La actividad atenuadora en conversaciones coloquiales de Tegucigalpa: un estudio exploratorio

Contenido principal del artículo

Danny Fernando Murillo Lanza

Resumen

El presente trabajo analiza cómo se desarrolla la atenuación pragmática en una serie de conversaciones coloquiales de Tegucigalpa, Honduras. En concreto, este artículo se propone establecer, por un lado, cuáles son los mecanismos verbales y no verbales que se han empleado con fines atenuantes, y, por otro, con qué fines sociales se usan estos recursos. Para ello, se analiza el corpus de conversaciones coloquiales Ameresco-Tegucigalpa, el cual cuenta actualmente con 10 conversaciones en las que participan 28 hablantes capitalinos. Los resultados de este estudio exploratorio apuntan que esta categoría pragmática es empleada por los hablantes de Tegucigalpa cuando conversan coloquialmente. En particular, destaca el uso de algunos recursos, tales como el marcador de control de contacto: ¿va?, los acotadores de opinión y los modificadores externos: difusores significativos, cuantificadores minimizadores, etc. La mayoría son empleados para atenuar actos asertivos de opinión. Por último, cabría resaltar que los hablantes atenúan principalmente con el fin de autoproteger su imagen social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Murillo Lanza, D. F. (2023). La actividad atenuadora en conversaciones coloquiales de Tegucigalpa: un estudio exploratorio. Cultura, Lenguaje Y Representación, 30, 151–177. https://doi.org/10.6035/clr.6960
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Albelda, Marta. 2010. «¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado». En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, eds., Orletti, Franca y Laura Mariottini. Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE.

Albelda, Marta. 2016. «Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática». Revista internacional de lingüística iberoamericana. 27: 19-32.

Albelda, Marta. 2018a. «¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales ‘por lo visto’ y ‘se ve que’”». RILCE. 33(3): 1179-1214.

Albelda, Marta. 2018b. «Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo». Cultura, lenguaje y representación / Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I / cultural studies journal of Universitat Jaume I. 19: 7-29.

Albelda, Marta y Ana María Cestero. 2011. «De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación». Español actual. 96: 121-155.

Albelda, Marta y Antonio Briz. 2010. «Capítulo 5. Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales». En La lengua española en América: normas y usos actuales, eds., Aleza, Milagros y José María Enguita. Valencia: Universitat de València.

Albelda, Marta y Antonio Briz. 2020. «Atenuación e intensificación». Pragmática. 567-590.

Albelda, Marta y Maria Estellés. 2021. «Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values and its linguistic expression». Journal of Pragmatics. 183(3): 71-86.¬¬¬

Albelda, Marta y Maria Estellés. En línea. Corpus Ameresco. Valencia: Universitat de València. www.corpusameresco.com

Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba. 2014. «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)». Oralia.17: 7-62.

Alonso Piñero, Lara. 2018. «Un lenguaje para vender: estrategias de atenuación en el discurso de venta de los vagoneros en Ciudad de México». ELUA: Estudios de Lingüística Universidad de Alicante. Anexo IV: 103-119.

Alonso Chacón, Paula Judith. 2019. Uso de marcadores discursivos en el discurso académico oral y escrito de estudiantes universitarios costarricenses [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://acortar.link/H1pwal

Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Diccionario de americanismos. Lima: Santillana.

Azcúnaga López, Raúl Ernesto. 2013. «¿Verdad?/verdad en el español coloquial salvadoreño: estudio dialectal de un marcador del discurso». La Universidad. 21: 53-75.

Benavides González, María. 2014. Los marcadores discursivos en el español informal en Costa Rica: una propuesta de diccionario [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/11424

Bolaños Carpio, Alexa. 2015. «La risa y los actos amenazantes de imagen». Filología y Lingüística. 41(2): 149-160.

Bravo, Diana. 2003. «Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción». En Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, ed. Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Briz, Antonio. 1995. «La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática». En El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, ed. Luis María Cortés Rodríguez. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, Antonio. 2003. «La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española». En Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, ed. Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Briz, Antonio y Amparo García Ramón. 2021. «La conversación coloquial como prototipo de lo dialogal». En Manual de lingüística del hablar, eds. Óscar Loureda Lamas y Angela Schrott. Berlín: de Gruyter.

Briz Gómez, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros.

Briz, Antonio y Marta Albelda. 2013. «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN)». Onomazéin. 28: 288-319.

Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés. 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. Valencia: Universitat de València. www.dpde.es

Briz, Antonio y Marta Samper Hernández. 2022. «Estudio de variación situacional en corpus orales del español». En Lingüística de corpus en español / The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics, eds. Giovanni Parodi, Pascual Cantos-Gómez y Chad Howe. Londres: Routledge.

