Nuevos líderes, ¿nuevos discursos? El discurso en twitter de Andrés Arauz durante la campaña electoral de Ecuador (2021)
Contenido principal del artículo
Resumen
La irrupción de las redes sociales ha venido a modificar no sólo los hábitos de consumo de información, sino también los propios procesos políticos y electorales. En este marco, y atendiendo a las propias características de la información digital, los discursos políticos se han visto asimismo afectados al tener que adaptarse a los nuevos formatos. Todo ello, en un contexto de creciente personalización de la política y, además, en un período en el que conviven liderazgos populistas con otros emergentes. En este trabajo realizamos un análisis del discurso del candidato presidencial Andrés Arauz en redes sociales (twitter) durante la primera vuelta de la campaña electoral ecuatoriana de 2021. Esto permite identificar si el nuevo y joven líder del movimiento correísta comparte los rasgos populistas de su antecesor y, además, conocer cuáles son las características que construyen su discurso. Los resultados muestran que el discurso en redes de Arauz no tiene rasgos populistas y que se caracteriza por tener un tono sofisticado, construido a partir de tres campos: la esperanza, las propuestas de campaña y la crisis política.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Bouza, Fermín. 2007. «Populismo y Medios de Comunicación». Ponencia presentada en el seminario Populismo. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Barcelona (España), 16-17 abril 2007.
Canel, María José.1998. «Los efectos de las campañas electorales». Comunicación y sociedad, 11(1): 47–67.
Carsten Reinemann, Toril Aalberg, Frank Esser, Jesper Strömbäck, and Claes H. de Vreese. 2016. «Populist Political Communication Toward a Model of Its Causes, Forms, and Effects». En Toril Aalberg, Frank Esser, Carsten Reinemann, Jesper Strömbäck, Claes H. de Vreese (ed). Populist Political Communication in Europe. (pp.12–25). Routledge.
Cotarelo, Ramón. 2012. «La expansión de la ciberpolítica», en Colino, C. Y Cotarelo, R. (eds) España en crisis. Valencia: Tirant lo Blanch.
Charaudeau, Patrick. 2009. «Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales». El discurso y sus espejos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
D’Alessandro, Martín. 2004. «¿Qué es la personalización de la política? Algunos hallazgos en los medios gráficos, 1983-1995». Revista Argentina de Ciencia Política, 7-8: 73-94.
D'Alessandro, Martín. 2006. «Liderazgo político », en Luis Aznar y Miguel De Luca (comps.) Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Ariel.
De la Torre, Carlos. 2012. «Rafael Correa, un Populista del Siglo XXI». En Cheresky, Isidoro (ed.), ¿Qué Democracia en América Latina?. Buenos Aires: CLACSO / Prometeo, 251281.
De la Torre, Carlos. 201. «El Populismo Latinoamericano: Entre la Democratización y el Autoritarismo». Nueva Sociedad, 247: 120137.
De Vreese, Claes. 2004. «The effects of frames in political television news on issue interpretation and frame salience». Journalism & Mass Communication Quarterly, 81 (1): 36-52.
Deiwiks, Christa. 2009. Populism. Living Reviews in Democracy 1: 19.
Freidenberg, Flavia. 2012. «El Flautista de Hammelin: liderazgo y populismo en la democracia ecuatoriana». En Peruzzotti, E. y De la Torre, C (ed). El retorno del pueblo. Quito: FLACSO Ecuador.
Freidenberg, Flavia, Pachano, Simón. 2016. El sistema político ecuatoriano. Quito: FLACSO.
García Beaudoux, Virginia y D’Adamo, Orlando. 2004. «Campañas electorales y sus efectos sobre el voto. Análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina». Psicología Política, 28: 7-25.
Gitlin, Todd. 1991. «Blips, bytes and savy talk: television’s impact on American Politics». En Dahlgren, P. y Sparks, C. (ed). Communication and citizenship. Boston: Routledge.
Hermet, Guy. 2003. «El Populismo como Concepto». Revista de Ciencia Política 23/1, 518.
Jagers, Jan, y Walgrave, Stefaan. 2007. «Populism as political communication style: An empirical study of political parties’ discourse in Belgium». European Journal of Political Research, 46(3): 319–345.
Laclau, Ernesto. 2005a. La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, Ernesto. 2005b. «La Deriva Populista y la Centroizquierda Latinoamericana». Nueva Sociedad, 205: 5661.
Martínez i Coma, Ferrán. 2008. «¿Cuáles fueron los efectos de la campaña electoral española del 2000?». REIS, 112/05: 231-257.
Mazzoleni, Gianpetro y Schulz, Winfried. 1999. «Mediatization of Politics: A Challenge for Democracy? ». Political Communication, 16 (3): 247-261.
Muñoz Alonso, Alejandro y Rospir, Juan Ignacio. 1995. Comunicación Política. Madrid: Ed. Universitas.
Ortega, Félix. 2011. La Política Mediatizada. Madrid: Alianza.
Paletz, David. 1997. «Campañas y elecciones». CIC, 3: 205-227.
Papacharissi, Zizi. 2002. «The virtual sphere». New media and society, 4 (1): 9-27.
Petracca, Orazio. 1997. «Liderazgo», en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (dirs.), Diccionario de política, México D.F.: Siglo XXI. [Dizionario di politica, 1976.]
Strömbäck, Jesper. 2008. «Four phases of mediatization of politics». The International Journal of Press/Politics, 13(3): 228-246.
Vallés, Josep María. 2010. «Política democrática y comunicación: un rapto consentido». Revista de Estudios Políticos, 150: 11-50.
Van Dijk, Teun. 2009. Discurso y Poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, Teun. 2005. «Política, ideología y discurso». QUÓRUM ACADÉMICO, 2 (2): 15 – 47.
Van Dijk, Teun 1999. «El Análisis Crítico del Discurso». Anthropos, 186: 2336.
Yang, Xinxing., Chen, Bo-Chiuan., Maity, Mrinmoy. y Ferrara, Emilio. 2016. «Social politics: agenda setting and political communication on social media. En International conference on social informatics». Springer. PP: 330-344.