The legal-counter reform of Radio Television Madrid. From Law 8/2015 to Law 1/2021
Main Article Content
Abstract
The aim of this article is to analyze the modification of the law that governs the management and organization of Radio Televisión Madrid, which was passed by urgent single reading by the regional parliament on July 9, 2021. The above mentioned modification constitutes a substantial change in the management of Radio Televisión Madrid, as the CEO can be dismissed and replaced by the figure of a Provisional Administrator, thus diminishing the functions of the Board of Directors whose legal role is regulated by Act 8/2015. This reform is significant due to its relationship with the RTVE Sole Administrator model-approved by Decree Law at the Spanish Parliament- by which Rosa María Mateo was appointed between July 2018 and March 2021. We have analyzed the following aspects from a methodological stand point: the content of the legal regulations; the texts published in the BOCM; the documents provided by various political parties; and the information published in the press. From this analysis it is concluded that the reform, officially justified as a necessary law to guarantee the future and the audience of the regional channel, represents an important alteration that affects the compliance of Radio Televisión Madrid as a public communication service and, furthermore, unveils the political takeover of this channel by the regional government.
Downloads
Article Details
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
References
ABC (2021) La Asamblea vuelve el jueves con polémica al votar si se ratifica al director de Telemadrid. abc.es. Consultado el 15 de noviembre de 2021 en https://www.abc.es/espana/madrid/abci-asamblea-vuelve-jueves-polemica-votar-si-ratifica-director-telemadrid-202109130002_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fmadrid%2Fabci-asamblea-vuelve-jueves-polemica-votar-si-ratifica-director-telemadrid-202109130002_noticia.html
Aguilar-Paredes, C., Gómez-Domínguez, P., Villanueva-Baselga, S. y Sánchez-Gómez, L. (2016). Propuesta de un índice de la calidad informativa de los telenoticias de las televisiones autonómicas españolas. En: Profesional De La Información, vol. 25, nº1, Barcelona: EPI: 75–87. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.ene.08
Álvarez, Toni y Núñez, Patricia (2016). Communication strategies in civil movements: «Marea Blanca», «Marea Verde» and Telemadrid’s mobilization. En: OBETS, revista de ciencias sociales. Vol.11, nº 1. Universidad de Alicante: Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, 53-74.
Asociación de Usuarios de la comunicación. AUC (2021). La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) rechaza la contrarreforma de Radio Televisión Madrid planteada por el Partido Popular. auc.es. Consultado el 23 de agosto de 2021 en https://www.auc.es/download/la-asociacion-de-usuarios-de-la-comunicacion-auc-rechaza-la-contrarreforma-de-radiotelevision-madrid-planteada-por-el-partido-popular/?wpdmdl=14526&refresh=61389ded2d33c1631100397
Azurmendi, Ana y Huarte, Iker (ed.) (2016). Retos de futuro de la televisión autonómica: estructura, financiación, contenido y audiencia. Actas del XXX Congreso Internacional de Comunicación (CICOM) Universidad de Navarra. Pamplona, 12 y 13 de noviembre de 2015
Azurmendi, A., Ortega-Mohedano, F. y Muñoz Saldaña, M. (2019). Encuesta y análisis sobre satisfacción, uso y consumo de televisiones públicas en España. La brecha generacional. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 1834-1863. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1413.
Bas Portero, Juan José (2012). Impacto de la crisis económica en la financiación de las televisiones autonómicas: un estudio de caso a través de los presupuestos. En Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació (p. 84). Universitat Rovira i Virgili.
Barlovento (2017) Informe anual.
Boix, Andrés; de la Sierra, Susana; Guichot, Emilio y Manfredi, Juan Luis (2020). Hacia un modelo de regulación para garantizar la independencia de las televisiones públicas en España. Cuadernos (Círculo cívico de opinión). nº 27. , pp. 5-31
Boletín Oficial del Estado, núm. 172, 17 de julio de 2018, pp. 71621 a 71623.
Bustamante, Enrique y Corredor, Patricia (2012). La política audiovisual de los gobiernos de Zapatero. En: Lamuedra Graván, M. (Coord.) El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía. Madrid: Edición Popular
Bustamante, Enrique (2013). Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa Editorial.