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Cabedo Nebot, Adrián. 2018. «Creación de un modelo estadístico predictivo para la determinación de las funciones de atenuación en español hablado». Revista de Filología Hispánica RILCE. (34)3:1009-1027.

Cabedo Nebot, Adrián. 2021. «Prosodic modulation as a mark to express pragmatic values: The case of mitigation in Spanish». Journal of Pragmatics. 181: 196-208.

Caffi, Claudia. 1999. «On mitigation». Journal of Pragmatics. 31: 881-909.

Caffi, Claudia. 2004. Mitigation: a pragmatic approach. Oxford: Elsevier.

Carcelén Guerrero, Andrea y Gloria Uclés Ramada. 2019. «Diseño y construcción de un corpus oral multidialectal. El corpus Ameresco». Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. 9(1): 17-36.

Castañeda González, Ángela y Milagros Natalia, Ruiz González. 2022. «Valores de intensificación y atenuación del marcador discursivo bueno en corpus orales». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. 92:1-12.

Cestero, Ana María. 2017. «La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos». Revista de filología hispánica RILCE. 33(1): 57-86.

Cestero, Ana María. 2020. «Uses and resources of mitigation, in contrast». Spanish in Context. 17(2): 362-383.

Cestero Mancera, Ana María y Marta Albelda Marco. 2020. «Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español». Revista Signos. Estudios de Lingüística. 53(104): 935-961.

Escobar Samaniego, Linier Enrique. 2017. Estudio de los marcadores del discurso en muestras de habla culta de Panamá [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio Institucional Digital de la Universidad de Panamá: http://up-rid.up.ac.pa/1544/

Estellés, Maria y Cabedo, Adrián. 2017. « La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo». Linred: Lingüística en la Red. 15.

Fernández Fernández, Daniel. 2019. «Estrategias de atenuación en el discurso de docentes costarricenses de escuela primaria sobre diversidad sexual y funcional». Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. 19(2): 50-70.

Figueras Bates, Carolina. 2018. «Atenuación, género discursivo e imagen». Spanish in Context. 15(2): 260-282

Flores Treviño, María Eugenia. 2016. «Copresencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastante y su derivación en el habla del noreste de México». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 27: 137-153.

Flores Treviño, María Eugenia. 2017. «La atenuación y los marcadores de foco de exclusión en los corpus: PRESEEA-Mty / AMERESCO-Méx.Mty». Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. 7(1):19-32.

Fraser, Bruce. 1975. «Hedged performatives». En Syntax and semantics 3: Speech acts, eds. Peter Cole y Jerry L. Morgan. New York: Academic Press.

Fraser, Bruce. 1980. «Conversational mitigation». Journal of Pragmatics. 4: 341-50.

Gancedo Ruiz, Marta. 2019. Evolución de la imagen del rol familiar en el teatro de finales del siglo XIX a mitad del XX. Su manifestación en la atenuación e intensificación de los actos directivos [Tesis doctoral, Universitat de València].

García Ramón, Amparo. 2018. Epistemicidad en interacción: (a)simetrías epistémicas en secuencias de acuerdo y su relación con la construcción de roles funcionales en conversaciones y entrevista [Tesis doctoral, Universitat de València].

Goffman, Erving. 1955. «On face-work: an analysis of ritual elements in social interaction». Psychiatry: Journal of the Study of Interpersonal Processes. 18(3): 213-231.

Goffman, Erving. 1967. Interaction Ritual: essays on face-to-face behavior. Chicago: Aldine Publishing Company.

Granados, Daniel. 2021. «Atenuación expansión de ahorita en la Ciudad de México, un cambio analizado desde el tiempo aparente». Cuadernos de Lingüística de el Colegio de México. 8: 1-44.

Guerrero González, Silvana; Consuelo Gajardo Moller, Javier González Riffo y Antonia Reyes O’ryan. 2020. «"Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera": justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile». Literatura y Lingüística. 42: 247-273.

Guerrero González, Silvana. 2021. «La atenuación lingüística en el Corpus PRESEEA de Santiago de Chile». Alpha. 1(52): 53-76.

Hernández Flores, Nieves. 2015. «La actividad de imagen en el discurso oral: localización y delimitación en la interacción comunicativa». En Perspectivas Socio-Pragmáticas y Socio-Culturales Del Análisis Del Discurso, eds. Diana Bravo y María Bernal. Buenos Aires: Dunken.

Hernández Toribio, María Isabel y Laura Mariottini. 2016. «Tripadvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivos». Pragmática Sociocultural. 4 (2): 149-181.

