Television fiction series on their websites: analysis of transmedia strategies and active audience participation

Main Article Content

Ana Virginia Rubio Jordán

Abstract

This paper performs a comparative analysis of the websites of the television series Cuéntame cómo pasó, by RTVE, and Amar es para siempre, broadcast by Antena 3. Both fictions stand out for their historical background, an enriching documentary contribution to their themes and the impact that their broadcast has produced on the audience. By applying a case study methodology and content analysis, the aim is to answer the question about whether these series have been created taking into account the basic principles of transmedia narratives or if they only spread extra content through different formats and screens. One of the objectives is to delve into the importance of audience participation when defining a series as transmedia or not. The results obtained allow us to verify the change that has occurred in the audience of the fiction series, since the fact of resorting to second and third screens after viewing the chapter is causing television networks to produce their television fictions based on strategies transmedia, with different forms of participation by the audience as the narrative universe of each series expands. Among other findings, it can be concluded that the way in which a series manages to expand its narrative universe is through its social networks and through the participation of an active and creative user.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rubio Jordán, A. V. (2021). Television fiction series on their websites: analysis of transmedia strategies and active audience participation. AdComunica, (22), 281–298. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10
Section
Otras investigaciones
Author Biography

Ana Virginia Rubio Jordán, UDIMA

Ana Virginia Rubio Jordán [anavirginia.rubio@udima.es] es Profesora ayudante doctora en el Grado en Periodismo (UDIMA). Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias de la Información por la misma universidad. Máster en Periodismo de Agencia por la Universidad Rey Juan Carlos y la Agencia Efe. Su línea de investigación es la prensa digital, así como la gestión de empresas informativas en general.

References

Albaladejo Ortega, Sergio y Sánchez Martínez, Josefina (2019). El ecosistema mediático de la ficción contemporánea: relatos, universos y propiedades intelectuales a través de los transmedial worlds. En: Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, vol.17, nº1. Madrid: Asociación científica ICONO 14, 15-38. doi: https://doi.org/d9gw

Barrientos Bueno, Mónica (2013). La segunda pantalla televisiva: la aplicación Ant 3.0 de Antena 3. En: Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, vol.11, nº2. Madrid: Asociación científica ICONO 14, 357-384. doi: https://doi.org/d9gx

Bengtsson, Emilie; Källquist, Rebecka y Sveningsson, Malin (2018). Combining New and Old Viewing Practices: Uses and Experiences of the Transmedia Series “Skam”. En: Nordicom Review: Nordic Research on Media & Communication, vol.39, nº2. Gothenburg: Sciendo, 63-77. doi: 10.2478/nor-2018-0012

Cortés Gómez, Sara; Martínez Borda, Rut y De la Fuente Prieto, Julián (2016). Contribución de las Redes Sociales a la creación de narrativas transmedia a partir de las series de ficción en Televisión. En: Comunicación y Hombre, nº12. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria, 153-176. doi: https://doi.org/d9gz

Costa Sánchez, Carmen y Piñeiro Otero, Teresa (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). En: Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, vol.10, nº2. Madrid: Asociación científica ICONO 14, 102-125. doi: https://doi.org/d9g2

Costa Sánchez, Carmen (2013). Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. En: Historia y Comunicación Social,vol.18. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 561-574. doi: https://doi.org/d9g3

García Carrizo, Jennifer y Heredero Díaz, Olga (2015). Propuesta de un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia. En: Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, vol.13, nº2. Madrid: Asociación científica ICONO 14, 260-285. doi: https://doi.org/d9g5

García de Madariaga, José María; Broullón-Lozano, Manuel A. y Lamuedra Graván, María (2016). La televisión pública ante los desafíos de la convergencia digital: percepciones de la audiencia y de los profesionales de TVE. En: Mediatika, nº15. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 79-99.

Guerrero, Mar (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de «Águila Roja» y «Juego de Tronos» en España. En: Comunicación y Sociedad, nº21. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 239-267. doi: https://doi.org/d9g6

Ivars-Nicolás, Begoña y Zaragoza-Fuster, Teresa (2018). Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. En: Revista Mediterránea de Comunicación, vol.9, nº1. Alicante: Universidad de Alicante. 257-271. doi: https://doi.org/d9g7

Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: NYU Press.

Jenkins, Henry (2007). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan. Consultado el 25 de septiembre en: http://henryjenkins.org/blog/2007/03/transmedia_storytelling_101.html

Miranda Galbe, Jorge y Figuero Espadas, Javier (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de «El ministerio del tiempo». En: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, vol.6, nº2. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 115-134.

Molpeceres Arnáiz, Sara y Rodríguez Fidalgo, María Isabel (2014). La inserción del discurso del receptor en la narrativa transmedia: el ejemplo de las series de televisión de ficción. En: Historia y Comunicación Social,Vol.19. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 31-42. doi: https://doi.org/d9g8

Larrañaga Rubio, Julio (2010). Hacia la globalización de la comunicación: un análisis económico del consumo de periódicos en Europa. En: Historia y Comunicación Social, nº15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 169-186.

Paíno Ambrosio, Adriana y Rodríguez Fidalgo, María Isabel (2017). Una apuesta por el cambio en las series de ficción. La realidad virtual como estrategia narrativa al servicio de la inmersión del espectador. En: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, nº57. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 1-14. doi: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3105.

Paíno Ambrosio, Adriana y Rodríguez Fidalgo, María Isabel (2016). La expansión del universo narrativo en las series de ficción. La importancia de la audiencia activa como elemento clave y diferenciador en las narrativas transmedia. En: Mateos Martín, Concha y Herrero Gutiérrez, Francisco Javier (coords.). La pantalla insomne. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. doi: https://doi.org/d9g9

Rodríguez Fidalgo, María Isabel y Gallego Santos, María del Camino (2012). Las webs de series de ficción como nuevas experiencias narrativas en el contexto hipermédiatico. En: León Anguiano, Bienvenido (coord.). La televisión ante el desafío de internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Sabina Gutiérrez, Julia; De la Fuente Prieto, Julián y Martínez Borda, Rut (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: Un estudio de caso sobre el Fandom de la serie Skam. En: López Vidales, Nereida y Medina de la Viña, Elena (coords.). Comunicación y pensamiento. Relatos de la nueva comunicación. Sevilla: Egregius.

Scolari, Carlos Alberto (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto, S.L.U.

Scolari, Carlos Alberto y Establés Heras, María José (2017). El Ministerio Transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. En: Palabra Clave, vol.20, nº4. Colombia: Universidad de La Sabana, 1008-1041. doi: https://doi.org/d9hb

Vázquez-Herrero, Jorge; González-Neira, Ana y Quintas-Froufe, Natalia (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. En: Tur-Viñes, Victoria; González-Río, María José y Contreras-Espinosa, Ruth-S. (eds.). Jóvenes/Medios y cultura colaborativa. Cuadernos Artesanos de Comunicación. La Laguna: Latina. doi:10.4185/cac157

Villén Higueras, Sergio Jesús y Ruiz del Olmo, Francisco Javier (2020). La imagen de los jóvenes en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España en Instagram. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº50. Sevilla: Universidad de Sevilla, 31-48. doi:10.12795/Ambitos.2020.i50.03