La competencia pragmática en adolescentes. Un estudio de la atenuación en actos de rechazo

Contenido principal del artículo

Àngela Magraner Mifsud

Resumen

En el presente trabajo se ha llevado a cabo un estudio de la atenuación pragmática a partir del análisis de un corpus de muestras escritas que recogen una actividad de simulación o role-playpropuesta a estudiantes adolescentes (15-18 años): la escritura de un WhatsApp en la que se rechaza una invitación. El objetivo de este estudio es, por una parte, observar el uso que hacen los adolescentes de la estrategia pragmática de la atenuación, y, por otra, evaluar su competencia pragmática, a partir del diseño de un sistema de evaluación basado en el mayor o menor uso de la atenuación. La metodología seguida para el análisis de la atenuación se basa en la propuesta de Albelda et al. (2014), en la que se tienen en cuenta variables situacionales, sociolingüísticas y enunciativas, así como una lista de posibles procedimientos candidatos a expresar las formas de atenuación.  Los resultados del estudio dan cuenta, por un lado, de la necesidad social y comunicativa que personas de esta franja de edad tienen de justificarse al realizar un acto de habla  de rechazo. Ello se observa a partir de la frecuencia de empleo y del tipo de mecanismos de atenuación. Por otro lado, evidencian la existencia de un porcentaje representativo de inadecuación por defecto y por exceso a la situación comunicativa, que implica un bajo nivel de adquisición de la competencia pragmática y que está representado mayoritariamente por el sexo masculino. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Magraner Mifsud, Àngela. (2019). La competencia pragmática en adolescentes. Un estudio de la atenuación en actos de rechazo. Cultura, Lenguaje Y Representación, 21, 95–113. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/3607
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Citas

Albelda, Marta y Mª Jesús Barros. 2013. La cortesía en la comunicación. Madrid,: Arco/Libros, S. L.

Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba. 2014. «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)». Oralia, 17: 7-62.

Bachman, Lyle. 1990. Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press.

Bernal, María. 2007. Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía (tesis doctoral). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Bialystok, Ellen. 1993. «Symbolic Representation and Attentional Control in Pragmatic Competence». En Interlanguage Pragmatics, ed. Kasper, G. y Blum-Kulka, S. Nueva York: Oxford, 43-57.

Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

Briz, Antonio. 2004. «Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación». En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, ed. Diana Bravo y Antonio Briz. Barcelona: Ariel, 67-94.

Briz, Antonio. 2005. «Eficacia, imagen social de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española». En Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías y aplicaciones a corpus orales y escritos, ed. Diana Bravo. Estocolmo: Dunken, 53-91.

Briz, Antonio y Marta Albelda. 2013. «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)». Onomazein, 28: 288-319.

Brown, Penelope y Stephen Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Caffi, Claudia. 1999. «On mitigation». Journal of Pragmatics, 31: 881-909.

Canale, Michael y Merrill Swain. 1980. «Theoretical basis of communicative approaches to second language teaching and testing». Applied Linguistics, 1: 1-47.

Celce-Murcia, Marianne, Zoltan Dörnyei y Sarah Thurrell. 1995. «Communicative competence: A Pedagogically motivated framework with content specifications». Issues in Applied Linguistics, 6: 5-35.

Fraser, Bruce. 1980. «Conversational mitigation». Journal of Pragmatics, 4: 341-350.

González, Virginia y Amparo García. 2017. «Atenuación e intensificación: estrategias pragmáticas del rechazo en respuestas a invitaciones en redes sociales en línea». En Atenuación e intensificación en géneros discursivos, ed. Albelda, M. y Mihatsch, W. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 187-203.

Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Hymes, Dell. 1972. «On communicative competence». En Sociolinguistics, ed. Pride, J. B. y Holmes, J. Harmondsworth: Penguin, 269-285.

Lakoff, Robin. 1973. «The logic of politeness; or, minding your p's and q's». Papers from the Regional Meeting, Chicago Linguistic Society, 11: 292-305.

Locher, Miriam y Richard J. Watts. 2005. «Politeness theory and relational work». Journal of Politeness Research, 1: 9-33.

Meyer-Hermann, Reinhard. 1988. «Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y sus funciones en español hablado)». Anuario de Estudios Filológicos, 11: 275-290.

Sampietro, Agnese. 2016. «Emoticonos y multimodalidad. El uso del pulgar hacia arriba en WhatsApp». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69: 271-295.

Secchi, Daniel. 2017. «La enseñanza de la atenuación en E/LE a partir del análisis de un corpus real». Foro de Profesores de E/LE, 13: 247-257.