Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión de poder entre la guerra civil y el franquismo / Evil women. The Femenine Deformation like a Power's Expression among the Civil War and the Franco's Dictatorship

Contenido principal del artículo

Sofía Rodríguez López

Resumen

RESUMEN

En el artículo se presentan distintas tipologías de mujeres existentes en los años treinta y la primera etapa de la dictadura franquista, para observar cómo el discurso dominante en cada momento hizo uso de ellas, al establecer un modelo femenino del que se desprendía un gran conjunto de excluidas. Las mujeres castigadas a vivir en los márgenes por su autonomía e ideología política, fueron también caricaturizadas por la misoginia y homofobia imperantes. La sexualidad fue el medio a través del que canalizar la mayoría de las críticas, calificando de inmorales, a las prostitutas y homosexuales, y otorgando «oficio» a quienes simplemente se resistían a los dictámenes del poder. No obstante, cualquier desviación del esquema de la domesticidad y las esferas separadas, tanto en la República como la dictadura, sufriría la condena social más tradicionalista, hecho que excepcionalmente incluía a «rojas» y «azules», liberales y religiosas, en un mismo «saco»: el de la soltería.

Palabras clave: Historia, género, guerra civil, dictadura, sexualidad, autonomía femenina, soltería, vida pública, condena social.

ABSTRACT

This report shows the different types of women existing in the thirties and the beginning of the Franco years, directed towards noticing how the dominant idea made use of them on each period, establishing a feminine pattern which excluded an important group of women. The women were punished to live outside cause of their autonomy and political ideology, and were also caricaturised from the ruling misogyny and homophobia. So sexuality was transformed to the way to direct most of the criticisms, describing as immoral, prostitutes and gays and conferring job whoever simply refused the instructions of the authority. However, each deviation from domesticity -and separate spheres- ideas, as in the republic as in the dictatorship, would suffer the biggest traditionalist social sentence, fact that exceptionally included the named «red» and «blue» women, liberal and religious in the carne group: the singles.

Key words: History, gender, civil war, dictatorship, sexuality, female autonomy, single, public life, social disapproval.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez López, S. (2013). Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión de poder entre la guerra civil y el franquismo / Evil women. The Femenine Deformation like a Power’s Expression among the Civil War and the Franco’s Dictatorship. Asparkía. Investigació Feminista, (16), 177–197. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/551
Sección
Artículos

Citas

Abad Buil, Irene (2003), «Represión y movilización política: la figura de la "mujer de preso" durante el Franquismo». En: José Babiano et alli (coord.), V Encuentro de Investigadores del Franquismo. (Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. CD-Rom).

Agusti, Carme (2003), «La delincuencia de baja intensidad durante el Primer Franquismo. Una aproximación desde el mundo rural». En: José Babiano et alli (coord.), V Encuentro de Investigadores del Franquismo. (Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha. CD-Rom).

Barrado, Javier (1999 y 2003), «La represión de la mujer en el Teruel de posguerra -1939-. I y II». En: IV y V Encuentro de Investigadores del Franquismo (Valencia y Albacete).

Cabrero Blanco, Claudia (2003), «Espacios femeninos de lucha: Rebeldías cotidianas y otras formas de resistencia de las mujeres otras formas de resistencia de las mujeres en la Asturias del Primer Franquismo». En: José Babiano et alli (coord.), V Encuentro de Investigadores del Franquismo. (Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha. CD-Rom).

Cordero Olivero, Inmaculada & Lemus López, Encarnación (1999), «El contramodelo femenino del franquismo: Clandestinas andaluzas durante la postguerra». En: Pilar Cuder Domínguez (ed.), Exilios femeninos. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 125-144.

Cruz, Rafael (1999), Pasionaria. Dolores Ibárruri, Historia y Símbolo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Di Febo, Giuliana (1997), «El monje guerrero: identidad de género en los modelos franquistas durante la Guerra civil». En: W.AA., Las mujeres y la Guerra civil Española. III Jornadas de estudios monográficos. Salamanca, octubre 1989. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, pp. 202-210.

Di Febo, Giuliana (1997), «Memoria de mujeres en la resistencia antifranquista: contexto, identidad, auto-representación», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Vol.4, n° 2, pp. 239-254.

Doña, Juana (1978), Desde la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles franquistas. Madrid: De la Torre.

Gallego Méndez, María Teresa (1981), Mujer, Falange y Franquismo. Madrid: Taurus.

