragoatá, Niterói, n. 32.

Pizzatto, SGM. (2020). Indícios de atitudes linguísticas de falantes brasileiros na localidade de capanema-pr: o falar diferente na fronteira. 2020. 213 f. Dissertação de Mestrado (Mestrado em Letras) - UNIOESTE, Cascavel.

Preston, DR. (1989). Perceptual Dialectology: Non-Linguists’ View of Aerial Linguistics. Foris.

Santana, J. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español. Boletín De Filología, 53(2), pp. 115–144. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51943.

Santos Díaz, IC.; Ávila Muñoz, AM. (2021). Creencias y actitudes linguísticas de los universitários malagueños hacia la variedade andaluza. Philologia Hispalensis, v. 35, n. 1. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.08.

Svetozarovová, R. (2020). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz. Philologia Hispalensis, v. 35, n. 1. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.10.

Trudgill, P. y Hernández Campoy, JM. (2007). Diccionario de sociolingüística. Gredos.