Herranz, Atanasio. 1990. «El español de Honduras a través de su bibliografía». Nueva Revista de Filología Hispánica. 38: 15-61.

Koike, Dale April. 1998. «La sugerencia en español: una perspectiva comparativa». Diálogos Hispánicos. 22: 211-235.

Lakoff, George. 1973. «Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts». Journal of Philosophical Logic. 2: 458-508.

Levinson, Stephen C. 2000. Presumptive Meanings: the Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge: MIT Press.

Lope Blanch, Juan Manuel. 1993. Ensayos sobre el español de América. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López Morales, Humberto. 1999. El español de América. América Central. Madrid: Arco/Libros.

Mairena Uriarte, Rosa Amanda. 2018. «Marcadores conversacionales usados por jóvenes de Managua». Lengua y Sociedad. 17: 9-31.

Meyer-Hermann, Reinhard. 1988. «Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)». Anuario de Estudios Filológicos. 11: 275-290.

Molina Martos, Isabel. 2005. «Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)». Español Actual. 6-7: 89-100.

Molina Valverde, Natalia, Adrián Vergara Heidke y Emmanuel Quesada Gómez. 2019. «Descortesía en comentarios de Facebook relativos a noticias electorales de CRHoy.com y La Nación durante el proceso electoral del 2018 en Costa Rica». Pragmalingüística. 27: 233-255.

Montecino, Lésmer Antonio. 2004. «Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos». Onomázein. 2(10): 9-32.

Montoro del Arco, Estebán Tomás. 2011. «Condicionamientos sociolingüísticos de la variación fraseoléxica: los operadores de foco de exclusión». LEA: Lingüística Española Actual. 33(2): 223-264.

Moser, Karolin. 2006. «La variación entre formas ustedeantes y voseantes a nivel del discurso familiar en la clase media y alta de San José – Costa Rica: ¿una estrategia de cortesía?». En La cortesía en el mundo hispánico: nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos, ed. Martina Schrader-Kniffki. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Moser, Karolin. 2008. «Tres hipótesis acerca de la (des)cortesía en el tratamiento diádico informal-familiar de San José, Costa Rica». En Estudios sobre el español centroamericano, eds. Matthias Perl, Mario Portilla Chaves y Víctor Sánchez Corrales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 6(1): 129–148.

Moser, Karolin. 2010. «San José (Costa Rica): Desde los significados pragmáticos del ustedeo en el registro coloquial actual hacia sus primeras manifestaciones en el Valle Central (siglo XVIII)». En Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop. Ciudad de México: El Colegio de México.

Moser, Karolin. 2015. «Spanish Varieties of Latin America 3: Mexico and Central America». En Manual of Deixis in Romance Languages, eds. Konstanze Jungbluth y Federica Da Milano. Berlín: De Gruyter.

Murillo Medrano, Jorge. 2002. «La cortesía verbal en el español de Costa Rica». Káñina. 26(2): 109-118.

Pato, Enrique. En prensa. «La partícula discursiva ¿verdad? (y sus variantes) en el español de El Salvador, Honduras y Nicaragua. La Universidad.

Pato, Enrique. 2021. «Principales rasgos gramaticales del español de Honduras». Zeitschrift für romanische Philologie. 137(1): 147-182.

Puga Larraín, Juana. 1997. La atenuación en el castellano de Chile [Tesis doctoral, Universitat de València].

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2008. «El español de América Central ayer, hoy y mañana». Boletín De Filología. 43(1): 145–174.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2019. «El voseo panameño: situación actual y actitudes ante su uso». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 45(1): 227-245.

Rodríguez Alfano, Lidia. 2018. «La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus Monterrey-PRESEEA». Anuario de Letras. Lingüística y Filología. 6(1): 219-250

Samper Hernández, Marta. 2013. « La atenuación lingũística en el Español de Las Palmas de Gran Canaria». LEA: Lingüística Española Actual. 35(2): 325-348.

Samper Hernández, Marta. 2020. «Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria». Revista Signos. (53)104: 910-934.

Spencer-Oatey, Helen. 2007. «Theories of identity and the analysis of face». Journal of Pragmatics. 39: 639-656.

Tognini-Bonelli, Elena. 2001. Corpus linguistics at work. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Uclés Ramada, Gloria. 2021. Atenuación y actividades de imagen en México y España a través de marcadores del control de contacto: un estudio a partir del marcadores interactivo ¿no? [Tesis doctoral, Universitat de València]. https://acortar.link/TstK7V

Villalba, Cristina. 2018. «Atenuación: Algunas claves metodológicas para su análisis». Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. 8(1): 306-316.

Villalba, Cristina. 2020. «Recognising mitigation: Three tests for its identification». Journal of Pragmatics. 167: 68-79.