Call for papers: Desórdenes comunicativos, desinformación y género en la esfera digital

adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 30, previsto para julio de 2025, que abordará la temática Desórdenes comunicativos, desinformación y género en la esfera digital. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de abril de 2025

Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación establecidas por la revista.

adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, poniendo el foco en cada número en un tema monográfico, concretamente en la sección Informe. Actualmente está incluida en los índices y catálogos ESCI (Emerging Sources Citation Index, Clarivate Analytics), al que ha sido incorporado en 2016, así como en ERIH PLUS, ISOC (SCI/CINDOC), MIAR, ICE, RESH, Dialnet Metrics, Latindex o Dulcinea, además de disponer desde 2019 del Sello de Calidad de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Coordinadoras: Julia Fontenla Pedreira (Universidade de Vigo) y Alba Silva Rodríguez, (Universidade de Santiago de Compostela)

La desinformación, como parte de los denominados desórdenes informativos (Bennett y Livingston, 2018; Wardle y Derakhshan, 2018), está alterando el ecosistema mediático actual e influyendo sobre el proceso y flujo comunicacional, a través de las plataformas digitales y redes sociales, como X (antes Twitter), Instagram o Tik Tok, que se posicionan como las más empleadas por los usuarios más jóvenes (IAB Spain, 2024) y que se han convertido en un elemento de crítica por la cantidad de desinformación difundida a través de las mismas.

La irrupción de nuevas herramientas tecnológicas como la IA suponen una oportunidad en la lucha contra la desinformación, mediante una adecuada combinación de recursos humanos y técnicos (Moon y Kahlor, 2025; Maia, Ariel y Nunes, 2024). Sin embargo, también constituyen un grave riesgo, con la proliferación de pseudomedios que fomentan la polarización política (Torcal, 2023) y la generación de discursos de odio, narrativas anti-inmigración y misóginas, alentados, principalmente, desde posiciones populistas, extremistas y antisistema, que están generando una gran controversia y debate, hasta el punto de llegar a plantear si el futuro de la democracia está en juego (Guerrero-Solé, Mas-Manchón, Virós i Martín, 2023).

Este auge de desinformación representa un reto crucial para el periodismo en la era digital, dada la gran cantidad de mensajes que circula por las infraestructuras tecnológicas y las estrategias aplicadas para que alcancen el mayor impacto en los comportamientos sociales han incrementado la complejidad del escenario de la ubicuidad comunicativa (Vázquez-Herrero, Vizoso y López-García, 2019).

La desinformación supone, por tanto, todo un reto al que se enfrente el sistema mediático español (Marzal Felici y Casero-Ripollés, 2022), que también está impactando en el entorno más próximo y local, con una pérdida de credibilidad y desconfianza generalizada en los medios e instituciones, provocando una gran desafección de la ciudadanía, que muestra un creciente desinterés por la actualidad y evita la exposición a las noticias. 

Son temas de interés de este monográfico los siguientes:

  • Discursos de odio en las redes sociales
  • Desinformación y polarización política
  • Desinformación y género
  • Pseudomedios y desinformación
  • Desinformación en instituciones, medios locales y regionales
  • Nuevas audiencias de la desinformación
  • Actores e influencers en la desinformación
  • Desinformación, nuevas tecnologías y ética
  • Desinformación y elecciones en el entorno digital
  • Desinformación e inteligencia artificial (IA)

Financiación:

  • Proyecto de investigación FAKELocal: Mapa de la Desinformación en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales de España y su ecosistema digital (PID2021-124293OB-I00), financiado por el Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España y la Unión Europea, dentro de la convocatoria de 2021 de PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.
  • Grupo de Investigación Comunicación Persuasiva 2 (CP2), de potencial crecimiento de la Xunta de Galicia, con referencia GPC-ED431B 2024/40.
  • Proyecto de I+D con referencia RED2022-134652-T financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”.

Referencias

Bennett, W. L., & Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European journal of communication33(2), 122-139.

Guerrero-Solé, Frederic; Mas-Manchón, Lluís; Virós I Martín, Clara (2023): Populismo de extrema derecha y redes sociales. ¿El futuro de la democracia está en juego?  Barcelona: Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra Colección Editorial Communication Reports.

Maia, C.H., Ariel, P., Nunes, S. (2024): “Adding human values on the deepfake: co-designing fact-checking solutions to combat misinformation”. AI and Ethics, 4 (4).

Marzal-Felici, J. y Casero-Ripollés, A. (2022). “El sistema mediático español ante el reto de la desinformación”. AdComunica, 23 (1), 11-15.

Moon, W.K. y Kahlor, L.A. (2025): “Fact-checking in the age of AI: Reducing biases with non-human information sources”. Technology in Society, 80 (1)

Torcal, M. (2023). De votantes a hooligans: La polarización política en España. Madrid: Catarata.

Vázquez-Herrero, J., Vizoso, Á. y López-García, X. (2019). “Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo”. Profesional de la Información, 28(3).

Wardle, C., Derakhshan, H. (2018). Thinking about ‘information disorder’: formats of misinformation, disinformation, and mal-information. Ireton, Cherilyn; Posetti, Julie. Journalism,‘fake news’& disinformation. Paris: Unesco, 43-54