El empleo de hogar: desigualdad y poder entre mujeres / Domestic service: inequality and power among women

Contenido principal del artículo

Ana Martí Gual
María M. Poveda Rosa

Resumen

RESUMEN

El tema escogido para este artículo es el análisis de la peculiar relación laboral que se establece entre mujeres en el caso del empleo de hogar; una relación que, para empleadas y empleadoras, se presenta como algo más que un trabajo, pero algo menos que un empleo. El empleo de hogar genera una situación de dependencia asimétrica entre mujeres que constituye un escenario óptimo para observar cómo las desigualdades derivadas de la división sexual del trabajo (desigualdades inter-géneros) se presentan atravesadas por las de clase y etnia (desigualdades intra-género) en un contexto de capitalismo global.

Palabras clave: Empleo de hogar, trabajo doméstico, conciliación de la vida familiar y laboral, género, desigualdad, inmigración.

ABSTRACT

The main topic of this article is the analysis of the particular work relationship that is established between women in the case of domestic paid work. This relationship between employees and employers is more than work, but less than employment. Domestic paid work generates a situation of asymmetrical dependence between women that represents a perfect scenario to observe how inequalities derived from sexual division of work (inter gender inequalities) are crossed by those of class and ethnic group (intra gender inequalities) in a context of global capitalism.

Key words: Domestic service , domestic work, reconciliation of work and family life, gender, unequality, immigration.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martí Gual, A., & Poveda Rosa, M. M. (2013). El empleo de hogar: desigualdad y poder entre mujeres / Domestic service: inequality and power among women. Asparkía. Investigació Feminista, (20), 99–121. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/443
Sección
Artículos

Citas

BORRÁS, Vicent; TORNS, Teresa Y MORENO, Sara (2007): «Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo» en Papers 83, UAB.

CARRASCO, Cristina y RODRÍGUEZ, Arantxa (1999): «Trabajos y cuidados: hacia una reorganización social del tiempo y el trabajo» en Revista de Trabajo Social, nº 45.

CATARINO, Christine y OSO, Laura (2000): «La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza», en Papers, nº 60. Barcelona UAB.

COLECTIVO IOÉ (2001): Mujer, inmigración y trabajo. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.

FRAISSE, Genevieve (2006): «Los contratiempos de la emancipación de las mujeres» en Pasajes. Invierno 2005-2006. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

GARRIDO, Luis y GIL CALVO, Enrique (eds.) (1993): Estrategias familiares. Madrid. Alianza.

HOCHSCHILD, Ann (2004): «Las cadenas mundiales de afecto y asistencia» en GIDDENS y HUTTON, WILL. (eds.): En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona. Tusquets.

JULIANO, Dolores (2000): «Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias» en Papers 60. Barcelona UAB.

LAGARDE, Marcela (2003): «Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción», SARE 2003. Emakunde. Bilbao

PARELLA, Sonia (2003): Mujer inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona. Anthropos.

SASSEN, Saskia (2005): Contra-geografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid. Traficantes de Sueños.

SEN, Amartya (2000): Un nouveau modèle économique, développement, justice, liberté. Paris. Odile Jacob.

SIMÓ, Elena (1999): Democracia vital. Barcelona, Narcea.

STRATIGAKI, Maria (2004): «The cooptation of Gender Concepts in EU Policies» en Social Policies. Spring

TOBÍO, Constanza (2005): Madres que trabajan: dilemas y estrategias. Madrid. Cátedra.