Tazas calientes manchadas de carmín. Mujeres de cafés en la bipolaridad moral del espacio público / Hot, Lipstick-stained cups. Café Women in the Moral Bipolarity of the Public Space (1890-1936)

Contenido principal del artículo

Jordi Luengo López

Resumen

RESUMEN

Contadas han sido las aportaciones con las que las mujeres han contribuido a la denominada «cultura del café», sobre todo porque su presencia en estos recintos de ocio ha sido muy limitada. Esto se debe a que las tertulias de café se han generado siempre dentro de una atmósfera de sociabilidad eminentemente masculina. Las mujeres empezaron a frecuentar los cafés en familia, siempre bajo la atenta mirada de la potestad de los hombres -el padre o el mando-, pasando con el tiempo a trabajar en ellos como camareras, sin libertad alguna, pues en esta ocasión quien las mantenía controladas era el rufián que las prostituía dentro del establecimiento. Hubo muchas clases de cafés, debiéndose su tipología al lugar en el que estuvieran ubicados en la ciudad, al horario que tuvieran y a la finalidad, encubierta o no, para la cual estaban destinados. Sin embargo, independientemente de la naturaleza del local, las mujeres siempre quedabar relegadas a un segundo plano con respecto a los miembros del «género masculino», siendo de este modo, hasta la aparición de la Mujer Moderna. Esta nueva mujer entraría en los cafés sola, vestida a su gusto y pagándose ella misma su consumición.

Palabras clave: mujeres, cafés, tertulias, camareras, prostitución, moralidad, Mujer Moderna.

ABSTRACT Women's contributions to the so-called «café culture» have been very scarce, particularly because their presence in these pIaces of leisure was very lirnited. This has been because gatherings in cafés have always taken place in an eminently masculine socia1 environment. Women began to frequent cafés with their farnilies, always under thc watchful and authoritative eyes of men -fathers or husbands. Eventually, womer went on to work in them as waitresses, with no freedom at all, as in these circumstance: they were usually kept under control by a pimp who prostituted them on the premises There were many cafés of different types due a series of factors, such as the place thej occupied in the city, their opening times and the use they were intended for, which may or may not have been covert. However, regardless of the nature of the café, women always remained pushed into the background compared to male customers, until the advent of The Flapper. These new women would enter cafés alone, dressed as they liked and paying for their own drinks.

Key words: women, cafés, gatherings, waitresses, prostitution, The Flapper.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luengo López, J. (2013). Tazas calientes manchadas de carmín. Mujeres de cafés en la bipolaridad moral del espacio público / Hot, Lipstick-stained cups. Café Women in the Moral Bipolarity of the Public Space (1890-1936). Asparkía. Investigació Feminista, (17), 81–105. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/494
Sección
Artículos

Citas

Aguado, Ana María (2002): «La experiencia republicana. Entre la cultura del reformismo político y las culturas obreras». En: Ana María Aguado & María Dolores Ramos: La Modernización de España (1917-1939). Madrid: Síntesis, pp. 153-222.

Anónimo (1912): «Las Danaides», Pharos. Revista Mensual. Año 2, N° 9, Madrid.

—. (1914): «Notas forenses. Tribunales. El crimen de una camarera», ABC. Año 10, N° 4.443, Madrid, 20 de noviembre, p. 18.

—. (1915): «En el cafetín», ABC. Año 11, N° 3.491, Madrid, 8 de enero, p. 18.

—. (1917 a): «Notas Forenses. Tribunales. Muerte de una Camarera», ABC. Año 13, N° 4.242, Madrid, 6 de febrero, p. 19.

—. (1917 b): «Cartera del "Repórter". Sucesos de Madrid. El crimen de siempre», ABC. Año 13, N° 4.475, Madrid, 20 de septiembre, p. 17.

—. (1917 c): «Café Martí. Salón-café en el Principal», Diario de Valencia. Año 7, N° 2.414, Valencia, 14 de diciembre, p. 2.

—. (1918): «¿Se abren los bares?», El Radical. Año 1, N° 216, Valencia, 1 de septiembre, p. 1.

—. (1922): «Inmoralidad Ambiente», La Voz de Denia. Año 1, N° 3, Denia (Alicante), 17 de septiembre, p. 1.

Antifaz Negro, El (1918): «Hampa valenciana», La Crónica. Año 1, N° 13, Valencia, 13 de febrero, pp. 1-2.

Aragón, Luis de (1918): «Corazón de dolores: Para la mujer», Rosas y espinas. Año 4, N° 44, Valencia, 15 de abril.

Baroja, Pío (1915): «Bohemia Madrileña», La Esfera. Año 2, N° 53, Madrid, 2 de enero.

Barreiro, Javier (2001): Cruces de bohemia. Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes. Zaragoza: unaLuna.

Bembo, Max (1912): La mala vida en Barcelona. Anormalidad, miseria y vicio. Barcelona: Casa Editorial Maucci.

