Bloques textuales en la creación de universos ficticios de la novela realista española: un estudio de corpus
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta un análisis sobre bloques textuales en la novela realista española y su función como elemento que ayuda a configurar los universos ficticios de las historias. El análisis se ha llevado a cabo sobre un corpus de cien novelas de nueve autores canónicos (c. 8 millones de palabras). Para identificar los bloques textuales hemos empleado una metodología de estilística de corpus, que nos ha permitido identificar los ejemplos de manera automática y calibrar su representatividad. Los resultados obtenidos han sido clasificados según grandes bloques de significado: espacio, tiempo, lenguaje corporal, discurso. El análisis de los ejemplos revela la existencia de una serie de hábitos lingüísticos que podríamos considerar transversales y propios de la novela realista como movimiento literario y que van más allá de la idiosincrasia estilística de cada autor.
Textual building blocks and the shaping of fictional universes in Spanish Realism: A corpus approach
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Alborg, Juan Luis. 1996. Historia de la literatura española. Realismo y naturalismo. La novela. Parte primera. Madrid: Gredos.
Altenberg, Bengt. 1998. «On the phraseology of spoken English: The evidence of recurrent word-combinations». En Phraseology. Theory, Analysis, and Applications, ed. Anthonie Paul Cowie. Oxford: Oxford University Press.
Anthony, Laurence. AntConc (Version 3.5.8) [Software]. Tokyo: Waseda University, 2019.
Archer, Dawm. 2007. «Computer-assisted literary stylistics: The state of the field». En Contemporary Stylistics, eds. Marina Lambrou y Peter Stockwell. Londres: Continuum.
Balossi, Giuseppina. 2014. A Corpus Linguistic Approach to Literary Language and Characterization: Virginia Woolf's The Waves. Ámsterdam: John Benjamins.
Biber, Douglas, Stig Johansson, Geoffrey Leech, Susan Conrad y Edward Finegan. 1999. Longman Grammar of Spoken and Written English. Harlow: Longman.
Biber, Douglas, Susan Conrad, y Viviana Cortes. 2004. «If you look at…: Lexical bundles in university teaching and textbooks». Applied Linguistics, 25.3: 371–405.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Alicante, s. f. 1 de junio de 2020.
Cheng, Winnie. 2012. «Corpus‐Based Linguistic Approaches to Critical Discourse Analysis». En The Encyclopedia of Applied Linguistics, ed. Carol A. Chapelle. Oxford: Wiley-Blackwell.
Conrad, Susan, y Douglas Biber. 2005. «The frequency and use of lexical bundles in conversation and academic prose». The Corpus Approach to Lexicography, Thematischer Teil von Lexicographica. Internationales Jahrbuch für Lexikographie 20: 56–71.
Culpeper, Jonathan. 2009. «Keyness: Words, parts-of-speech and semantic categories in the character-talk of Shakespeare’s Romeo and Juliet». International Journal of Corpus Linguistics, 14.1: 29–59.
Ferreras, Juan Ignacio. 1982. «La generación de 1868». En Historia y crítica de la literatura española. 5. Romanticismo y realismo, ed. Iris Zavala. Barcelona: Crítica.
Fischer-Starcke, Bettina. 2006. «The Phraseology of Jane Austen’s Persuasion: Phraseological Units as Carriers of Meaning». ICAME Journal, 30: 87–104.
—. 2010. Corpus Linguistics in Literary Analysis: Jane Austen and her Contemporaries. Londres: Continuum.
Gavins, Joana. 2007. Text World Theory: An Introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.
González, José Ramón. 1998. «Nueva meditación del marco: ciudad y literatura en el fin del siglo». Ínsula, 613: 30–33.
Kopaczyk, Joanna. 2013. The Legal Language of Scottish Burghs: Standardization and Lexical Bundles (1380–1560). Oxford: Oxford University Press.
Korte, Barbara. 1997. Body Language in Literature. Toronto: University of Toronto Press.
Mahlberg, Michaela. 2007. «Clusters, Key Clusters and Local Textual Functions in Dickens». Corpora, 2.1: 1–31.
—. 2013. Corpus Stylistics and Dickens’s Fiction. Londres: Routledge.
—. 2014. «Corpus stylistics». En The Routledge Handbook of Stylistics, ed. Michael Burke. Londres: Routledge.
Mahlberg, Michaela, Viola Wiegand, Peter Stockwell, y Anthony Hennessey. 2019. «Speech-bundles in the 19th-century English novel». Language and Literature, 28: 326–353.
Martínez Carazo, Cristina. 2006. De la visualidad literaria a la visualidad fílmica. La Regenta de Leopoldo Alas Clarín. Gijón: Llibros del Pexe.
Matzat, Wolfgang. 2007. Espacios y discursos en la novela española: del realismo a la actualidad. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
McIntyre, Dan y Brian Walker. 2019. Corpus Stylistics: Theory and Practice. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Nieto Caballero, Guadalupe. 2019. «El espacio como eje vertebrador en la creación del universo ficticio galdosiano: un estudio de corpus». SIGNA, 28: 1203–1238.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres. 1983. Manual de literatura española. Tomo VII: Época del Realismo. Madrid: Cénlit Ediciones.
—. 2012. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel.
Rodríguez Marín, Rafael. 2005. Metalengua y variación lingüística en la novela de la Restauración decimonónica. Madrid: Real Academia Española.
Ruano San Segundo, Pablo. 2016. «A corpus-stylistic approach to Dickens’ use of speech verbs: Beyond mere reporting». Language and Literature, 25.2: 1–15.
Scott, Mike. 2013. WordSmith Tools Manual. Version 6.0. Liverpool: Lexical Analysis Software.
—. 2016. WordSmith Tools version 7. Stroud: Lexical Analysis Software.
—. 2019. «Single words v. clusters». 1 de junio de 2020. <https://lexically.net/downloads/version7/HTML/single_words.html>.
Short, Mick, y Elena Semino. 2008. «Evaluation and Stylistic Analysis». En The Quality of Literature: Linguistic Studies in Literary Evaluation, ed. Willie van Peer. Ámsterdam: John Benjamins.
Stockwell, Peter. 2009. Texture: A Cognitive Aesthetics of Reading, Edinburgh, University Press.
Stubbs, Michael. 2005. «Conrad in the computer: Examples of quantitative stylistics methods». Language and Literature, 14.1: 5–24.
Stubbs, Michael e Isabel Barth. 2003. «Using recurrent phrases as text-type discriminators. A quantitative method and some findings». Functions of Language, 10.1: 61–104.
Tognini-Bonelli, 2001. Elena. Corpus Linguistics at Work. Ámsterdam: John Benjamins.
Werth, Paul. 1999. Text Worlds: Representing Conceptual Space in Discourse. Londres: Longman.
Zubiaurre, María Teresa. El espacio en la novela realista. México: Fondo de cultura económica, 2000.