Análisis de la creatividad aplicada a la narrativa de los pódcast extremeños y su expansión transmedia
Contenido principal del artículo
Resumen
El pódcast es un fenómeno cultural y educativo en constante crecimiento que ha despertado el interés tanto en investigadores como en un amplio público. A pesar de los estudios existentes sobre este formato de contenido sonoro bajo demanda, la dimensión creativa en la narrativa de los programas y su integración en las redes sociales y el contexto transmedia ha sido en gran medida obviada. Esto ha generado la necesidad de una investigación más exhaustiva. El propósito principal de esta investigación es analizar la aplicación de la creatividad en la narrativa de los pódcast producidos en Extremadura, España, y explorar la incorporación de elementos multimedia para enriquecer la experiencia del oyente. El objetivo es comprender cómo la creatividad puede mejorar la calidad y originalidad de los contenidos y aprovechar las oportunidades que brindan las redes sociales y la transmedialidad para llegar a nuevas audiencias. Con esta intención, se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en la observación no participante y la comparación sistemática de diferentes dimensiones creativas presentes en cinco pódcast producidos en Extremadura alojados en la plataforma iVoox. Los resultados revelan que cada programa tiene una identidad única, con diferencias significativas en la aplicación de las dimensiones evaluadas y las herramientas de interacción. Finalmente, esta investigación muestra un universo de voces y producciones sonoras únicas en esta región que manifiesta que el podcasting en Extremadura no es solo una modalidad de comunicación, sino también una expresión que refleja la idiosincrasia de la región.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Aguayo-López, Virginia (2015). El pódcast como herramienta de comunicación empresarial. Tesis doctoral, Málaga: Universidad de Málaga. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/allay
Amoedo, Avelino (2023). La escucha de pódcast se consolida en España. En: Digital News Report España 2023. Pamplona: Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra. DOI: doi.org/10.15581/019.2023
Antunes, Maria João y Salaverría, Ramón (2018). Pódcastspain: análisis de los pódcast de audio más populares en iTunes de España. En: Actas VI Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Comunicación y Conocimiento. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3QFKnOU
Avilés-Rodilla, Claudio (2022). De la radio al pódcast. Tipologías, dimensión estructural, géneros y formatos en la producción de pódcast de las principales radios argentinas. En: Austral Comunicación, Vol.11, nº2, 1-35. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.avi
Balsebre-Torroja, Armand, Ortiz-Sobrino, Miguel Ángel y Soengas-Pérez, Xosé (2023). Radio cross-media y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en el escenario digital. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº81, 17-39. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1848
Barberá-Hernández, Víctor M. (2020). Vídeos 360º Narrativos. Propuesta de un modelo de análisis. En: Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales (ASRI), nº18, 176-191. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7655113
Ben-Atar, Ella (2022). Creating radio podcasts as pedagogy that promotes learning skills. En: Journal of Education in Black Sea Region, Vol.8, nº1, 46-56. DOI: https://doi.org/10.31578/jebs.v8i1.276
Benjamin, Walter (1991). El narrador. Barcelona: Editorial Taurus.