Campos Freire, Francisco (2015). Nuevos medios audiovisuales públicos para la era digital. En: López Cepeda, Ana María (ed.) (2015). Nuevos y viejos paradigmas de la Televisión Pública. Alternativas a su gobierno y (des)control. Salamanca: Comunicación Social
Campos Freire, Francisco (2012). Modelos de financiación de las televisiones públicas autonómicas. En: Miguel de Bustos, Juan Carlos y Casado del Río, Miguel Ángel (Coords.) (2012). Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad,. Barcelona: Gedisa
Campos-Freire, Francisco y Valencia-Bermúdez, Andrea (2017). Los retos de la gobernanza, financiación y valor de las radiotelevisiones públicas. En: Marzal Felici, Javier; López Rabadán, Pablo e Izquierdo Castillo, Jéssica (Eds.) (2017). Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa, RTVV y la crisis de las televisiones públicas. Valencia: Tirant Humanidades
Casado, M. A., Miguel de Bustos, J. C., y Sarabia, I. (2017). Medios públicos autonómicos: Merma en la financiación, gobierno parlamentario y externalización creciente. En: Fernández Alonso, I. (Ed.) Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Barcelona, Gedisa
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid, núm. 42, 6 de octubre de 2011, IX Legislatura, 30
Díaz Nosty, Bernardo D. (2014). Tres décadas de televisiones autonómicas: algo más que una crisis de financiación. En: Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, nº 28. Madrid: APM, 20-26.
El Mundo (2015). Aprobada la nueva normativa de Telemadrid con la oposición de PSOE y Podemos. Elmundo.es. Consultado el 15 de noviembre de 2021 en https://www.elmundo.es/madrid/2015/12/23/567a9d9246163f105f8b4590.html
El Mundo (2020). Entrevista a Isabel Díaz Ayuso: «Defiendo que empecemos a plantear una confluencia con Cs en Madrid”». Elmundo.es. Consultado el 9 de noviembre de 2021 en https://www.elmundo.es/madrid/2020/02/09/5e3c39ecfdddff072c8b466b.html
El País (2021). Díaz Ayuso nombra a José Antonio Sánchez, exdirector de RTVE, administrador de Telemadrid. Elpais.es. Consultado el 15 de noviembre de 2021 en https://elpais.com/espana/madrid/2021-07-13/diaz-ayuso-nombra-a-jose-antonio-sanchez-exdirector-de-rtve-administrador-de-telemadrid.html
FAPE (2021). Manifiesto “En Defensa de la Radio Televisión Pública de Madrid y la Libertad de Información”. fape.es. Consultado el 20 de agosto de 2021 en https://fape.es/en-defensa-de-radio-television-madrid-y-la-libertad-de-informacion/
Fernández, Isabel, y Santana, Fernanda (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández Alonso, Isabel y Fernández Viso, Ana (2012). ¿Cómo se gobiernan las radiotelevisiones públicas autonómicas?: órganos de gestión, injerencia política y fragilidad de los mecanismos de control. En: Miguel de Bustos, J.C. y Casado del Río, M.A. (coords.) Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona: Gedisa
García Santamaría, José Vicente y Pérez Serrano, María José (2015). Telemadrid: Crónica de un déjà vu en el contexto de las televisiones públicas autonómicas. Marzal Felici, Javier (ed.). Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV. Aldea Global. Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona, Valencia: UAB, UJI, UPF, UV.
Growth from Knowledge (GFK) (2020) III Encuesta Ómnibus «Percepción de los españoles sobre los servicios audiovisuales públicos autonómicos». Europa Press. Consultado el 8 de septiembre de 2021 en https://www.europapress.es/sociedad/noticia-forta-despide-2020-marcado-mayor-presencia-informativa-relevancia-medios-publicos-autonomicos-20201230124452.html
Guimerà i Orts, Josep Àngel y Blasco Gil, José Joaquín (2017). Políticas de televisión en las comunidades autónomas. Los casos de Andalucía, Cataluña, Extremadura y Madrid. En: Fernández Alonso, I. (Ed.) Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Barcelona: Gedisa.
