Paisaje lingüístico urbano y rural: parámetros de caracterización

Contenido principal del artículo

Carmen Fernández Juncal

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar el peso de diferentes parámetros en la descripción del paisaje lingüístico de dos zonas de diferente ámbito: urbano y rural. Partimos de las investigaciones llevadas a cabo en dos localidades próximas de la variedad centro-norte peninsular del español en la frontera con el vasco. Aunque se trata de áreas que, por razones geográficas, administrativas y políticas presentan un perfil lingüístico dispar, la clasificación cuantitativa de sus señales lingüísticas nos permite establecer patrones diferenciados para los dos entornos mencionados.

La influencia de la estructura económica en el espacio público de cada entorno, rural o urbano, se observa en el paisaje lingüístico de ambos: por una parte, comparten la misma vitalidad en su renovación. Por otra parte, se detectan diferencias si consideramos otros criterios: el paisaje rural, que ha sido poco estudiado, es más institucionalizado, más dependiente, por lo tanto, del impulso público, subsidiario de autores y referentes externos a la comunidad, limitado en sus funciones y representaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Juncal, C. (2019). Paisaje lingüístico urbano y rural: parámetros de caracterización. Cultura, Lenguaje Y Representación, 21, 41–56. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/3585
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Carmen Fernández Juncal, Universidad de Salamanca

Profesora titular de universidad

Área de Lingüística general

Departamento de Lengua Española

Citas

Ariolfo, Rosana. 2017. «Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés». Lingue e Linguaggi, 21: 7-25.

Backhaus, Peter. 2006. Signs of Multilingualism in Tokyo: A Linguistic Landscape Approach. Clevedon: Multilingual Matters.

Baigorri, Artemio. 1995. «De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global». Recuperado de https://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf. Fecha de acceso: 20-2-2018.

Barni, Monica y Carla Bagna. 2015. «The critical turn in LL. New methodologies and new items in LL». Linguistic Landscape, vol 1:1/2: 6-18.

Ben-Rafael, Eliezer y Miriam Ben-Rafael. 2015. «Linguistic landscapes in an era of multiple globalizations». Linguistic Landscape, 1:1/2: 19–37.

Blackwood, Robert. 2015. «LL explorations and methodological Challenges. Analysing France’s regional languages». Linguistic Landscape, 1:1/2: 38–53

Blommaert, J. 2010. A sociolinguistics of globalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourhis, R. 1992. La langue d’affichage publique et commerciale au Québec. Plan de recherche pour l’élaboration d’une loi linguistique. Quebec: Conseil de la langue française.

Burr, V. 2003. Social constructionism. London: Routledge.

Carnicer, Ramón. 1995. Viaje a los enclaves españoles. Sabadell: Ausa.

Castillo Lluch, Mónica y Daniel Sáez Rivera. 2011. «Introducción al paisaje lingüístico de Madrid». Lengua y Migración, 3:1: 73-88.

Cenoz, J. y D. Gorter. 2008. «El estudio del paisaje lingüístico». Hizkunea, 22. Recuperado de www.euskara.euskadi.net/r59-bpeduki/es/contenidos/informacion/artik22_1_cenoz_08_03/es_cenoz/artik22_1_cenoz_08_03.html. Fecha de acceso: 4-07-2017.

------, 2009. «Language economy and linguistic landscape». En Linguistic Landscape – expanding the scenery, ed. E. Shohamy, D. Gorter. London: Routledge, pp. 55-69.

Edelman, Loulou. 2009. «What’s in a name? Classification of Proper Names by Language». En Linguistic Landscape – expanding the scenery, ed. E. Shohamy y D. Gorter. London: Routledge, pp. 141-154.

Fernández Juncal, Carmen. en prensa. «El paisaje lingüístico de un área rural: frontera, transición y contacto». Bulletin of Hispanic Studies.

Franco-Rodríguez, J.M. 2007. «El español en el Condado de Miami-Dade desde su paisaje lingüístico». Lingüística en red, 5: 1-29.

------, 2008. «El paisaje lingüístico del condado de Los Ángeles y del condado de Miami-Dade: propuesta metodológica». Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 35: 3-43.

Gorter, D. 2006. «Further Possibilities for Linguistic Landscape Research». En Linguistic Landscape: a new approach to multilingualism, ed. D. Gorter. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 81-89.

------, D. 2012. «Forward». En Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change, ed. C. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna. Frankfurt: Peter Lang, pp. 9- 12.

Gorter, D. y J. Cenoz. 2015. «Translanguaging and linguistic landscapes». Linguistic Landscape 1:1/2: 54–74.

Huebner, T. 2016. «Linguistic landscape: history, trajectory and pedagogy». MANUSYA, 22: 1-11.

Juffemans, K. y J. Coppoolse. 2012. «How literate, low-literate and non-literate readers read the linguistic landscape in a Gambian village». En Linguistic landscapes, multilingualism and social change, ed. C. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna. Frankfurt: Peter Lang, pp. 233–247.

Landry, R. y R. Bourhis. 1997. «Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: an empirical study». Journal of Language and Social Psychology, 16 (23): 23-49.

López Serena, Araceli. 2008. «El sesgo escriptista en la historia de la reflexión sobre el lenguaje y en la ciencia lingüística contemporánea: la escritura como instrumento conceptual y filtro analítico falaz». LynX, 7: 135-153.

de Luna Villalón, Eugenia. 2013. «El uso del español en el paisaje lingüístico de una pequeña ciudad canadiense». Estudios de Lingüística Aplicada, 58: 9-27.

Martínez de Marigorta Varela, Leire. 2016. Dinámica de las lenguas en contacto: El paisaje lingüístico del casco viejo de Vitoria-Gasteiz. Trabajo de Fin de Grado. Universidad del País Vasco. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/21238?show=full. Fecha de acceso: 5-10-2017.

Pavlenko, A. 2010. «Linguistic landscape of Kyiv, Ukraine: A diachronic study». En Linguistic landscape in the city, ed. E. Shohamy, E. Ben-Rafael y M. Barni. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 133–150.

Pons Rodríguez, Lola. 2012. El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla.

-----, 2014. «El paisaje lingüístico de la frontera luso-española: multilingüismo e identidad». en Investigaciones sobre la enseñanza del español y su cultura en contextos de inmigración, ed. E. Bravo-García et al. Sevilla-Helsinki: Universidad de Sevilla, Helsingin Yliopisto, pp.70-93.

Pujol Berché, M. y N. Rámila Díaz. 2018. «Estereotipos sobre España en el paisaje lingüístico de París». Amnis. Accesible en http://journals.openedition.org/amnis/3457 . Fecha de Acceso: 13-3-2018.

Ribeiro Clemente, Mariana, Rui Vieira, Filomena Martins y Ana Isabel Andrade. 2013. «Linguistic diversity in Aveiro, Portugal: Exploring Linguistic Landscape methodologies in the «Beira Mar» neighborhood». Internet Latent Corpus Journal, vol 3, nº 1: 116-133.

Rosa, K.P. 2016. La influencia del turismo en el paisaje lingüístico de la ciudad de Valparaíso: un estudio empírico. Trabajo de máster. Radboud Univerteit. Recuperado de http://theses.ubn.ru.nl/bitstream/handle/123456789/3822/Rosa%2C%20Krzysztof%204632699.pdf?sequence=1. Fecha de acceso: 24-1-2018.

Segrelles Serrano, J.A. 2011. «Características básicas del medio rural». Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19094/1/Microsoft%20Word%20-%20TEMAS_3_4.pdf

Shohamy, E. y D. Gurter. 2009. «Introduction». En Linguistic Landscape: Expanding the scenery, ed. E. Shohamy y D. Gurter. New York: Routledge, pp. 1-11.

Vigara Tauste, A.M. y P. Reyes Sánchez (1997), «Graffiti y pintadas en Madrid: arte, lenguaje, comunicación». Espéculo, 4. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero4/graffiti.htm