Caballero-Escusol, Adrián, Nicolas-Sans, Rubén y Bustos Díaz, Javier (2021). El impacto de las plataformas de podcast en redes sociales: estudio de caso en las cuentas oficiales de iVoox y Anchor en Instagram, Facebook y Twitter. En: aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, Vol.25, nº25, 92-105. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-025-05
Cantón, Javier (2017). Pensamiento visual para la creatividad y la narrativa mediante herramientas digitales. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/46VVlp8
Corbalán-Berná, Javier (2008). ¿De qué se habla cuando hablamos de creatividad? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nº35, 11-21. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3FJXKam
Cosignani-Lema, Raffaella y Palomino-Flores, Paola (2021). Uso de elementos narrativos en Pódcast: Moloko y Sin Paltas. En: Actas 1ª Conferencia Internacional IEEE 2021 Tecnnologías Avanzadas de Aprendizaje en Educación e Investigación (ICALTER), 1-4. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/vob0w
Dams, Tim (2022). Why high-end TV creators are turning to podcasts for the next big hit. ScreenDaily. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/37n9v3
Egea, Vanessa (2023). Tipos de CrEaTiViDaD. IEPP. Instituto Europeo de Psicología Positiva. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/47fVraV
Gamir-Ríos, José y Cano-Orón, Lorena (2022). Características de la podcastfera española. Entre la democratización y la lógica comercial. En: Profesional de la Información, Vol.31, nº5, e310505. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.05
García-Marín, David (2016). Podcasting y transmedia: el transcasting. Trabajo Fin de Máster, Facultad de Educación. Madrid: UNED. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/lukm5
García-Marín, David (2020). Mapping the factors that determine engagement in podcasting: design from the users and podcasters’experience. En: Communication & Society, Vol.33, nº2, 49-63. DOI: https://doi.org/10.15581/003.33.2.49-63
García-Marín, David (2022). ¿Nuevos medios, nuevas prácticas? Un estudio de la primera comunidad de pódcasts en español y sus pioneros. En: Ciencias Sociales, nº11, 308. DOI: https://doi.org/10.3390/socsci11070308
García-Marín, David y Aparici, Roberto (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. En: Profesional de la información, Vol.27,nº5, 1071-1081. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11
García-Marín, David y Aparici, Roberto (2020). Voces domesticadas y falsa participación: Anatomía de la interacción en el podcasting transmedia. En: Comunicar, Vol.28, nº63, 97-107. DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-09
Gifreu-Castells, Arnau (2015). Evolución del concepto de no ficción. En: Aproximación a tres formas de expresión narrativa, nº8, 14-39. DOI: https://doi.org/10.25029/od.2015.54.8
Gomez, Jeff (2007). The 8 defining characteristics of a transmedia production. PGA NMC Blog. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/h92jx
Guarinos, Virginia, Ramírez-Alvarado, Mar y Martín-Pena, Daniel (2023). Ficción sonora y creatividad verbodependiente. Microrrelatos sonoros sin palabras. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº81, 332-352. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1949
Guilford, Joy Paul (1950). Creativity. American Psycologist, nº5, 444-454. DOI: https://doi.org/10.1037/h0063487
Gustafsson, Erik (2023). How can contextual variables influence creative thinking? Contributions from the Optimal-Level of Arousal Model. En: The Journal of Creative Behavior, Vol.57, nº1, 96-108. DOI: https://doi.org/10.1002/jocb.565
IAB Spain (2023). Estudio del Audio Digital en España 2023. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/sec8j
Izuzquiza, Francisco (2019). El gran cuaderno del Podcasting. Madrid: Kailas Periodismo.
Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
Johansson, Christer (2021). YouTube Podcasting, the New Orality, and Diversity of Thought: Intermediality, Media History, and Communication Theory as Methodological Approaches. En: Stockholm Studies in Culture and Aesthetics. Digital Human Sciences: New Objects - New Approaches. DOI: https://doi.org/10.16993/bbk.k
Labastida, Mikel (2021). Los pódcast y las series tejen nuevas alianzas. Las Provincias. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/c2yss
Martín-Nieto, Rebeca, Pedrero-Esteban, Luis Miguel, Martínez-Otón, Laura, Pérez-Escoda, Ana y Castillo-Lozano, Eduardo (2024). El auge del podcast narrativo de no ficción en España: análisis de la producción original en las plataformas de audio bajo demanda. En: Revista Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Vol.11, nº21, DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.4
Martínez-López, Antonio (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. En: Caminos de la utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/8qzx0p
Moreno-Cazalla, Lourdes (2017). Podium Pódcast, cuando el podcasting tiene acento español. En: Prisma Social, nº18, 334-364.
Neves-Pereira, Mônica Souza y Fleith, Denise de Sousa (2020). Teorias da creatividade. Alínea.
Orrantia, Andoni (2019). Diez claves para contar buenas historias en pódcast. O cómo producir contenidos en un entorno cambiante. Barcelona: UOC Publishing.
Parlatore, Bibiana, Delménico, Matías, Beneitez, María Elena, Clavellino, Marcos, Di Marzio, Miriam y Gratti, Ana Laura (2020). El pódcast y el desafío de repensar lo radiofónico. En: Question/Cuestión, Vol.2, nº66.
