Forma = contenido. Canon y transgresión métricos como tema en dos composiciones de 'Prosas profanas'
Contenido principal del artículo
Resumen
Los aspectos técnicos y temáticos de «Sonatina» y «El reino interior» han llamado la atención de diversos estudiosos de la producción de Rubén Darío. Ambas composiciones integran forma y contenido en un mensaje poético que ha recibido interpretaciones diversas, identificadas con rasgos personales del autor, sin que las inquietudes métricas del mismo parezcan haber sido consideradas como materia para la creación. A partir de análisis previos, este trabajo se detiene en particularidades de forma y recurrencias comunes a ambos poemas para argumentar que la tensión entre la observancia y la transgresión de preceptos métricos, como fuerzas opuestas complementarias, pueden constituir uno de los temas literarios presentes en «Sonatina» y «El reino interior», entre otras composiciones en la trayectoria de su autor.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Abate, Sandro. 1996. «Elementos hagiográficos en la obra de Rubén Darío: poesía y cuento». Hispania, Vol. 79, 3: 411-418.
Acereda, Alberto. 1995. «La expresión del alma en el modernismo: relaciones contextuales entre la “Sonatina” de Rubén Darío y algunos escritos de Amado Nervo». Hispanófila, 115: 29-38.
Arrom, José Juan. 1967. «El oro, la pluma y la piedra preciosa: indagaciones sobre el trasfondo indígena de la poesía de Darío». Hispania, Vol. 50, 4: 971-981.
Balbín, Rafael. 1968. Sistema de rítmica castellana. Madrid: Gredos.
Blanco Pascual, Francisco J. 1993. «De oráculos y cenicientas: la crítica ante el fin de siglo español». En ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas, eds. Richard A. Caldwell y Bernard McGuirk. Boulder: Universidad de Colorado.
Boyd, Lola E. 1962. «“Lo de dentro” in Rubén Darío». Hispania, Vol. 45, 4:651-657.
Chasca, Edmundo. 1956. «“El reino interior” de Rubén Darío y “Crimen Amoris” de Verlaine». Revista Iberoamericana, Vol. XXI, 21-22: 309-317.
Cussen, Anthony. 1977. «Lectura de Prosas profanas». Revista Hispánica Moderna, Año 39, 1-2: 26-35.
Domínguez Caparrós, José. 1999. Estudios de métrica. Madrid: UNED.
Domínguez Caparrós, José. 2001. Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Dyson, John P. 1968. «Tragedia dariana: la princesa de la eterna espera». Atenea, LXI: 309-319.
Einsohn, Amy L. 1984. «Rubén Darío y Dante Gabriel Rosetti». Hispanófila, 80: 71-85.
Feustle, Joseph H. 1976. «La muerte: la deseada-deseante de Rubén Darío». Anales de Literatura Hispanoamericana, 5: 493-498.
Fiber, L. A. 1972. «Rubén Darío’s debt to Paul Verlaine in “El reino interior”». Romance Notes, Vol. 14, 1: 92-95.
García Calvo, Agustín. 1999. «Notas acerca de “poesía”». Archipiélago, 37: 44-47.
García Calvo, Agustín. 2006. Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación. Zaragoza: Lucina.
García Morales, Alfonso. 2017. «Paralela/mente: “El reino interior” como la “obra maestra” de Rubén Darío». Anales de Literatura Española, 28: 99-117.
Itten, Johannes. 1992. Arte del color. París: Bouret.
Kurtz, Barbara E. 1986. «En el país de las alegorías: alegorización en la poesía de Rubén Darío». Revista Iberoamericana, 137: 875-893.
Litvak, Lily. 1977. «La idea de la decadencia en la crítica antimodernista en España (1888-1910)». Hispanic Review Vol. 45, 4: 397-412.
Llopesa, Ricardo. 2013. «Introducción». En Prosas profanas, Rubén Darío, ed. Ricardo Llopesa. Barcelona: Austral.
López Estrada, Francisco. 1971. Rubén Darío y la Edad Media: una perspectiva poco conocida sobre la vida y obra del escritor. Barcelona: Planeta.
Mapes, Erwing K. 1936. «Recent Research on the Modernista Poets». Hispanic Review, Vol. 4, 1: 47-54.
Martínez, José Mª. 2015. «Prosas profanas, de Rubén Darío: performance y secularización». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39: 367-389.
Martinez Cachero, José Mª. 1984. «La actitud antimodernista del crítico Clarín». Anales de Literatura Española, 2: 383-398.
Martínez Cachero, José Mª. 1988. «Todos contra el modernismo». En Modernismo Hispánico. Primeras Jornadas. Ponencias, coord. Pilar Palomo. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Martínez Fernández, José Enrique. 2001. «Final de verso en partícula átona (Tradición e innovación métrica en la poesía de Antonio Carvajal)», Signa, 10: 295-311.
Mercado, Julio. 1918. «Rubén Darío». Hispania, Vol. 1, 1: 38-42.
Monguió, Luis. 1968. «En torno a “El reino interior”, de Rubén Darío». Revista Hispánica Moderna, Año 34, 3-4: 721-728.
Navarro Tomás, Tomás. [1956] 1974. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Madrid: Guadarrama.
Navarro Tomás, Tomás. [1959] 2004. El arte del verso. Madrid: Visor.
Navarro Tomás, Tomás. [1973] 2014. Los poetas en sus versos: desde Jorge Manrique a García Lorca. Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
O’Brien, Pat. 1982. «“Sonatina”: Manifesto of Modernism». The South Central Bulletin, Vol. 42, 4: 134-136.
Oyama, T., Tanaka, Y. y Chiba, Y. 1962. «Affective Dimensions of Colors: A Cross-cultural Study». Japanese Psychological Research, Vol. 4, 2: 78-91.
Quilis Morales, Antonio. 1967. «La percepción de los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos en español». Revista de Filología Española, Vol. L, 1: 273-286.
Quilis Morales, Antonio. 1984. Métrica española. Barcelona: Ariel.
Salgado, Mª Antonia. 1976. «El alma de la Sonatina». Chasqui, Vol. 5, 2: 33-39.
Salinas, Pedro. 1975. La poesía de Rubén Darío: ensayos sobre el tema y los temas del poeta. Barcelona: Seix Barral.
Scarano, Laura R. 1987. «La función de la poesía en Prosas profanas y otros poemas». Hispanic Journal, Vol. 8, 2: 103-118.
Torre, Esteban. 1999. El ritmo del verso. Murcia: Universidad de Murcia.
Torre, Esteban. 2017. «La métrica de Rubén Darío: teoría y praxis». Rhythmica, XV: 147-162.