El otro punk: alianzas gamberras entre feminismo y punk Un estudio artivista de tres casos

Contenido principal del artículo

Silvia Martínez Cano

Resumen

El espíritu punk, que en el siglo pasado marcó por su marginalidad un espacio de alternatividad creativa, ha influido posteriormente en múltiples modelos de resistencia contracultural que se han expresado en bandas musicales no definidas como punk, pero que se mantienen fieles a un estilo más alternativo, reivindicativo y subversivo donde el feminismo tiene un papel importante. El presente texto pretende poner en relación la influencia del espíritu punk con las reivindicaciones feministas de algunas bandas de música actuales y en activo constituidas por mujeres y hombres que concentran en su propuesta musical actitudes, recreaciones estéticas, identidades y una producción de contenidos culturales cercanos a la cultura punk. Para ello se ha elegido estudiar a tres grupos españoles, Los Punsetes, Ginebras y Pantocrator, con el objetivo de ahondar en las alianzas que el feminismo ha trazado con la cultura punk en espacios musicales independientes o fronterizos del mainstream.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Cano, S. (2024). El otro punk: alianzas gamberras entre feminismo y punk: Un estudio artivista de tres casos. Asparkía. Investigació Feminista, (44), 1–28. https://doi.org/10.6035/asparkia.7205
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Silvia Martínez Cano, Universidad Complutense de Madrid

Profesora de Artes y Educación e innovación educativa

Especialista en arte, educación y género y estudios culturales y visuales

Citas

Alonso, Maritxu y Sotillo, Helen. (2019). Mujeres Punks: Las Pioneras de Nuestra Escena. Uterzine.

Alonso Bustamante, María. (2020). Repensando a las mujeres en el movimiento punk: hablan las protagonistas. En Martín-Cabello, Antonio; García-Manso, Almudena y José Luis Anta Félez (coords.). Culturas locales, culturas globales. II Congreso internacional de estudios culturales interdisciplinares (pp. 135-143). Ommpress Journals.

Álvarez García, David. (2020a). Lo que hicimos fue secreto: influencia del punk y el hardcore en la ciudad de Madrid (1977-2011). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65996/1/T42692.pdf

Álvarez García, David. (2020b). Lo que hicimos fue secreto. Documental, RTVE. https://www.youtube.com/watch?v=kBn6xMQJnu8

Cervera, Rafael. (2015). Lo que el punk hizo por el feminismo en 10 puntos. Disponible en https://www.jotdown.es/2015/08/lo-que-el-punk-hizo-por-el-feminismo-en-diez-puntos/

Cuellar del Río, Manuel. (2017). Punk y feminismo, ruido y revolución, El Asombrario&Co. https://elasombrario.publico.es/punk-feminismo-ruido-revolucion/

Drijver, Robin den y Hitters, Erik. (2017). The Business of DIY. Characteristics, motives and ideologies of micro-independent record labels. Cuadernos de Arte e Antropologia, 6/1, 17-35. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1192

Despentes, Virginie. (2018). Teoría King Kong. Penguin Random House.

Galván Rubio, Esther; Herrero Schell, Carolina; López Baena, Marina y Martínez Martín, Ana. (2020). Sin Tu Permiso. Nosotras en la escena hardcore y punk estatal. Documental. https://www.youtube.com/watch?v=S1tHL_nQRNU

García Fernández, Nagore. (2012). Des/armando la escena: narrativas de género y punk. Instituto universitario de estudios de mujeres y género. Compartir Igual 3.0. https://www.academia.edu/44214004/Des_armando_la_escena_narrativas_de_género_y_punk

Garrigós, Cristina, Triana, Nuria y Guerra, Paula. (2019). God save the Queens. Pioneras del punk. 66 RPM Edicions.

Garrigós, Cristina y Triana, Nuria, (2017). Conexiones punk: una perspectiva transcultural. Lectora 23, 9-12 https://doi.org/10.1344/Lectora2017.23.1

Gil, Silvia L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión: una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de Sueños.

Gras, Marc, (2005). Punk: Tres décadas de resistencia, Barcelona: Cuarentena ediciones.

Gómez Alonso, Rafael, (2017). Mujeres y Punk en España durante la transición: principios iconográficos de una actitud. Lectora 23, 67-81. https://doi.org/10.1344/Lectora2017.23.5

Guerra, Paula y Figueredo, Henrique Grimaldi, (2019). Today Your Style, Tomorrow The World: Punk, Moda e Imaginário Visual. ModaPalavra, Florianópolis. Dossiê Moda, Arte e Design 12/23, 73-111. https://dx.doi.org/10.5965/1982615×12232019073

Guerra, Paula. (2018). Raw Power: Punk, DIY and Underground Cultures as Spaces of Resistance in Contemporary Portugal. Cultural Sociology 12/2, 241–259. https://doi.org/10.1177/1749975518770353

Guerrero Alfaro, Sara. (2022). O punk galego a través das súas mulleres: o influxo do machismo no underground. El Salto Galiza. https://www.elsaltodiario.com/punk/o-punk-galego-a-traves-das-suas-mulleres-o-influxo-do-machismo-no-underground

Home, Stewart. (2002). El Asalto A La Cultura. Movimientos utópicos desde el Letrismo a la Class War. Virus editorial.

Letts, Don. (2013). The Punk Attitude. Documental, Don Letts Film. https://www.youtube.com/watch?v=A3MuSsdIy58

Marcus, Sara. (2010). Girls to the Front: The True Story of Riot Grrrl Revolution. Harper.

Monem, Nadine. (ed.) (2007). Riot Grrrl: revolution girl style now! Black Dog Publishing

Muguruza, Fermín. (2012). Zuloak. Documental, Talka Records & Films. https://www.filmin.es/pelicula/zuloak

Pérez Ladaga, Eduardo y Izquierdo Cabrera, Eloy. (2018). El Punk. Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales. Redbook ediciones.

Portela Lopa, Antonio. (2020). «Contra todo: análisis del discurso punk en España» en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 7, 666-679. Disponible en: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074771 (Fecha de consulta: 23/9/22).

Pussy Riot. (2013). Desorden púbico: una plegaria punk por la libertad. Malpaso Ediciones.

Ramírez, Julia. (2014). Utopías artísticas de revuelta. Cátedra.

Sardinha, João y Campos, Ricardo. (eds.) (2016). Transglobal sounds: music, youth and migration. Bloomsbury Academic.

Villegas, Gemma. (2018). Fanzine Grrrls. The DIY Revolution in Female Self-Publishing. Monsa.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.