Las polivalencias comunicacionales en los festivales de cine. Una entrevista con periodistas y gestores de festivales de Iberoamérica
Main Article Content
Abstract
Social networks and other digital communication technologies are imposing the acquisition of new professional skills; Ibero-American film festivals are one of those communication areas where these new professional skills are occurring. Therefore, the objective of this research is to describe the development of professional communication versatility in Ibero-American film festivals. To achieve this, the qualitative approach was applied through semi-structured interviews with film journalists who cover festivals and managers in charge of organizing these events. The main results were that there are journalists who are developing the ability to report in a variety of formats, which respond to the informative, interpretive or opinion genres, produced for a variety of media between traditional and digital, for their part the festival managers They have had to learn to manage their communities on their social networks and generate informative content for their followers, often applying journalistic narrative styles. Therefore, it is concluded that, in the field of Ibero-American film festivals, processes such as media migration, the acquisition of temporary and permanent professional versatility, and the development of multidiscussive and transmedia versatility are being generated.
Downloads
Article Details
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
References
Aguayo López, V., 2015. El podcast como herramienta de comunicación empresarial, Málaga: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Ander-Egg, E., 1981. Diccionario del Trabajo Social.. s.l.:Publicaciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
Burgess, D., 2020. Capturing film festival buzz: The methodological dilemma of measuring symbolic value. NECSUS_European Journal of Media Studies, Issue 2, pp. 225 - 247.
Calduch Cervera, R., 2014. Métodos y técnicas de investigación internacional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Calvo Sanjosé, A., 2023. Redes sociales y cine: La revolución en la comunicación promocional y el empoderamiento del espectador., Castelló: Universitat Jaume I de Castelló .
Campos Rabadán, M., 2012. Reconfiguración de flujos en el circuito internacional. De festivales: El programa "Cine en Construcción". Universidad Autónoma de Madrid, pp. 84 - 102.
Campos Rabadán, M., 2013. La América Latina de "Cine en Construcción". Implicaciones del apoyo económico de los festivales internacionales. Archivos de la Filmoteca, Volumen 71, pp. 13-26.
Campos, M., 2020. Tensiones en el circuito cinematográfico internacional: modelo para el estudio de los festivales latinoamericanos. Comunicación y medios, 29(42), pp. 72-84.
Corbetta, P., 2013. Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw-Hill.
Creswell, J., 2013. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Nebraska: SAGE Publications.
De Valck, M., 2007. Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Deuze , M., 2004. “What is Multimedia Journalism?”. Journalism Studies, 5(2).
Devesa, M., Báez, A., Figueroa, V. & Herrero, L., 2012. Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales: el caso del Festival Internacional de Cine de Valdivia. EURE: Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 38(115), pp. 95-115.
Fernández Vázquez , J. & Feijóo Fernández, B., 2013. La organización de eventos como estrategia de relaciones públicas. El caso del festival de Cans. Question, 1(37), pp. 289-301.
Fundación Gabo, 2022. Informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022. El hormiguero, pp. 1 - 248.
Fuster, D., 2019. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, pp. 201 - 229.
García Avilés, J. A., Salaverría, R. & Masip, P., 2008. Convergencia periodística en los medios de comunicación. Propuesta de definición conceptual y operativa. Congreso de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.
Gomero, G., Barredo-Ibáñez, D. & Hernández-Ruiz, J., 2023. El transmedia en la educación superior. Una investigación cualitativa. Revista Latina de Comunicación Social, Issue 81, pp. 155-170.
González Molina, S. & Ortells Badenes, S., 2012. La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales. Repositori Universitat Jaume I, Volumen 18, pp. 455-463.
Jurado Martín, M., 2006. Los festivales de cine en España incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Jurado Martín, M. P. p. l. c. d. f. d. c., 2018. Más allá de la alfombra roja,. Periodismo Cultural en el Siglo XXI (I). Contenidos Docentes Innovadores, Volumen 1, pp. 93 - 108.
Karbaum, G., 2018. Periodismo y transmedia : narrativa, redes y contenidos. Lima: UCAL.
Karbaum, G., 2023. Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones, 16(1), pp. 1-19.
Katayama, R., 2014. Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. .
Krauze, M., 1995. La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, pp. 19-39.
