Construyendo la polarización a través del discurso político. Análisis del uso de claves periféricas en la retórica del presidente mexicano López Obrador
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde su llegada a la presidencia de México en 2018, López Obrador ha establecido una estrategia comunicativa focalizada en sus conferencias de prensa diarias, denominadas “mañaneras”, a través de las que busca establecer la agenda informativa del país. Es habitual que en ellas el presidente utilice una retórica discursiva tendente a la polarización, para lo que se sirve del uso de claves o etiquetas que ofrecen un contexto para comprender los asuntos sobre los que se pronuncia. El artículo busca analizar el uso de etiquetas o claves por el presidente en su discurso, para lo que se realizó un análisis de contenido cuantitativo de una muestra de sus intervenciones (N = 867) durante un año en las “mañaneras”. Los hallazgos permitieron detectar dos esquemas discursivos a partir de la convergencia de diferentes claves: uno que tiende a presentar un “Nosotros” visualizado en un esquema de nuevo gobierno, vinculado con aspectos positivos como el compromiso o la lucha contra la corrupción, frente a un “Otros” que presenta al anterior gobierno, vinculado a aspectos negativos como la corrupción.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Universidad Autónoma de Nuevo León
Números de la subvención CSA1159-20 -
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Números de la subvención 280739
Citas
Amezcua Yépiz, Melissa. 2019. «Construcción del líder populista: dos episodios mexicanos paradigmáticos, Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador». dDeSignis, 31: 157–169. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31p157-169
Chaguaceda, Armando. 2019. «Mexico: Political change and delegative democracy». Users Working Paper (Series 2019:21). The Varieties of Democracy Institute. Disponible en www.v-dem.net
Cho, Jaeho, Homero Gil de Zuniga, Dhavan V. Shah y Douglas M. McLeod. 2006. «Cue convergence. Associative effects on social intolerance». Communication Research, 33.3: 136–154. http://dx.doi.org/10.1177/0093650206287075
D’Angelo, Paul y Donna Shaw. 2018. «Journalism as framing». En Handbook of communication science, ed. Tim Vos. Alemania: M. de Gruyter, pp. 205–233. https://doi.org/10.1515/9781501500084
de Vreese, Claes H. 2012. «New avenues for framing research». American Behavioral Scientist, 56. 3: 365–375. https://doi.org/10.1177/0002764211426331
Druckman, James N. 2001. «The implications of framing effects for citizen competence». Political Behavior, 23.3: 225–256. https://doi.org/10.1023/A:1015006907312
Druckman, James N., Cari Lynn Hennessy, Kristi St. Charles y Jonathan Webber. 2010. «Competing rhetoric over time: Frames versus cues». The Journal of Politics, 72.1: 136–148. https://doi.org/10.1017/S0022381609990521
Edelman, Murray. 1993. «Contestable categories and public opinion». Political Communication, 10.3: 231–242. https://doi.org/10.1080/10584609.1993.9962981
Esteinou, Javier. 2019. «El nuevo gobierno de izquierda y el cambio del modelo de comunicación en México». Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 10: 122–132. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.10.6172
Hänglli, Regula. 2012. «Key Factors in frame building: How strategic political actors shape news media coverage». American Behavioral Scientist, 56.3: 300–317. http://dx.doi.org/10.1177/0002764211426327
Hernández Trejo, Ninfa Elizabeth. 2020. «La histórica elección presidencial de 2018». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65.238: 397–402. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.69396
Hertog, James, & McLeod, D. 2001. «A multiperspectival approach to framing analysis: A field guide». In Framing public life, eds. Stephen D., Oscar Gandy y August E. Grant. Mahwah, NJ: Erlbaum, pp. 139–161.
