La mujer granadina como mecenas de espacios funerarios durante el Antiguo Régimen / The Women of Granada as Patrons of Funeral Spaces during the Ancien Régime
Main Article Content
Abstract
Resumen
En la Granada moderna, en un momento histórico en que la mujer estaba muy limitada legal y socialmente, se pueden encontrar casos excepcionales en los que estas se convirtieron en promotoras de importantes espacios concebidos como sepultura de sus familias. Normalmente sus nombres no salieron a la luz, escondidos tras los de sus maridos o tras el apellido del linaje al que pertenecían. Algunos de estos lugares habilitados como capillas funerarias en el interior de los templos granadinos difícilmente podrían ser ahora identificados como tales, y menos aún, dar testimonio del alcance, de la importante actuación de mecenazgo llevada a cabo por aquellas mujeres que los gestionaron.
Palabras clave: mujer, Antiguo Régimen, mecenas, tumba, capilla.
Abstract
In modern Granada, at a time in history when women were very restricted in legal and social terms, there were some exceptional cases in which they became the instigators of important spaces which were conceived as burial places for their families. Their names were not normally made public, as they were hidden behind the names of their husbands or the surname of their lineage. It would be difficult to identify some of these places endowed as funeral chapels inside Granada’s churches, and even more difficult to understand the scope of the important patronage undertaken by the women who were their benefactors.
Keywords: woman, Ancient Regime, benefactor, tomb, chapel
Downloads
Article Details
References
AA. VV. (2000): Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI, Granada, Ayuntamiento de Granada.
AA. VV. (2008): Fray Hernando de Talavera. V Centenario (1507-2007), Granada, Arzobispado de Granada.
AA. VV. (2003): Córdoba, el Gran Capitán y su época., Córdoba, Real Academia de Córdoba.
GILA MEDINA, L. et at. (eds.) (2002): Los conventos de la Merced y San Francisco, Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística, Granada, Universidad de Granada.
CALLEJÓN PELÁEZ, A. L. (2006): Los ciclos iconográficos del monasterio de San Jerónimo de Granada. Hypnerotomachia Ducissae. Tesis Doctoral defendida en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Granada.
RUIZ-DOMÉNEC, J. E. (2002): El Gran Capitán: Retrato de una época, Barcelona, Península.
RODRÍGUEZ VILLA, A. (1908): Crónicas del Gran Capitán, Madrid, Bailly-Baillière.
PÉREZ DEL PULGAR, H. (1526): Breve parte de las hazañas del excelente nombrado Gran Capitán, Madrid, Biblioteca de la Real Academia Española.
IOVIO, P., (1554): La vida y chronica de Gonzalo Hernández de Córdoba, por Pablo Iovio, obispo de Nocera. Agora traducida en nuestro vulgar por Pedro Blas Torrellas.
PRIMO JURADO, J. J. (Com.): El Gran Capitán: de Córdoba a Italia al servicio del rey, Córdoba, Obra Social y Cultural Caja Sur, 2003
VIGIL, M. (1986): La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII., Madrid, Siglo XXI de España.
MURIEL TAPIA, M. C. (1991): Antifeminismo y subestimación de la mujer en la literatura medieval castellana, Cáceres, Guadiloba.
VIVES, J. L. (1995 ed.): Instrucción de la mujer cristiana, Madrid, Fundación Universitaria Española.
MAIO, R. de (1988): Mujer y Renacimiento, Madrid, Ed. Mondadori.
NUÑEZ RODRIGUEZ, M. (1997): Casa, calle, convento: Iconografía de la mujer bajomedieval. Santiago de Compostela, Universidad.
GARCÍA CÁRCEL, R. (coord.) (1988): La mujer en España. Historia de una marginación., Madrid, Historia 16, Nº 145.
BUSTAMANTE GARCÍA, A. (1995): «El sepulcro del Gran Capitán» en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Nº 62, pp. 5-41.