Lago, J., 2014. La polivalencia: una aproximación a su factibilidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 20(42), pp. 21-36.
Linares, R., 2021. Producción periodística televisiva y lenguaje audiovisual en el noticiero Ñuqanchik - Tesis de Maestría. Universidad de San Martín de Porres, pp. 1-385.
Lopera Echavarria, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristazábal, M. U. & Ortiz Vanegas, J., 2010. El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), pp. 1-28.
López, M., 2016. Las redes sociales: el boca a boca digital para la promoción cinematográfica. En: De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor. II Simposio de la Red internacional de investigación de Gestión de la Comunicación. Quito: XESCOM, pp. 360-375.
Lordanova, D., 2013. The film festival Reader. s.l.:St Andrews Film Studies.
Micó, J. L., 2006. Periodisme a la xarxa. España: Vic : Eumo.
Navarro Palazuelos, G. A., 2018. Prácticas y rutinas del periodismo cinematográfico en México. Axon, pp. 105 - 110.
Neira, E., 2014. El espectador social. Las redes sociales en la promoción cinematográfica.. Barcelona: Editorial UOC.
Nygren, G., 2014. Multiskilling in the newsroom – de-skilling or re-skilling of journalistic work?. The Journal of Media Innovations, 1(2), pp. 75-96.
Otzen, T. & Manterola, C., 2017. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), pp. 227 - 232.
Paz Peirano, M., 2016. Pursuing, resembling, and contesting the global: the emergence of Chilean film festivals. New Review of Film and Television Studies, 14(1), pp. 112-131.
Pulido Polo, M. & Alfaro Lara, M., 2005. Estructura de las relaciones públicas y el protocolo en el cine, eventos internacionales : el caso del Sevilla Festival de Cine Europeo. Sevilla, Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, pp. 583-599.
Quecedo, R. & Castaño, C., 2002. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, pp. 5 - 39.
Rey, G., 2022. Enseñar lo que no se sabe. Nuevos territorios del periodismo. El hormiguero, informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022, pp. 16 - 21.
Rodríguez Jiménez, A. & Pérez Jacinto, A. O., 2017. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, p. 175–195.
Ruoff, J., 2012. Coming Soon to a Festival Near You: Programming Film Festivals. Reino Unido: St Andrews Film Studies.
Salvador, A., 2013. Cine y medios sociales: reinventando el marketing promocional. Cuadernos de documentación multimedia. Cuadernos de documentación multimedia, Issue 24, pp. 104-116.
Sánchez Marín, G., Micó Sanz, J.-L. & Justel Vázquez, S., 2017. Journalistic Multi-Skilling in the News Agencies AFP, EFE, ANSA, and ACN. Trípodos, número 41, pp. 157-172.
Strauss, A. & Corbin, J., 2002. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ucha, F., 2015. Definición ABC. [En línea]
Available at: https://significado.com/polivalencia/
Valle Muñoz, F., 1997. La movilidad funcional del trabajador en la empresa. [En línea]
Available at: http://hdl.handle.net/10803/7302
Vallejo, A., 2014. Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica. Universidad Arturo Michelena, pp. 13 - 41.
Vallejo, A. & Paz Peirano, M., 2021. Iniciativas de educación cinematográfica en los festivales de cine de Iberoamérica (2005 - 2019). Arte, individuo y Sociedad, 33(3), pp. 791-818.
Vasilachis, I., 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Estrategias de investigación cualitativa.
Vázquez González , J., 2019. La organización de un festival cinematográfico: Teoría vs. Práctica El caso del Festival de Cortos SCC Express, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Vivar Navas, R., 2016. Los festivales de cine en la era de los new media: una perspectiva lúdica sobre la fiesta del cine y sus públicos. [En línea]
Available at: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45941/26504947.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Wallace, S., 2013. The complexities of convergence: Multiskilled journalists working in BBC regional multimedia newsrooms. International Communication Gazette, Volumen 75, pp. 99-117.
Yanakieva, S., 2017. Cómo usar las redes sociales para promocionar un festival de cine. [En línea]
Available at: https://archives.rgnn.org/es/2017/10/24/como-usar-las-redes-sociales-para-promocionar-un-festival-de-cine/