The dissemination of collaborative cinema: Methods and multidirectional benefits of the dissemination of participation cinemas
Main Article Content
Abstract
Collaborative cinema practices tend to give almost absolute importance to the creation process, leaving aside the diffusion of the work. The benefits that collaborative film projects can produce are different, some of the most studied have been social empowerment or applications in education. But focusing research on these could leave out others of equal value, such as dissemination. Starting from the idea of collaborative cinema as those audiovisual practices that aim to provide a creative space, as well as its tools, to groups of people who had not used cinema or audiovisuals as a form of representation, working from a horizontal perspective of power. In this work, we propose to initiate an approach to the modes of diffusion in collaborative cinema as well as the benefits it can have. Among the collaborative film dissemination methods traditionally and currently used, we find the use of social networks, the internet, television, some film festivals, or small local screenings. The dissemination of collaborative cinema films once they are finished can be useful for the participants, who can receive feedback on their work, but can also influence other people or groups in situations similar to those of the creators, feeling identified or even encouraged to undertake similar projects. The theoretical research of collaborative cinema could be an adequate support to develop diffusion techniques or to share some that are currently being used by different groups of partition cinema.
Downloads
Article Details
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
References
Amava Oluntu (2020). About Us. Consultado el 12 de diciembre de 2020 en https://www.amava.org/about-us/
Antena Negra TV (2020). About. Consultado el 13 de diciembre de 2020 en https://www.facebook.com/pg/AntenaNegraTv/about/?ref=page_internal.
Árbol Televisión Participativa (2020). Árbol Televisión Participativa Consultado el 12 de diciembre de 2020 en http://www.isuma.tv/members/%C3%A1rbol-televisi%C3%B3n-participativa.
Cadavid Bringe, Amparo y Gumucio Dagron, Alfonso (2014). Pensar desde la experiencia. Bogotá: Uniminuto.
De la Puente, Maximiliano (2008). Cine militante I: estética y política en el cine militante argentine actual. En: La Fuga, nº7. Santiago de Chile: laFuga.
Escola Popular de Cinema de Barcelona (2020). Consultado el 14 de diciembre de 2020 en https://escolapopulardecine.wordpress.com/
Fernandez de Llanos, Helena (2016). ¿Hacemos una peli? Negrablanca y los entornos de un cine hecho en comunidad. Tesis doctoral. Filadelfia: University of Pennsylvania.
Galán Zarzuelo, Marta. (2012). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. Presentado en el I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). 23-25 de mayo de 2012 (Málaga-Sevilla).
Getino, Octavio (1982). A diez años de “Hacia un tercer cine” (Vol. 2). México D.F.: Filmoteca UNAM.
Gumucio Dagron, Alfonso (2014a). Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario Latinoamericano. En: Mediaciones, nº12. Colombia: Uniminuto, 9-19. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.12.2014.8-19
Gumucio Dagron, Alfonso (2014b). El Cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Ingisht Share (2020). Methods. Consultado el 17 de diciembre de 2020 en https://insightshare.org/methods/
La Veinal (2019). Som, volem, proposem. Consultado el 17 de diciembre de 2020 en https://www.laveinal.cat/femlaveinal/proposem/
Mestman, Mariano (2001). «La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación». En: Sel, Susana (comp.), La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías. Buenos Aires: CLASCO.
Milne, E-J; Mitchell, Claudia y de Lange, Naydene (eds.) (2012). Handbook of Participatory Video. Lanham: AltaMira Press.
Molfetta, Andrea (2016). Antropología visual del cine comunitario en Argentina: reflexiones teórico-metodológicas. En: REA, nº XXII. Rosario: Escuela de Antropología - FHUMYAR de Universidad Nacional de Rosario; pp. 39-59. doi: https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXII.4
Moliner, María (2007). Diccionario de uso del español María Moliner (3ª ed.). Madrid: Gredos.
Montero Sánchez, David y Moreno Domínguez, José Manuel (2014) El cambio social a través de las imágenes: guía para entender y utilizar el vídeo participativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Montero Sánchez, David y Moreno Domínguez, José Manuel (2020). Explorando el campo de conocimiento del video participativo. Un recorrido por las principales aportaciones teórico-prácticas. En: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), nº 3. Santiago de Compostela: Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (Real_ Code). doi: https://doi.org/10.15304/ricd.3.11.6345
Montero Sánchez, David y Sierra Caballero, Francisco (2015) (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales: Teoría y praxis de las multitudes conectadas. España: Editorial Gedisa.
Montoya, Adriana (2016). Ante la brecha digital: El cine comunitariocomo herramienta de educación. En: REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, nº72. México D.F.: UNAM Xochimilco.
Ojo al Sancocho (2020) Consultado el 12 de diciembre de 2020 en https://www.ojoalsancocho.org/
Peña, Alquimia (2014). «Introducción». En: Gumucio Dragon, Alfonso (coord.), El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Romero Óscar; Berdeja, Michelle; Gumucio, Marystela; Rojo, Noelia; Piérola, Luis y Vargas, Camila (2019). Uso de metodologías colaborativas (prácticas dialógicas) en América Latina. En: Journal de Comunicación Social, nº8. La Paz: CIBESSCOM. doi: https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201981185
Rosique Cedillo, Gloria (2018). El Salto: un estudio de caso sobre las televisiones Comunitarias en España. Presentado en el II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. 25-27 de octubre de 2018 (Universidad de Sevilla).
Sanjinés, Jorge (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. España: Siglo Veintiuno Editores.
Shaw, Jackie y Robertson, Clive (1997). Participatory Video. A practical guide to using video creatively in group development work. Londres: Routledge.
Solanas, Fernando y Getino, Octavio (1969). Hacia un Tercer Cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el Tercer Mundo. En: Cine Club, nº1. Buenos Aires: Club Gente de Cine.
Tele K (2019). Historia. Consultado el 11 de diciembre de 2020 en http://tele-k.org/historia/
Vercauteren, David; Grabbé, Olivier y Müller, Thierry (2010). Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas. España: Traficantes de sueños
Vídeo nas aldeias (2020). Filmes. Consultado el 12 de diciembre de 2020 en http://videonasaldeias.org.br/loja/filmes/
Villaplana Ruiz, Virginia. (2016). Tendencias discursivas: cine colaborativo, comunicación social y prácticas de participación en internet. En adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº12. Castellón: Universitat Jaume I. doi: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.8
White, Shirley (2003). Participatory video. Images that transform and empower. Nueva Deli: SAGE Publications.