Igartua, Juan José y Lifen Cheng. 2009. «Moderating effect of group cue while processing news on immigration: Is the framing effect a heuristic process?». Journal of Communication, 59.4: 726–749. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2009.01454.x
Keum, Heejo, Elloitt D. Hillback, Hernando Rojas, Homero Gil De Zuniga, Dhavan V. Shah y Douglas M. Mcleod. 2005. «Personifying the radical: How news framing polarizes security concerns and tolerance judgments». Human Communication Research, 3.3: 337–364. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2005.tb00875.x
Lang, Gladys Engel y Kurt Lang. 1981. «Watergate: An exploration of the Agenda-Building process». En Mass communication review yearbook 2, eds. Wilhoit G. Cleveland y Harold De Bock. Newbury Park, CA: Sage, pp. 447–468.
Marini, Anna Marta. 2019. «El mesías tropical: aproximación a fenómenos populistas actuales a través del discurso de López Obrador». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 139: 153–170. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3665
Martínez Garza, Francisco Javier y Ana Laura Maltos. 2019. «La elección federal en telediarios públicos». Revista Mexicana de Opinión Pública, 14.27: 79–93. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68549
Matthes, Jörg. 2012. «Framing politics: An integrative approach». American Behavioral Scientist, 56.3: 247–259. https://doi.org/10.1177/0002764211426324
Mazzoleni, Gianpietro. 2010. La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Moreno, Alejandro. 2019. «Introducción: Landslide 2018». En El viraje electoral: opinión pública y voto en las elecciones de 2018, coords. Alejandro Moreno, Alexandra Uribe, y Sergio C. Wals. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, pp. 25–53.
Nelson, Thomas E. 2004. «Policy goals, public rhetoric, and political attitudes». The Journal of Politics, 66.2: 581–605. https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2004.00165.x
Northup, Temple y Francesca Dillman Carpentier. 2013. «Exploring priming effectiveness within news stories according to media modality and valence». The Electronic Journal of Communication, 23.3. Recuperado de: http://www.cios.org/EJCPUBLIC/023/3/023032.html
Picazo Zamarripa, Iván David, Aixchel Cordero-Hidalgo y Claudia Patricia Contreras. 2019. «La retórica como esfuerzo deliberado para influir en el ánimo de la sociedad: estudio de casos en los ámbitos científico, político y redes sociales». En Discurso mediático y audiencias: una aproximación crítica a la comunicación de masas, ed. Mayte Donstrup. Sevilla: Ediciones Egregius, pp. 135–149.
Reese, Stephen D. 2007. «The framing project: A bridging model for media research revisited». Journal of Communication, 57.1: 148–154. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00334.x
Rodelo, Frida V. y Carlos Muñiz. 2019. «Government frames and their influence on news framing: An analysis of cross-lagged correlations in the Mexican context». Global Media and Communication, 15.1: 103–119. http://dx.doi.org/10.1177/1742766518818862
Rotboim, Aviad, Arnon Hershkovitz y Eddie Laventman. 2019. «Positive vs. negative framing of scientific information on Facebook using peripheral cues: An eye tracking study of the credibility assessment process». Interdisciplinary Journal of e-Skills and Lifelong Learning, 15: 81–103. https://doi.org/10.28945/4369
Sánchez Gudiño, Hugo. 2020. «López Obrador, Trump y los mariachis callaron: Manejo de crisis y narrativa de comunicación política de la IV T en México». Agenda Política, 8.2: 7–26. https://doi.org/10.31990/agenda.2020.2.1
Sánchez Talanquer, Mariano. 2020. «México 2019: política personalista y neoliberalismo desde la izquierda». Revista de Ciencia Política, 40.2: 401–430. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000113
Shah, Dhavan V., Mark D. Watts, David Domke, David P. Fan. 2002. «News framing and cueing of issue regimes: Explaining Clinton’s public approval in spite of scandal». Public Opinion Quarterly, 66.3: 339–370. https://doi.org/10.1086/341396
Valentino, Nicholas A., Vincent L. Hutchings y Ismail K. White. 2012. «Cues that Matter: How political ads prime racial attitudes during campaigns». American Political Science Review, 96.1: 75–90. https://doi.org/10.1017/S0003055402004240
Villanueva Ulfgard, Rebecka y César Villanueva. 2020. «The power to transform? Mexico’s ‘Fourth Transformation’ under President Andrés Manuel López Obrador». Globalizations, 17.6: 1027–1042. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1718846