De la radio escolar al podcast educativo Oportunidades pedagógicas de lo radiofónico

Main Article Content

Juan Ignacio Revestido

Abstract

Este artículo toma para su análisis las seis experiencias de radios escolares que hasta la fecha continúan emitiendo en pueblos de la provincia del Chubut (Argentina). Desde los aportes de la educomunicación, se pone en evidencia cómo la radio puede ser una estrategia didáctica y una mediadora cultural en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al mismo tiempo, las tecnologías digitales y las nuevas prácticas de consumo entre adolescentes demandan la necesidad de una revisión de las propuestas áulicas y la incorporación de nuevos formatos como el podcast.


Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las estrategias didácticas y comunicacionales que incorporan a procesos educativos los contenidos radiofónicos generados por docentes y estudiantes. A su vez, comparar las características tecno-pedagógicas, sociocomunitarias y comunicacionales entre experiencias de radios escolares y de podcast educativos. La investigación se diseñó con los aportes de la metodología cualitativa a través del estudio de casos para las radios escolares y las técnicas del análisis de contenido de los antecedentes sobre experiencias de podcast educativos en Latinoamérica y España.


Entre los hallazgos, se destacaron las dificultades para la sostenibilidad de estas emisoras escolares y el hecho de que ninguna de ellas ha experimentado el formato podcast con fines educativos. Luego, desde una perspectiva pedagógica sobre los procesos de alfabetización mediática y digital, se evidencian las razones por las cuales es oportuno pasar de este tipo de propuestas de gran envergadura a opciones más accesibles en términos de producción, difusión y consumo a través del podcast educativo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Revestido, J. I. (2025). De la radio escolar al podcast educativo: Oportunidades pedagógicas de lo radiofónico. AdComunica, (29), 145–168. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8549
Section
Informe
Author Biography

Juan Ignacio Revestido, (ISFD 809 - ISET 815 (Esquel, Chubut) | Grupo de Trabajo sobre Internet, Tecnología y Cultura (GTITC))

Juan Ignacio Revestido es Licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Licenciado en Educación (UNQ). Maestrando en Educación en Entornos Virtuales (UNPA). Coordinador de la Tecnicatura Superior en Producción de Multimedios. Autor de Los Mensajes al poblador. Entre Nacional Esquel y la comunicación rural (2021); La comunicación rural chubutense desde el enfoque de derechos. De los Mensajes al poblador al Servicio Universal en telecomunicaciones (2023).

References

American Psychological Association (APA) (2020). APA Style JARS Journal Article Reporting Standards. JARS-Qual Table 1. Washington DC: APA. Consultado el 27 de enero de 2025 en https://apastyle.apa.org/jars/qual-table-1.pdf

Anijovich, Rebeca y Mora, Silvia (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Bogarín, Diego Daniel Alberto y Marioni, Lucía (2022). Experiencias y regulaciones estatales de radios escolares del Litoral Argentino. En: Uranga, Washington y Meléndez-Labrador, Sandra (Comp.), Reivindicar el cambio: comunicación popular, comunitaria y ciudadanía en América Latina (pp. 251-269). Buenos Aires: Huvaití Ediciones.

Carias Pérez, Fernando; Hernando Gómez, Ángel y Marín-Gutiérrez, Isidro (2021). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad. En: Revista de Comunicación, Vol. 20, n° 2, 93-112. doi: https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A5

Castillo Villalobos, Mariana Lucía; Monroy Ordóñez, María Camila Del Pilar y Tíjaro Corredor, Yessica Lorena (2021). Podcast and school radio: a reflection of a practice developed in Neusa - Cundinamarca. En: Formación Docente ¾ Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 4, nº 1, 31-52. doi: https://doi.org/10.31876/ie.v4i1.63

Cargnelutti, Jennifer; Gutiérrez, Gonzalo y Jaimes, Diego (2023). Experiencias educativas radiofónicas en pandemia: reinvenciones del trabajo docente. En: Doyle, Magdalena; Iglesias, Martín E.; Meirovich, Valeria; Morales, Susana M. y Villamayor, Claudia (Coords.). Nos mueve el aire. Radios y derecho a la educación en tiempo de aislamiento (pp.91-111). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Chasi Guala, Rebeca Elizabeth y Díaz Quichimbo, Danilo Marcelo (2023). El podcast educativo como estrategia innovadora para potenciar la expresión oral. En: Revista Scientific, Vol. 8, nº 29, 57-78. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.29.3.57-78

Dilda, Lourdes (2023). Paremos 5. Un podcast por y para les jóvenes belgranenses. Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata. doi: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162945

Eisner, Elliot Wayne (2020). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós Educación.

Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) (2021). Censo 2020 Radios escolares. Buenos Aires: ENACOM.

Fernández, José Luis (2016). Plataformas mediáticas y niveles de análisis. En: Mediaciones de la Comunicación, Vol. 11, nº 11, 71-96. doi: https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2618

Fernández, José Luis (2012). La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires: Liber Editores.

Fernández, José Luis (1994). Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel.

Ferrarelli, Mariana. (2021). Alfabetismos aumentados. Producir, expresarse y colaborar en la cultura digital. En: Austral Comunicación, Vol. 10, nº 2, 395-411. doi: https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.fer

Gerbaldo, Judith (2010). Formación, para Poder. Poder, para hacer. Hacer, para transformar. En: Gerbaldo, Judith; Fossaroli, Daniel; Duarte, Corina; Antonini, Pablo y Videla, Gustavo (Eds.). TODAS las voces TODOS (pp.29-65). Buenos Aires: FARCO.

Glasser, William (1998). Choice theory: A New Psychology of Personal Freedom. Nueva York: HarperCollins.

González Conde, María Julia; Prieto González, Hugo y Baptista Gil, Francisco (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. En: RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 25, nº 1, 183-201. doi: https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618

González-Osorio, G. (2022). El podcast educativo. Mapeo sistemático de la literatura en Google Académico (2011-2021). En: Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, Vol. V, nº10, 90-100.

Hernández Barreña, Javier (2019). Nuevas formas de consumo musical: de la radio al podcast en la era de la audificación. Tesis de maestría, Universidad de Salamanca.

Huergo, Jorge (Ed.) (1997). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Kap, Miriam (2020). Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica. En: Revista Argentina de Comunicación, Vol. 8, nº 11, 82-109.

Kejval, Larisa (2013). Significaciones en torno a las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas. Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires.

Larson, Stefan (21 de febrero de 2024). Estadísticas de podcasts para 2024. Estadísticas y crecimiento de oyentes. Priori Data. Consultado el 1 de septiembre de 2024 en https://prioridata.com/data/podcast-statistics/

Latorre Iglesias, Edimer Leonardo; Castro Molina, Katherine Paola y Potes Comas, Iván Darío (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia.

Lazzaro, Haedo Luis (2021). La radio como mediación pedagógica en la educación: radios que hacen escuela. Buenos Aires: Teseopress.

Llancari Morales, Rosario Ana (2024). Podcast y logro de competencias comunicativas en alumnos del sexto de primaria Huancayo. Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú.

Loja-Gutama, Bayron Damián; García-Herrera, Darwin Gabriel; Erazo-Álvarez, Cristian Andrés y Erazo-Álvarez, Juan Carlos (2020). Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita. En: Revista CIENCIAMATRIA, Vol. 6, nº 3, 167-192. doi: https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.395

Lugo, María Teresa (2011). Las nuevas configuraciones institucionales: ¿Algo nuevo o más de lo mismo? En: Gairin Sallán, Joaquín (Coord.). La dirección de centros educativos en Iberoamérica. Reflexiones y experiencias (pp.104-112). Serie Informes ¾ Red AGE Nº 2. Santiago de Chile: Fidecap.

Magadán, Cecilia (2012). Clase 6. Decir y hacer: las nuevas alfabetizaciones en las aulas. En Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Maggio, Mariana (2012). Ambientes de alta disposición tecnológica. En: Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad (pp.65-90). Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Cultura de la Nación (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2013/2023. Buenos Aires: Sistema de Información Cultural de la Argentina. Consultado el 27 de enero de 2025 en https://www.argentina.gob.ar/cultura/cultura-en-datos/encuesta-nacional-de-consumos-culturales

Monclús, Belén y Scifo, Salvatore (2024). Radio and sound ecosystems in the platform age. En: Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, Vol. 22, n°2, 141-154. doi: https://doi.org/10.1386/rjao_00106_2

Moore, Thomas (2022). Pedagogy, Podcasts, and Politics: What Role Does Podcasting Have in Planning Education? En: Journal of Planning Education and Research, Vol. 44, n°3, 1134-1147. doi: https://doi.org/10.1177/0739456X221106327

Mora, Aura Isabel (2019). Comunicación, desarrollo y colonialismo: El caso de ACPO Radio Sutatenza en Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata.