Bonet Correa, Antonio (1987): Los cafés históricos. Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Femando en la recepción del Excelentísimo señor Don Antonio Bonet Correa. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Femando.

Caballero Audaz, El (1915): «Nuestras visitas. Emilio Carrére», La Esfera. Año 2, N° 101, Madrid, 4 de diciembre.

Camba, Julio (1914): «Café ideal», ABC. Año 10, N° 3.312, Madrid, 12 de julio, p. 3.

Capel, Rosa María (19861982): «La prostitución en España: notas para un estudio socio-histórico». En: AA. W. (1986): Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, pp. 265-298.

Carrére, Emilio (1927): «Cafetín de Puerto», Nuevo Mundo. Año 34, N° 1.726, Madrid, 18 de febrero.

Castañeda Ceballos, Paloma (2003): Viajeras. Madrid: Alderabán.

Cieza García, José Antonio (1989): Mentalidad social y modelos educativos. La imagen de la infancia, la familia y la escuela a través de los textos literarios (1900-1930). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Córcholis (1915): «Memorias íntimas del teatro: El café de "El brillante"», Por esos Mundos. Año 6, N° 124, Madrid, mayo, pp. 409-413.

De Castro, Cristóbal (1914): «Las camareras», Nuevo Mundo. Año 21, N° 1.067, Madrid, 18 de junio.

De Miguel, Amando (19991998): El sexo de nuestros abuelos. Madrid: Espasa.

De Sorel, F. (1913): «Las noches de Lyon d'Or», Mundo Galante. N° 21, Barcelona.

Del Moral y Pérez Aloe, Joaquín (1913): Estado y Prostitución. Madrid: Casa Editorial de Felipe Rojas.

Detective Ros Koff, El (1916): «Por los barrios bajos. Cafetines dormitorios», Nuevo Mundo. Año 23, N° 1.165, Madrid, 5 de mayo.

Durán T., Enrique (1916): «Para "La Correspondencia de Valencia": Páginas cortas: El café», La Correspondencia de Valencia. Año 39, N° 16.822, Valencia, 8 de septiembre, p. 1.

Enseñat, Juan Bautista (1900): «Crónicas Parisienses. Escoria Social», La Ilustración Artística. Año 19, N° 950, Barcelona, 12 de marzo, pp. 171-172.

Establier Pérez, Helena (2000): Mujer y feminismo en la narrativa de Carmen de Burgos «Colombine». Almería: Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería.

Ferrer, Manuel (1922): «En la noche azul», El Pueblo Libre. Año 7, N° 25, Requena (Valencia), 7 de mayo.

Fidelio (1915): «La guapeza clásica», El Mercantil Valenciano. Año 44, N° 16.796, Valencia, 5 de julio, p. 1.

Fortún, Elena (1931): «Gente Menuda. Celia dice ... en el café», Blanco y Negro. Año 41, N° 2.081, Madrid, 5 de abril.

Fernández Flórez, Wenceslao (1918): «Las terrazas de los cafés», Blanco y Negro. Año 18, N° 1.418, Madrid, 21 de julio.

Fernández Mato, Ramón (1913): «Burla, burlando...», El Gran Bufón. Año 2, N° 18, Madrid, 26 de abril, pp. 2-3.

García Rueda, M. (1918): «Desde París. Siempre p'atrás...», El Pueblo. Año 25, N° 9.576, Valencia, 16 de julio, p. 1.

Gómez de la Serna, Ramón (1919): «Café Cantantes», España. Año 5, N° 234, Madrid, 2 de octubre, p. 11.

—. (1935): «Siluetas de Pombo. Café y Aquelarre», Estampa. Año 8, N°. 375, Madrid, 23 de marzo.

Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe (1993): «Mentalidades y formas de vida». En: Pilar Folguera (comp.): Otras visiones de España. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 65-110.

Javierre (1935): «Capítulo de la picaresca barcelonesa para demostrar las facilidades que permite un cabaret a los desaprensivos si quieren hacerse burgueses», Solidaridad Obrera. Órgano de la Confederación Regional de Trabajo de Cataluña. Portavoz de la C. N. T. Año 6, N° 1.109, Barcelona, 5 de noviembre.

Kaplan, Temma (2003): Ciudad roja, período azul. Los movimientos sociales en la Barcelona de Picasso (1888-1939). Barcelona: Península.

Kirkpatrick, Susan (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898- 1931). Madrid: Cátedra.

Lacomba, Juan (1924): «Emoción del viejo café», El Resumen. Año 1, N° 8, Valencia, 26 de febrero.

Larrubiera, Alejandro (1910): «El viejo cafetín», La Ilustración Española y Americana. Año 54, N° 12, Madrid, 30 de marzo, pp. 194-195.

López Núñez, Juan (1925): «Tipos de Hoy. El hombre del café», Nuevo Mundo. Año 32, N° 1.652, Madrid, 18 de septiembre.

Lorente, Antolín (1908): «El alma del café», Pierrot. Año 1, N° 2, Valencia, 12 de enero, p. 5.