García Basauri, Mercedes (1979), «Beneficencia y caridad en la crisis de la Restauración. La mujer social», Tiempo de Historia, n° 59, pp. 28-43.

González Duro, Enrique (2003), El miedo en la posguerra. Madrid: Oberón.

Kaplan, Temma (2002), Ciudad roja, periodo azul. Los movimientos sociales en la Barcelona de Picasso (1888-1939). Barcelona: Península.

Lemus López, Encarnación & Cordero Olivero, Inmaculada (1999), «El contramodelo femenino del franquismo: Clandestinas andaluzas durante la postguerra». En: Pilar Cuder Domínguez (ed.), Exilios femeninos. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 125-144.

Llona González, Miren (2002), Entre señorita y gargonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939). Málaga: Atenea.

Martin, Eutimio (1978), «La mujer en la poesía de la Guerra civil española», Tiempo de Historia, n° 47, pp. 42-59.

Mazower, Mark (2001), La Europa Negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Barcelona: Ediciones B.

Mir Curco, Conxita (2000), Vivir es sobrevivir, justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lérida: Milenio.

Mir Curco, Conxita (2003), «Mujeres bajo el franquismo. Una mirada desde la represión y el control social». En: Arcángel Bédmar González (coord.), Memoria y olvido sobre la Guerra Civil y la represión franquista. Córdoba: Delegación de Publicaciones del Ayuntamiento de Lucena, pp. 39-58.

Molinero, Carme (1998), «Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada de un "mundo pequeño"», Historia Social. N°. 30, pp. 97-119.

Nadal Sánchez, Antonio (1991), «Experiencias psíquicas sobre mujeres marxistas malagueñas. Málaga, 1939». En: VV.AA., Las mujeres y la Guerra civil. III jornadas de estudios monográficos. Salamanca, octubre 1989. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, pp. 340-350.

Nash, Mary (1999), Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Santillana.

Nash, Mary (2002), «Las mujeres en el mundo contemporáneo», Aula de Historia Social. N°. 9, pp. 14-41.

Palacio Lis, Irene (2003), Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de Valencia.

Pastor i Homs, Ma Inmaculada (1984), La educación femenina en la posguerra (1939-45). El caso de Mallorca. Madrid: Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer.

Posa, Elena (1977), «Una educación especialmente femenina», Cuadernos de Pedagogía. N°. 3 (31), pp. 30-34.

Ramos, Ma Dolores (1995), «Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase», Ayer. N°. 17.

Richards, Michael (1998), Un tiempo de silencio. Barcelona: Crítica.

Richmond, Kathleen D. (1999), The Yoke of Isabella: the Women's Section of the Falange 1934-1959. Tesis doctoral, Université de Southampton.

Rodríguez Barreira, Óscar J. & Rodríguez López, Sofía, «Viator durante el Franquismo». En: Rafael Quirosa-Cheyrouze (coord.): Historia de Viator. Almería: Ayuntamiento de Viator (inédito).

Roig, Montserrat (1980), ¿Tiempo de Mujer?. Barcelona: Plaza & Janés.

Roig Castellanos, Mercedes (1989), La mujer en la historia a través de la prensa: Francia, Italia, España. Siglos XVIII-XX. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Romeu Alfaro, Fernanda (1994), El silencio roto... Mujeres contra el Franquismo. Oviedo: Autor-Editor.

Salomón Chéliz, Ma Pilar (2000): «Mujeres, religión y anticlericalismo en la España contemporánea: ¿para cuándo una historia desde la perspectiva de género?». En: El Siglo XX: Balance y Perspectivas. Valencia: Fundación Cañada-Blanch.

Seidman, Michael (2003): A ras de suelo. Historia Social de la República durante la Guerra Civil. Madrid: Alianza.

Torres, Rafael (2002): Víctimas de la Victoria. Madrid: Oberón.

Vinyes, Ricard (2001): «Construyendo a Caín. Diagnosis y terapia del disidente: las investigaciones psiquiátricas militares de Antonio Vallejo Nájera con presas y presos políticos», Ayer. N°. 42, pp. 227-250.

Vinyes, Ricard (2002): Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Madrid: Temas de Hoy.

Zancarini-Fournell, Michelle (2000): «Historia de las mujeres: juego de niveles y construcción social de los discursos». En: J. Paniagua, J. A. Piqueras & V. Sanz (eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Valencia: Fundación Instituto Historia Social, pp. 69-84.