La alorrepetición como inicio de desacuerdo entre amigos y familiares

Contenido principal del artículo

Cristina Villalba Ibáñez

Resumen

Este artículo reflexiona acerca del patrón discursivo de alorrepetición con función de desacuerdo. El interés por este tipo de repeticiones no es novedoso (Bazzanella, 1993; Dumitrescu, 1990; Tannen, 1989), pero existen pocos trabajos que hayan abordado su estudio de forma singularizada. En este sentido, el presente trabajo parte de un corpus de conversaciones coloquiales entre familiares y amigos con el objetivo de hallar rasgos lingüísticos que ayuden a identificar este tipo de patrones discursivos. Además, también se caracteriza la naturaleza de los desacuerdos codificados mediante las alorrepeticiones. Los resultados muestran que la presencia de secuencias de justificación, de pronombres interrogativos/exclamativos y partículas discursivas especializadas en codificar sorpresa o marcar énfasis son altamente frecuentes en este tipo de enunciados para asegurar una correcta interpretación. Asimismo, los desacuerdos iniciados a partir de alorrepeticiones disentivas pueden adcribirse al plano epistémico (de forma preferente), si bien es cierto que también se han observado ejemplos donde el desacuerdo afecta al modo en que se codifica el mensaje o al desacuerdo con la acción enunciativa que se ha llevado a cabo en el turno anterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villalba Ibáñez, C. (2023). La alorrepetición como inicio de desacuerdo entre amigos y familiares. Cultura, Lenguaje Y Representación, 30, 265–281. https://doi.org/10.6035/clr.6608
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Aitchinson, Jean. 1995. «Say, say it again Sam: The treatment of repetition in linguistics». En Repetition, Andreas Fischer, ed., 15–34. Günter Narr Verlag.

Barrio Corral, María Valentina. 2018. «Sintaxis y conversación. El caso de las interrogativas introducidas por “cómo (que)”». En Enunciado y discurso: Estructura y relaciones, Ester Brenes Peña, Marina González Sanz y Francisco Javier Grande Alija, eds., 197–215. Editorial Universidad de Sevilla.

Bazzanella, Carla. 1993. «Dialogic repetition». En Dialoganalyse IV, Heinrich Löffler ed., 285–294. Niemeyer.

Bazzanella, Carla. 1997. Functions of «Dialogic Repetition» in Different Interactional Settings. En Aurelia Macarino (Ed.), Analisi della conversazione e prospettive di ricerca in etnometodologia,135–150. QuattroVenti.

Bazzanella, Carla. 2011. «Redundancy, repetition, and intensity in discourse». Language Sciences, 33(2): 243–254. https://doi.org/10.1016/j.langsci.2010.10.002

Bernal, María. 2006. «‘¡Ay señor por favor!’: Usos de por favor que exceden al mandato y a la petición cortés en la conversación española». XVI Congreso de Romanistas Escandinavos. http://su.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A179756&dswid=3068

Brenes Peña, Ester. 2009. La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual [Universidad de Sevilla]. http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1041/la-agresividad-verbal-y-sus- mecanismos-de-expresion-en-el-espanol-actual/#description

Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Cabedo, Adrián y Pons, Salvador. 2013-2021. Corpus Valesco 2.0. Consultado de: www.valesco.es

Couper-Kuhlen, Elizabeth. 1996. «The prosody of repetition: On quoting and mimicry». En Elizabeth Couper-Kuhlen y Margaret Selting (Eds.), Prosody in Conversation: Interactional Studies, 366–405. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511597862

Ding, Ting. 2012. «The comparative effectiveness of recasts and prompts in second language classrooms». Journal of Cambridge Studies, 7(2): 83–97. https://doi.org/10.17863/CAM.1428

Dumitrescu, Domnita. 1990. The grammar of echo questions in Spanish and Romanian: Syntax, semantics, pragmatics [University of Southern California].

Dumitrescu, Domnita. 1993. «Función pragma-discursiva de la interrogación ecoica usada como respuesta en español. Diálogos Hispánicos, 12: 51–86.

Dumitrescu, Domnita. 2008. «Alo-repeticiones interrogativas en el Español Mexicano: Funciones discursivas y estrategias de (des)cortesía». Pragmatics, 18(4): 659– 680. https://doi.org/10.1075/prag.18.4.05dum

Escandell Vidal, María Victoria. 1999. «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticas y pragmático». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3, 3929V3992). Espasa Calpe.

Fernández Ramírez, Salvador. 1959. «Oraciones interrogativas españolas». Boletín de la

Real Academia Española, 39(157): 243–276.

Garcés Gómez, María Pilar. 2002. «La repetición: Formas y funciones en el discurso oral». Archivo de Filología Aragonesa, 59-60: 437–456.

