Vida personal, laboral y familiar y tiempo de trabajo: mecanismos flexibilizadores «clásicos» en la ley orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres / Personal, Working and Family Life and Work Time: «Classic» Strategies Allowing for Flexibility in the Spanish Organic Law for Effective Equality Between Men and Women
Main Article Content
Abstract
RESUMEN
La Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres reconoce el derecho de las personas trabajadoras a la conciliación de su vida personal, familiar y laboral, fomentando, además, la corresponsabilidad de ambos sexos en la asunción de las obligaciones familiares. Con esta finalidad, se prevén nuevos mecanismos jurídicos (como el «permiso por paternidad») pero, también, se revisan y remodelan ciertos instrumentos conciliadores «clásicos» que operan, precisamente, sobre el tiempo de trabajo –en tanto factor esencial para posibilitar el propósito conciliador– flexibilizándolo. El presente trabajo se centrará en poner de relieve las nuevas previsiones legales relativas a algunos de esos «instrumentos clásicos»; en concreto, el permiso por lactancia, la reducción de jornada por guarda legal de menor o familiar con discapacidad y la excedencia por cuidado de hijos/as o familiares. Palabras clave: Normas laborales, conciliación vida laboral y familiar, excedencias familiares, permiso por lactancia, reducción de jornada por razones familiares.
ABSTRACT
Organic Act 3/2007, for the Effective Equality between Women and Men recognizes the right of working persons to the conciliation of their personal, family and labour life, and also foments the co-responsibility of both sexes in the assumption of family obligations. With this purpose, new juridical mechanisms has been provided (i.e., the new «paternity leave»); but, moreover, certain «classic» conciliating instruments have been checked and remodelled. These classic instruments operate, precisely, on time of work, making it more flexible –while so much essential factor to make possible the purpose of concilitation. The present work will approach on emphasizing the new legal profile provided to some of these «classic instruments»; finally, lactation leave; the reduction of working day to exercise legal guard of minor or attending a disbled relative; and extended leave to take care of children or relatives.
Key words: Labour law, reconciliation of family and working life, leave for family reasons, lactancy leave, reduction of working time for family reasons.
Downloads
Article Details
References
ALBIOL MONTESINOS, Ignacio (2001): La modificación del ET por la Ley 39/1999, Valencia: Tirant lo Blanch.
BALLESTER PASTOR, Mª Amparo (2000): La Ley 39/1999, de conciliación de la vida familiar y laboral: una corrección de errores con diez años de retraso, Valencia: Tirant lo Blanch.
CASAS BAAMONDE, Mª. Emilia (1996): «Directivas comunitarias de origen convencional y ejecución convencional de las directivas: el permiso parental», Relaciones Laborales, nº 24.
DILLA CATALÁ, Mª José (1995 a): «La nueva regulación de la excedencia por cuidado de hijos (la Ley 4/1995, de 23 de marzo)», Actualidad Laboral, nº 40.
—. (1989 b): «El derecho a la licencia retribuida por lactancia», marginal 209, Actualidad Laboral, 89-1, XVII.
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (1989): «La Ley 3/1989, una reforma promocional de la mujer con acentuados claroscuros», en Relaciones Laborales, 1989-II.
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo & MERCADER UGUINA, Jesús (1995): «Nueva regulación de la excedencia por cuidado de hijos», Relaciones Laborales, nº 11.
GARRIGUES GIMÉNEZ, Amparo (2004): La Maternidad y su consideración jurídico laboral y de seguridad social, Madrid: Consejo Económico y Social.
GONZÁLEZ DÍAZ, Francisco (2003): «El disfrute fraccionado de la excedencia para el cuidado de hijos», Aranzadi Social, nº 3.
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan (1999): «La reciente Ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras», Relaciones Laborales, nº 24.
—. (1997): La protección por maternidad, Valencia: Tirant lo Blanch.
MORENO CÁLIZ, Susana (2004): «Permiso de lactancia en caso de parto múltiple», Aranzadi Social, nº 22.
PEDRAJAS MORENO, Abdón (1983): La excedencia laboral y funcionarial, Madrid: Montecorvo.
PÉREZ DEL RÍO, Teresa (1999): «La Ley 39/1999 de conciliación de las responsabilidades familiares y profesionales», Temas Laborales, nº 52.
QUINTANILLA NAVARRO, Belén (1995): «La excedencia para cuidado de hijos a partir de la Ley 4/1995», en Relaciones Laborales, nº 20.
—. (1991): «Configuración jurisprudencial de los permisos laborales retribuidos», Actualidad Laboral, nº 5 y 6.
RIVAS VALLEJO, Mª Pilar (1999): La suspensión del contrato de trabajo por nacimiento o adopción de hijos, Pamplona: Aranzadi.
—. (1997): «Los permisos retribuidos por causa de maternidad», en Revista de Trabajo y Seguridad Social (CEF), nº 173.
RODRÍGUEZ COPÉ, Mª. Luisa (2001): La institución suspensiva en el Derecho contractual laboral, Córdoba, ejemplar multicopiado.
SALA FRANCO, Tomás (2001): El régimen jurídico de las ausencias al trabajo, Valencia: Tirant lo Blanch.
—. (1992): «Trabajadores con responsabilidades familiares y contrato de trabajo», Tribuna Social, nº 14.
SÁNCHEZ TRIGUEROS, Carmen (1999): Los permisos retribuidos del trabajador, Pamplona: Aranzadi.
SEMPERE NAVARRO, Antonio (2001): «Artículo 46 ET», en AA.VV.: Comentarios al Estatuto de los Trabajadores, Pamplona: Aranzadi.
—. (1994): «Excedencia por cuidado de hijos. Técnica jurídica versus institución jurídica», en AA.VV.: La suspensión del contrato de trabajo, Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
—. (1989): «La Ley 3/1989, sobre maternidad e igualdad de trato de la mujer trabajadora. Nota crítica», en Relaciones Laborales, 1989-I.
TORTUERO PLAZA, José Luís (2000): «Las excedencias», en Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 100.
VALLE MUÑOZ, Fernando (1999): La protección laboral de la maternidad, paternidad y cuidado de familiares, Madrid: Colex.