Detección de modelos mentales como posibilidades semánticas para el análisis del pensamiento social

Contenido principal del artículo

Leyla Danae Torres Bravo
Joaquín Gairín Sallán

Resumen

En este trabajo analizamos si, mediante la detección de posibilidades semánticas, es factible dar cuenta de los mecanismos cognitivos que orientan la aparición de sesgos en el pensamiento social. Para ello, nos basamos en los postulados de la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird, con el objeto de mostrar, en este caso particular y a manera de ejemplo, los estereotipos de género. Así, tratamos de evidenciar su pertinencia y potencial para el estudio del pensamiento social y crítico, cuestión que, a su vez, contribuye directamente a la comprensión de fenómenos sociales por medio de la didáctica de las ciencias sociales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Bravo, L. D., & Gairín Sallán, J. (2019). Detección de modelos mentales como posibilidades semánticas para el análisis del pensamiento social. Cultura, Lenguaje Y Representación, 21, 159–174. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/3481
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Leyla Danae Torres Bravo, "Universidad de Talca"

Doctora por la Universidad de Alcalá, España. Especialidad: Análisis del discurso, Estudios de género, Filosofía del Lenguaje, Ciencia Cognitiva y Relaciones Culturales. Adscripción: Instituto de Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina”, Universidad de Talca (Chile). Cargo: Secretaria Académica y docente /investigadora

Joaquín Gairín Sallán, "Universidad Autónoma de Barcelona"

Catedrático del Departamento de pedagogía aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona.

Citas

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015): “La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa”, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05.

Alonso Tapia, J., Abad, L. y Sánchez, S. (2008): “Estrategias para la evaluación de la comprensión del mundo social en el marco de la enseñanza de la Geografía Humana durante la Enseñanza Secundaria”, Infancia y Aprendizaje 3(1), 25-43.

Anguera, C. y Santisteban, A. (2015): La invisibilidad del futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una propuesta de cambio desde la formación inicial del profesorado. En Hernández, A. M. , García, C. R. y de la Montaña. J. L. (eds.): Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, Cáceres, Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, 395-402.

Asensi, M. (2011): La crítica y sabotaje, Barcelona: Anthropos / Siglo XXI.

Benejam, P. (2002): “Didáctica y construcción de conocimiento social en la escuela”, Pensamiento Educativo 30(1), 61-74.

Castro, D. et al. (2012): “Diagnóstico e identificación de colectivos vulnerables en la universidad”. En Gairín, J., Rodríguez Gómez, D. y Castro, D. (coords.): Éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica, España: ACCEDES, 135-160.

Cho, J. H. y Lee, E. (2014): “Reducing confusion about Grounded Theory and qualitative content analysis: Similarities and differences”, The Qualitative Report 19(32), 1-20. http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss32/2/

De Neys, W. y Franssens, S. (2009): “Belief inhibition during thinking: Not always winning but at least taking part”, Cognition 113, 45-61.

De Neys, W., Cromheeke, S. y Osman, M. (2011): “Biased but in doubt: Conflict and decision confidence”, PLoSONE 6(2), e15954. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/annotation/1ebd8050-5513- 426f-8399-201773755683

De Neys, W. (2014): “Conflict detection, dual processes, and logical intuitions: Some clarifications”, Thinking & Reasoning 20(2), 169-187.

Durante, F. et al. (2017): “Ambivalent stereotypes link to peace, conflict, and inequality across 38 nations”, PNAS 114(4), 669-674.

Gairín, J. (2011): “Formación de profesores basada en competencias”, Bordón 63(1), 93-108.

Gairín, J. y Suárez, C. (2012): “La vulnerabilidad en educación superior”. En Gairín, J., Rodríguez-Gómez, D. y Castro, D. (Coords.): Éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica, España: Wolters Kluwer, 39-58.

Gutiérrez Tamayo, A. (2009): “Ciudadanía y territorio: escenario para la formación ciudadana”, Revista Palobra 10, 109-126.

Johnson-Laird, P. N. (1983): Mental models, Cambridge: Cambridge University Press.

Johnson-Laird, P. N. (2001): “Mental models and deduction”, Trends in Cognitive Sciences 5(10), 434-442.

Johnson-Laird, P. N. (2006): How We Reason, New York: Oxford University Press.

Johnson-Laird, P. N. (2010): “Mental models and human reasoning”, PNAS 107(43), 18243- 18250.

Johnson-Laird, P. N. (2011): “The truth about conditionals”. En Mannketelow, k., Over, D. y Elqayam, S. (eds.): The Science of Reason: A Festschrift for Jonathan St. B. T. Evans, Hove, UK: Psychology Press, 119-143.

Johnson-Laird, P. N. (2012): “Inference with Mental Models”. En Holyoak, K. J. y Morrison, R. G. (eds.): Thinking and Reasoning, New York: Cambridge University Press, 134-154.

Johnson-Laird, P. N. y Byrne, R. M. J. (1991): Deduction, Hove, U.K.: Lawrence Erlbaum Associates.

Johnson-Laird, P. N. y Khemlani, S. (2014): “Toward a unified theory of reasoning”, Psychology of Learning and Motivation 59, 1-42.

Jost, J. T. y Kay, A. C. (2005): “Exposure to benevolent sexism and complementary gender stereotypes: Consequences for specific and diffuse forma of system justification”, Journal of Personality and Social Psychology 88, 498-509.

Jussim, L., Crawford, J. T. y Rubinstein, R. (2015): “Stereotype (in) accuracy in perceptions of groups and individuals”, Current Directions in Psychological Science 24(6), 490-497.