Pedrero-Esteban, Luis Miguel (2023). ¿A qué suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2022. Medium. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/7j4dc9
Pedrero-Esteban, Luis Miguel (2024). ¿Cómo suenan los podcasts en España y Argentina? En: Observatorio Nebrija del Español. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/km3dv
Pedrero-Esteban, Luis Miguel, Terol-Bolinches, Raúl y Arense-Gómez, Alfredo (2023). El pódcast como extensión transmedia sonora de la ficción audiovisual. En: Revista Mediterránea Comunicación, Vol.14, nº1, 189-202. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23292
Persohn, Lindsay et al. (2024). Podcasting for Public Knowledge: A Multiple Case Study of Scholarly Podcasts at One University. En: Innov High Educ, Vol.49, 757–782. DOI: https://doi.org/10.1007/s10755-024-09704-w
Piñeiro-Otero, Teresa y Pedrero-Esteban, Luis Miguel (2022). Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. En: Profesional de la información, Vol.31, nº5, e310517. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07
Propp, Vladímir (1928). Morfología del cuento. Manual para una sociología del lenguaje. Madrid: Editorial Fundamentos.
Rajas-Fernández, Mario; Gertrudix-Barrio, Manuel y Baños-González, Miguel (2021). Conocimiento en imágenes y sonidos: Análisis Informativo, Narrativo y estético del Vídeo para MOOC. En: Publicaciones, Vol.9, nº3, 32. DOI: https://doi.org/10.3390/publications9030032
Riaño, Félix (2022). Todo sobre pódcast. Autoedición.
Rivadeneyra-Olcese, Carlos (2021). El podcasting peruano. Análisis de contenido sonoro y transcansting. Tesis doctoral. Lima: Universidad Católica del Perú. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/esu9d
Rivadeneyra-Olcese, Carlos (2022). El podcasting en el Perú: análisis de un medio nativo digital. Lima: Fondo Editorial Comunicación, Universidad de Lima.
Rodrigo-Martín, Isabel, Rodrigo-Martín, Luis y Pérez-García, Álvaro (2022). La creatividad como herramienta para comprender la educación. El papel de la creatividad como catalizador de la transformación educativa. En: Visual Review. International Visual Culture Review, Vol.9, nº3, 1-12. DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3533
Rodríguez-Ortiz, Raúl (2022). Una propuesta teórico-metodológica para el análisis del podcast social. De lo viejo a lo nuevo. En: Teorías, métodos e instituciones de la investigación en comunicación. Madrid: Editorial Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5dvj
Rodríguez-Reséndiz, Perla Olivia (2022). Aproximaciones al estudio del pódcast como documento sonoro de origen digital. En: Investigación Bibliotecológica, Vol.36, nº90, 151-164. DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58512
Sádaba-Chalezquer, Charo y Pérez-Escoda, Ana (2020). La generación streaming y el nuevo paradigma de la comunicación digital. En: Luis Miguel Pedrero-Esteban y Ana Pérez-Escoda (eds), Cartografía de la comunicación postdigital. Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19, Pamplona: Cívitas.
Sánchez-López, Iván (2020). Narrativas en la era digital: mediaciones del relato y empoderamiento creativo en la generación Z. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://n9.cl/zinxg
Terol-Bolinches, Raúl; Pedrero-Esteban, Luis Miguel y Pérez-Alaejos, Mónica (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. En: Historia y Comunicación social, Vol.26, nº2, 475-485. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77110
Victoria-Falcón, Fabrizzio Serguei Luna (2023). Escritura creativa y podcasting en competencias comunicativas de estudiantes de secundaria, Ica 2022. En: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol.7, nº1, 2271-2287. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4590
We Are Social (2024). Digital 2024: España. Wearesocial.com. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://datareportal.com/reports/digital-2024-spain
Yaguana-Romero, Hernán, Arrobo-Águila, Juan Pablo y Rene-Jaramillo, Alex (2022). La inteligencia artificial en la narrativa sonora. Estudio de caso. En: Revista Anàlisi, nº66, 9-23. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3476