García Ramón, Amparo. 2018. «Indexing epistemic incongruence: Uy as a formal sign of disagreement in agreement sequences in Spanish». Journal of Pragmatics, 131: 1–17. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2018.04.011

Georgakopoulou, Alexandra. 2001. «Arguing about the future: On indirect disagreements in conversations». Journal of Pragmatics, 33(12): 1881–1900. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00034-5

González Ruiz, Ramón y Olza Moreno, Inés. 2011. «Eco y emoción: Funciones pragmadiscursivas de algunos fraselogismos somáticos con «narices». En Ramón González Ruiz y Carmen Llamas Saíz, eds., Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español,105V134. EUNSA.

González Sanz, Marina. 2013. «Uso y funciones de la repetición en el lenguaje parlamentario andaluz». Oralia, 16, 163–183.

Gonzálvez Argüello, María Vicenta. 2011. «La repetición en el discurso del profesor de ELE: Formas y funciones». Estudios de Lingüística, 25, 205–234. https://doi.org/10.14198/ELUA2011.25.07

Grice, Herbert Paul. 1975. «Logic and Conversation». En P. Cole & R. Morgan (Eds.), Syntax and Semantic 3: Speech Acts, 41–58. Academic Press.

Hellermann, John. 2003. «The interactive work of prosody in the IRF exchange: Teacher repetition in feedback moves». Language in Society, 32(1): 79–104. https://doi.org/10.1017/S0047404503321049

Heritage, John. 2012. «Epistemics in Action: Action Formation and Territories of Knowledge». Research on Language and Social Interaction, 45(1): 1–29. https://doi.org/10.1080/08351813.2012.646684

Herrero Moreno, Gemma. 2000. «El discurso polémico: El desacuerdo y los actos disentivos». Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso, vol. II., 1583–1594.

Herrero Moreno, Gemma. 2002. «Los actos disentivos». Verba: Anuario galego de filoloxia, 29, 221–242.

Kendrick, Kobin H. 2015. «Other-initiated repair in English». Open Linguistics, 1(1), 164–190. https://doi.org/10.2478/opli-2014-0009

Oloff, Florence. 2018. «L’hétéro-répétition comme validation des complétions collaboratives. Analyse séquentielle et multimodale de séquences de co- construction. En Élisabeth Richard (Ed.), Des organisations «dynamiques» de l’oral, 267–285. Peter Lang.

Olza Moreno, Inés. 2011. «“¡Qué fraseología ni qué narices!”: Fraseologismos somáticos del español y expresión del rechazo metapragmático». En Antonio Pamies Bertran, Juan de Dios Luque Durán y Patricia Fernández Martín (Eds.), Paremiología y herencia cultural, 181–192. Granada Lingüística.

Perrin, Laurent, Deshaies, Denise y Paradis, Claude. 2003. «Pragmatic functions of local diaphonic repetitions in conversation». Journal of Pragmatics, 35(12): 1843– 1860. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(03)00117-6

Pomerantz, Anita. 1984. «Agreeing and disagreeing with Assessments:Some features of preferred/dispreferred turn shapes». En John Maxwell Atkinson y John Heritage (Eds.), Structures of Social Action, 57–101. Cambridge University Press; Scopus.

Priego Valverde, Béatrice. 2016. «Teasing in casual conversations». En Leonor Ruiz- Gurillo (Ed.), Metapragmatics of Humor: Current research trends, 215–234. John Benjamins Publishing Company.

Real Academia Española. 2010. Ortografía de la Lengua Española. Espasa.

Real Academia Española. (En línea). Diccionario de la lengua española. Edición 23.5. Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Luso-española de ediciones.

Schegloff, Emanuel. A. 1997. «Practices and actions: Boundary cases of other‐initiated repair». Discourse Processes, 23(3): 499–545. https://doi.org/10.1080/01638539709545001

Schegloff, Emanuel. A. 2000. «When “others” initiate repair». Applied Linguistics, 21(2): 205–243. https://doi.org/10.1093/applin/21.2.205

Tannen, Deborah. 1989. Talking voices: Repetition, dialogue and imagery in conversational discourse. Cambridge University Press.

Taranilla, Raquel. 2015. «La noción de patrón discursivo y su utilidad en la descripción de los marcadores del verbo parecer». En Margarita. Borreguero y Sonia Gómez- Jordana Ferrary (Eds.), Les marqueurs du discours dans les langues romanes: Une approche contrastive, 257–274. Lambert Lucas.

Van Rees, M. Agnes. 1996. «Functions of repetition in informal discussions». En Carla Bazzanella (Ed.), Repetition in Dialogue,141–155. Max Niemeyer Verlag.

Vázquez Carranza, Ariel. 2016. «Aceptación y resistencia: Un análisis de “ah” y “ay” como indicadores de cambio de estado». Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 3(2): 71–103. https://doi.org/10.24201/clecm.v3i2.38