Khemlani, S., Goodwin, G. P. y Johnson-Laird, P. N. (2015): “Causal relations from kinematic simulations”. En Dale, R., Jennings, C., Maglio, P., Matlock, T., Noelle, D.,Warlaumont, A. y Yoshimi, J. (eds.): Proceedings of the 37th Annual Conference of the Cognitive Science Society, Austin, TX: Cognitive Science Society, 1076-1080.

Khemlani, S., Lotstein, M., Trafton, J. G. y Johnson-Laird, P. N. (2015): “Immediate inferences from quantified assertions”, Quarterly Journal of Experimental Psychology 68, 2073-2096.

Khemlani, S., Barbey, A. y Johnson-Laird, P. N. (2014): “Causal reasoning with mental models”, Frontiers in Human Neuroscience 8.

Hsieh, H. F. y Shannon, S. E. (2005): “Three approaches to qualitative content analysis”, Qualitative Health Research 15(9), 1277-1288.

Lippmann, W. (1922): Opinion Public, New York: Harcourt, Brace and Co. Recuperado de http://wps.pearsoncustom.com/wps/media/objects/2429/2487430/pdfs/lippma nn.pdf.

López Astorga, M. (2016): “The problems of the mental logic with the double negation: The necessity of a semantic approach”, Studies in Logic, Grammar and Rhetoric 46(59), 143-153.

Magendzo, A. y Toledo, M. I. (2015): “Educación en derechos humanos: estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia”, Revista Electrónica Educare 19(3), 1-16.

Mayorga-Fernández, M. J., Gallardo-Gil, M. y Pérez-Gómez, Á. I. (2018): “Competencia social y ciudadana en las pruebas de diagnóstico general”, Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 10(21), 121-136.

Marina, J. A. y Bernabeu, R. (2009): Competencia social y ciudadana, 2ª edición, Madrid: Alianza Editorial.

Moral, C. (2016): “Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual”, Educación XX1 19(1), 159-177.

Morsanyi, K., Handley, S. J. y Evans, J. ST. B. T. (2009): “Heuristics and biases in autism: Less biased but not more logical”. En Taatgen, N. y Van Rijn, H. (eds.): Proceedings of the 31st Annual Conference of the Cognitive Science Society, Austin, Texas: Cognitive Science Society, 75-80.

Orenes, I. y Johnson-Laird, P. N. (2012): “Logic, models, and paradoxical inferences”, Mind and Language 27(4), 357-377.

Pagès, J. (1998): “La formación del pensamiento social”. En Benejam, P. y Pagès, J. (eds.): Enseñar y aprender Ciencia Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona: ICE/Horsori, 152-164.

Pagès, J. (2005): “Didáctica de las Ciencias Sociales y pensamiento educativo en la obra de Pilar Benejam”, Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales y Sociales 18, 25-40.

Pagès, J. (2007): “La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado”. En Ávila Ruiz, M., López Atxurra, J. R. y Fernández de Larrea, E. (eds.): Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización, Bilbao: AUDPCS, 205-215.

Pagès, J. (2009): “Competencia social y ciudadana”, Aula de innovación educativa 187, 7-11.

Pipkin, D. y Sofía, P. (2004): “La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza”, Revista Clío & Asociado, 8, 85-94.

Puig, M. y Morales, J. A. (2015): “La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica”, Educación XX1 18(1), 259-282.

Quelhas, A. C. y Johnson-Laird, P. N. (2017): “The modulation of disjunctive assertions”, The Quarterly Journal of Experimental Psychology 70(4), 703- 717.

Quelhas, A. C., Rasga, C. y Johnson-Laird, P. N. (2017): “A Priori True and False Conditionals”, Cognitive Science 41(3), 1003-1030.

Rebollo, M. Á. (2006): Género e interculturalidad: educar para la igualdad, Madrid: Editorial La Muralla.

Rodríguez, G. y Castañeda, E. (2006): “Contenidos estereotípicos, preferencia y actividad política”, Psicología Política 33, 63-74.

Saldaña, J. (2015): The Coding Manual for Qualitative Researchers, London: Sage.

Santisteban, A. (2004). “Formación de la ciudadanía y educación política”. EnVera Muñoz, M. I. y Pérez i Pérez, D. (coords.): La formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas, Alicante, AUPDCS, 377-388.

Santisteban, A. (2015): “La formación del profesorado para hacer visible lo invisible”. En Hernández, A. M., García , C. R. y de la Montaña, J. L. (eds.): una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, Cáceres: Universidad de Extremadura/AUPDCS, 383-393.

Toledo, M. I., Magendzo, A., Gutiérrez, V. y Iglesias, R. (2015): “Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales desde la perspectiva de los profesores”, Estudios Pedagógicos XLI(1), 275-292.

Torres, L. (2015): “Inferencial trends towards error, scientific literacy and critical thinking”, Opción 31(71), 180-199.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1983): “Extensional versus intuitive reasoning: The conjunction fallacy in probability judgment”, Psychological Review 90(4), 293- 315.

Vásquez Rodríguez, C. y Martínez, M. C. (2012): Cambiemos los estereotipos. El desafío del siglo XXI: la deconstrucción de los estereotipos, USA: Editorial Académica Española.

Van Dijik, T. (2001): “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”, Athenea Digital 1.

Yazan, B. (2015): “Three approaches to case of study methods in education: Yin, Merriam, and Stake”, The Qualitative Report 20(2), 134-152. http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol20/iss2/12/