Praise Names and Power De/constructions in Contemporary Igbo Chiefship
Contenido principal del artículo
Resumen
Abstract: Praise names are very important means through which individuals in the Igbo society generally articulate and express their ideologies, boast about their abilities and accomplishments, as well as criticize and subvert the visions of the Other. With particular reference to chieftaincy in the Igbo society, praise-naming as a pragma-semiotic act ties up with constructions and deconstructions of power, and so does have serious implications for the meanings attached to chieftaincy, as well as the roles of the chief in the postcolonial democratic system. The present paper therefore discusses the semiotics of praise names in the contemporary Igbo society, drawing data from popular culture and chieftaincy discourses. It addresses the interface between signification and politics (and the politics of signification) in Africa, arguing that change in the understanding and relevance of chieftaincy in postcolonial Africa calls for attention to how chieftaincy is (re)staged at the site of the sign.
________________________________________________________________________________
Resumen: Los nombres laudatorios constituyen un importante medio a través del cual los individuos de la sociedad Igbo articulan y expresan sus ideologías, se vanaglorian de sus logros y critican, así como subvierten las representaciones del Otro. En referencia a la figura del jefe tribal, los nombres laudatorios, en cuanto acto pragma-semiótico, se relacionan con la construcción y deconstrucción del poder, de lo que se derivan importantes implicaciones para el significado endosado al jefe tribal y sus roles en el sistema democrático poscolonial. El artículo explora la semiótica de los términos laudatorios en la sociedad Igbo contemporánea, utilizando datos de la cultura popular y de los discursos de los jefes. Igualmente, aborda la interfaz entre significación y política (la política de la significación) en África para concluir que el cambio en la relevancia y la manera de entender al jefe tribal en la África poscolonial se (re)escenifica en el nivel del signo.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.