Llona, Miren (2002): Entre señorita y gargonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939). Málaga: Atenea. Estudios sobre la mujer. Universidad de Málaga.

Mangini, Shirley (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.

Marín, Leopoldo (1915): «Muecas de Madrid. El café de camareras. Juanita y el Duque», El Correo. Diario Liberal Independiente. Año 15, N° 4.680, Valencia, 9 de noviembre, 1.

Martínez, Cándida et al. (dir.) & Tavera, Susanna (coord.) (2000): Mujeres en la Historia de España. Barcelona: Planeta.

Martínez Corbalán, F. (1930): «Cómo trabajan los chicos. Los Limpiabotas», Estampa. Año 3, N° 140, Madrid, 16 de septiembre.

Méndez, Feliz (1909): «La mesa del café (Artículo joco-serio)», Por esos Mundos. Año 10, N° 178, Madrid, noviembre, pp. 478-480.

Murger, Henry (2001): Escenas de la vida bohemia. Madrid: Montesinos.

Mustieles, Jacinto M. (1912): «Ligeras. Desde el café», Arte y Artistas. Año 1, N° 1, Valencia, 19 de mayo.

Mollá Ripoll, Enric (1920): «Com les palomotes de Lamor llauger», El Cuento del Dumenge. Año 8, N° 341, Valencia, 4 de septiembre, pp. 1-16.

Nash, Mary (1983): Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936). Barcelona: Anthropos.

Navarro Fernández, Antonio (1909): La prostitución en la villa de Madrid. Con prólogo de Rafael Salillas. Madrid: Imprenta de Ricardo Rojas.

Navas, Federico (1919): «El hombre del café», La Esfera. Año 6, N° 299, Madrid, 20 de septiembre.

Phillips, Alien W. (1999): En torno a la bohemia madrileña 1890-1925. Madrid: Biblioteca de la Bohemia. Celeste.

Priego, F. (1923): «La terraza del café», El Espectador. Año 2, N° 159, Valencia, 23 de octubre, pp. 1, 3.

Ramos Palomo, María Dolores (2002): «Modelos culturales, identidades y espacios intergeneracionales en el período 1917-1930». En: Ana María Aguado & María Dolores Ramos: op. cit., pp. 15-90.

Rey Marzal, Arturo (1931): «Relieves de la Semana. La supresión de la propina», La Semana Gráfica. Año 7, N° 267, Valencia, 22 de agosto.

Rioyo, Javier (2003): La vida golfa. Historia de las casas de lenocinio, holganza y malvivir. Madrid: Aguilar.

Rivas Panedas, J. (1922): «Café», España. Año 8, N° 307, Madrid, 11 de febrero, 8.

Rodrigo, Antonita (1996): Mujeres para la Historia. La España silenciada del siglo XX. Madrid: Compañía Literaria.

SÁ del Rey, Enrique (1909): «Clisés Madrileños. Mi café», La Semana Ilustrada. Año 3, N° 98, Madrid, 13 de marzo, p. 8.

Sassone, Felipe (1930): «Informaciones Pintorescas. En el Barrio Chino de Barcelona», Blanco y Negro. Año 40, N° 2.088, Madrid, 4 de junio.

Scanlon, Geraldine M. (1986): La polémica feminista en la España Contemporánea (1868-1974). Madrid: Akal.

Segador, Un (1920): «Crónica de Barcelona», Esport Artístico. Año 1, N° 2, Valencia, 26 de septiembre, p. 6.

Sesostri (1923): «Camareras de bar», Ris-Ras. Año 1, N° 1, Valencia, 21 de julio.

Semarcha-Stián de Riego (1928): «Sólo para hombres», Hoy. Año 1, N° 4, Valencia, 29 de diciembre, p. 1.

Serrano García, Rafael (2001): El fin del Antiguo Régimen. Madrid: Síntesis.

Solé de Sojo, V. (1935): «Glosario de Barcelona. Los Cafés», Barcelona Atracción. Año 26, N° 291, Barcelona, septiembre, pp. 259-262.

Soriano, Manuel (1929): «El Café Madrileño», Nuevo Mundo. Año 36, N° 1.871, Madrid, 29 de noviembre.

Thous, Maximiliano (1909): «Coplas del bar», Impresiones. Año 2, N° 59, Valencia, 29 de abril.

Torres del Álamo, Ángel & Ajenjo, Antonio (1910): «El chico del cafetín», Por esos Mundos. Año 11, N° 188, Madrid, septiembre, pp. 514-517.

Tuñón de Lara, Manuel (1973): Medio siglo de Cultura Española (1885-1936). Madrid: Tecnos.

Villar, Francisco (1996): Historia y leyenda del Barrio Chino 1900-1992. Crónica y documentos de los bajos fondos de Barcelona. Barcelona: La Campana.

Zamacois, Eduardo (1915): «De la alegre bohemia», La Esfera. Año 2, N° 56, Madrid, 23 de enero.

Artículos más leídos del mismo autor/a