Guimerà Orts, Josep Àngel y Bonet, Montse (2020). A Fractured and Weaker Public Service Media: Territorial Organisation, Public Media Policy and Economic Crisis in Spain. En: Javnost - The Public, Vol. 27, nº3. Ljubuljana: EURICOM, 308-324. DOI: https://doi.org/10.1080/13183222.2020.1794417
Infolibre (2021). Ayuso aparta a Telemadrid y privatiza la transmisión institucional de los actos del 2 de mayo. infolibre.es. Consultado el 8 de noviembre de 2021 en https://www.infolibre.es/noticias/medios/2021/04/27/isabel_diaz_ayuso_arrebata_telemadrid_transmision_institucional_del_mayo_119794_1027.html
Linares Rodríguez, Virginia y Porto Pedrosa, Leticia (2011). Televisiones autonómicas, aumenta el interés en la transparencia. En: Cousido González, Pilar (Ed.). Estudio teórico-práctico sobre la transparencia en el sector audiovisual español. Madrid: Trabucom.
López Cepeda, Ana María, Soengas Pérez, Xosé, Campos-Freire, Francisco (2019). Gobernanza de las radiotelevisiones públicas europeas: poder estructural centralizado y politizado. En: El Profesional de la Información, Vol. 28, nº 6. Barcelona: EPI, e280618. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.18
López-Berini Fernández, Alfredo (2011). Las elecciones autonómicas de 2011 en los informativos de Telemadrid y Castilla-La Mancha Televisión. Análisis desde la teoría del framing. Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011.
Marzal Felici, Javier (2015). Introducción: las televisiones públicas autonómicas en el escenario de la crisis. En: Marzal Felici, Javier (ed.). Las Televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: nuevos escenarios tras el cierre de RTVV. Castellón de la Plana: Servei de Publicacions Universitat Jaume I.
Marzal Felici, Javier; López Rabadán, Pablo e Izquierdo Castillo, Jéssica (Eds.) (2017). Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa, RTVV y la crisis de las televisiones públicas. Valencia: Tirant Humanidades
Marzal Felici. Javier y Zallo Elgezabal, Ramón (2016). Presentación: Las televisiones públicas de proximidad ante los retos de la sociedad digital. Communication & Society, Vol. 29, nº 4. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 1-7.
Marzal-Felici, Javier y Casero-Ripollés, Andreu (2021). Editorial: El análisis de las imágenes en la era de las fake news. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº22. Castellón de la Plana: Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I, 11-20. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.1
Mateo Pérez, Rosario de y Bergés Saura, Laura (2009). Los retos de las televisiones públicas: financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
Miguel de Bustos, Juan Carlos (2012) Introducción. En: Miguel de Bustos, J.C. y Casado del Río, M.A. (coords.) Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona: Gedisa
Moragas, Miquel de y Prado, Emili (2010). Repensar la TV pública en el contexto digital. Portal de comunicación. Barcelona: UAB.
Sánchez Martínez, Josefina y Sarabia Andúgar, Isabel (2012). Las estructuras de gobierno de los nuevos modelos de televisión autonómica pública en España. En: Gapp. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, nº 8. Madrid: INAP, 35-61
Salvemos Telemadrid (2012). Telemadrid, cómo destruir un servicio público. En salvemostelemadrid.es. Consultado el 2 de septiembre de 2021 en https://www.salvemostelemadrid.es/telemadrid-como-destruir-un-servicio-publico/
Telemadrid (2021), Informe de audiencias, (Documento interno) p. 2.
Telemadrid (2020) Telenoticias Fin de Semana. Entrevista con Isabel Díaz Ayuso. En telemadrid.es. Consultado el 8 de noviembre de 2021 en https://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-fin-de-semana/Telenoticias-Semana-2-2280691930--20201025122358.html
Telemadrid (2021) Telemadrid logra su mayor audiencia en nueve años, con un 12% de share, con la cobertura de «Filomena». En telemadrid.es, Consultado el 13 de septiembre de 2021 en https://www.telemadrid.es/corporativo/sala-de-prensa/Telemadrid-logra-audiencia-cobertura-Filomena-0-2303769609--20210110115840.html