Navarro-Nicoletti, Felipe y Aguirre, Jimena Isabel (2018). Una experiencia radial escolar y comunitaria en Pilcaniyeu, Río Negro, Argentina. En: Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, nº 28, 167-192. doi: https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.09

Núñez Fernández, Víctor; Aceituno-Aceituno, Pedro; Lanza Escobedo, David y Sánchez Fernández, Ariane (2022). La radio escolar como recurso para el desarrollo de la competencia mediática. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 28, n°1, 621-637. doi: https://dx.doi.org/10.5209/esmp.77511

Olatz Larrea, Estefanía (2014). Estudio sobre la escucha de la voz del locutor con y sin su imagen: Análisis del proceso perceptivo y cognitivo del oyente. Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra.

Pastorella, Marcelo (2021). La radio como proyecto escolar. La implementación y sostenibilidad de las radios escolares en educación media. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes.

Pedrero-Esteban, Luis Miguel; Barrios-Rubio, Andrés y Medina-Ávila, Virginia (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. En: Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, Vol. 27, nº 60, 103-112. doi: https://doi.org/10.3916/C60-2019-10

Pérez-Femenía, Esther e Iglesias-García, Mar (2020). La radio escolar como mediadora en el aprendizaje del uso del móvil en la adolescencia. En: Zer: Revista de Estudios de Comunicación, Vol. 25, nº 48, 329-345. doi: https://doi.org/10.1387/zer.21583

Quintero López, Irma; Hidalgo Sosa, Mercedes; Moreno Tapia, Javier; Torquemada González, Alma Delia y Manzano Martínez, Jorge Armando (diciembre 2022). Experiencias del uso del Podcast en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el Bachillerato. En: Revista Universidad y Sociedad, Vol. 14, nº S6, 768-774.

Quintuña Padilla, Sandro Xavier y Herrera Caldas, Verónica Alexandra (2024). Podcast como recurso en la enseñanza de Matemáticas en educación secundaria. Ciencia Latina ¾ Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7, nº 6, 8209-8227. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9351

Revestido, Juan Ignacio (2023). La comunicación rural chubutense desde el enfoque de derechos. De los Mensajes al poblador al Servicio Universal en telecomunicaciones. En: Avatares de la Comunicación y la Cultura, nº26, 1-19.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8955

Revestido, Juan Ignacio (2021). Los mensajes al poblador. Entre Nacional Esquel y la comunicación rural. Trelew: Remitente Patagonia.

Reynoso Díaz, Asunción; Zepeda Ortega, Isidro Enrique y Rodríguez Maldonado, Rosalba (2019). Podcast educativo. Planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Proyecto INFOCAB PB101218. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 27 de enero de 2025 en https://www.cch.unam.mx/aprendizaje/sites/www.cch.unam.mx.aprendizaje/files/Podcast_educativo_2019.pdf

Robles, Beatriz (2023). Una estrategia transmedia como espacio de aprendizaje y de comunicación popular Experiencia en una radio escolar comunitaria. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, n°187, 233-246. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi187.9483

Romero-Velásquez, Iván Fernando; García-Herrera, Darwin Gabriel; Erazo-Álvarez, Cristian Andrés y Erazo-Álvarez, Juan Carlos (2020). Podcast como recurso didáctico para desarrollar habilidades comunicativas. En: EPISTEME KOINONIA ¾ Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, Vol. III, nº 1, Edición Especial, 355-375. doi: http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1016

Rueda Sánchez, Mónica Patricia; Armas, Wilmer José y Sigala-Paparella, Luis Eduardo (2023). Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales. En: Ciencia y Sociedad, Vol. 48, nº 2, 83–96. doi: https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96

Sabariego Puig, Marta; Massot Lafon, Inés y Dorio Alcaraz, Inma (2009) Métodos de investigación cualitativa. En: Bizquera Alsina, Rafael (Coord.). Metodología de la investigación cualitativa (pp.275-368). Madrid: Editorial La Muralla.

Telleria, María (2023). Una experiencia pionera de comunicación comunitaria y educación popular en el noreste argentino. En: Revista Argentina de Comunicación, Vol. 11, nº 14, 149-180.

Tench Macea, Carmen Benita (2022). El podcast como estrategia educativa: una experiencia en escenario de pandemia. En: Revista de Investigación, Vol. 46, nº 108, 96-118. doi: https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1168

Verón, Eliseo (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. En: Revista Diálogos de la Comunicación, nº 48. Buenos Aires: Mimeo.

Wells, Gordon (1987). Apprenticeship in Literacy. En: Interchange, Vol. 18, 109-123. doi: https://doi.org/10.1007/BF01807064

Yin, Robert Kuo-zuir (2009). Case Study Research: design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications.