La oferta de pódcast de la prensa regional en España: estudio de las marcas centenarias de Castilla y León y Navarra
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Este trabajo es una primera aproximación cuantitativa y cualitativa al fenómeno del pódcast en la prensa regional y local, su delimitación, sus características, sus tipologías y sus temáticas. A través de un análisis de contenido, se describe la oferta de producción de audio de los medios de matriz impresa y de las marcas centenarias en Castilla y León y Navarra. El objetivo es presentar el contenido periodístico en audio de los medios de proximidad como parte del proceso de transformación digital. El análisis concluye que, aunque la implantación de los pód-cast en los medios regionales estudiados se inicia de forma tardía en 2015, en la actualidad se incrementa de forma progresiva. Así, los pódcast son nuevos canales de comunicación especializada y de servicio para contar las noticias a través del audio, y abren nuevas oportunidades de negocio y de audiencias. Además, pueden extender el prestigio informativo de los profesionales y las marcas periodísticas en la diversidad de las plataformas digitales.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Marco general de los medios en España. Consultado el 30 de diciembre de 2020 en https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/01/marco2020.pdf
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2019). AIMC Q Panel. Consultado el 30 de diciembre de 2020 en https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/aimc-q-panel/
Almuiña-Férnández, Celso (2006). Prensa Diaria en Castilla y León. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Antunes, María-Joao y Salaverría, Ramón (2018). PodcastSpain: análisis de los podcasts de audio más populares en iTunes de España. En: Libro de Comunicaciones del VI Congreso Internacional de la AE-IC Comunicación y Conocimiento. Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
Antunes, María-Joao y Salaverría, Ramón (2020). Examining independent podcasts in Portuguese iTunes. En: Stephanidis, Constantine y Antona, Margherita (eds.). Communications in Computer and Information Science, 149-153,. Cham: Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-50732-920
Barrera, Carlos (1988). La prensa navarra a través de las estadísticas oficiales (1867-1927). En: Príncipe de Viana, Anejo, vol.49, nº10. Pamplona: Príncipe de Viana, 41-57.
Berry, Richard (2016). Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. En: Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, vol.14, nº1. Londres: Taylor & Francis, 7-22. doi:
https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1
Bonet, Montse y Sellas, Toni (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. En: El
profesional de la información, vol.28, nº1. Barcelona: EPI, 1-8. doi:
https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.09
Chan-Olmsted, Silvia y Chang, Byeng-Hee (2003). Diversification Strategy of Global Media Conglomerates: Examining Its Patterns and Determinants. En: Journal of media economics, vol.16, nº4. Londres: Routledge, 213-233. doi: https://doi.org/10.1207/S15327736ME1604_1
Correyero-Ruiz, Beatriz y Baladrón-Pazos, Antonio (2007). El podcasting en los medios de comunicación españoles. En: Verón-Lassa, José-Juan y Sabes-Turno, Fernando (coords.). Presente y futuro de la comunicación digital. Zaragoza: Asociación de Prensa de Aragón.
Fernández-Sande, Manuel; Rodríguez-Barba, Dolores y Rodríguez-Pallares, Miriam (2013). La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española. En: El profesional de la información, vol.22, nº5. Barcelona: EPI, 392-398. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.03
García-Marín, David y Aparici, Roberto (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. En: El
profesional de la información, vol.27, nº5. Barcelona: EPI, 1071-1081. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11
Gallego-Pérez, Juan-Ignacio (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para contenidos sonoros. Barcelona: Editorial UOC.
Gallego-Pérez, Juan-Ignacio (2012). Podcasting in Spain: A new business model or a reflection of traditional radio? En: Radio journal: International studies in broadcast & audio media, vol.10, nº1. Bristol: Intellect, 23-34. doi: https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.231
IAB (2020). Estudio de Audio online 2020. Consultado el 30 de diciembre de 2020 en https://iabspain.es/estudio/estudio-audio-online-2020/
Jenkins, Henry (2004). The cultural logics of media monvergence. En: International journal of cultural studies, vol.7, nº1. Londres: SAGE, 33-43. doi: https://doi.org/10.1177%2F1367877904040603
Killebrew, Kennet (2003). Culture, Creativity and Convergence: Managing Journalists in a Changing Information Workplace. En: International journal on media management, vol.5, nº1. Londres: Routledge, 39-46. doi: https://doi.org/10.1080/14241270309390017
López-García, Xosé y Maciá-Mercadé, Juan (2007). Periodismo de proximidad. Madrid: Síntesis.
López-García, Xosé y Pereira-Fariña, Xosé (coords.) (2010). Convergencia digital. Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.
Martín de la Guardia, Ricardo (2007). La prensa local en Castilla y León: una revisión crítica. En: Checa-Godoy, Antonio; Espejo-Cala, Carmen y Ruiz-Acosta, María José (dirs.). ABC de Sevilla: un diario y una ciudad, análisis de un modelo de periodismo local. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Martínez-Costa, María-Pilar; Moreno, Elsa y Amoedo, Avelino (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. En: El profesional de la Información, vol.27, nº4. Barcelona: EPI, 849-857. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14
Martínez-Costa, María-Pilar y Lus-Gárate, Eva (2019). El éxito de los podcasts de noticias y su impacto en los medios de comunicación digital. En: Miguel Hernández communication journal, vol.10, nº2. Elche: Universidad Miguel Hernández, 323-340. doi: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.314
Martínez-García, Luisa y Navarro-Bosch, Celina (2019). Características de los periodistas online españoles: consolidación de una profesión en un contexto de crisis económica. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1014-1030. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1369
Martínez-Vallvey, Fernando y Sánchez-Serrano, Chelo (2009). Periodistas de Castilla y León del siglo XX. Salamanca: Junta de Castilla y León y Universidad Pontificia de Salamanca.
McClung, Steven y Johnson, Kristine (2010). Examining the motives of podcast users. En: Journal of radio & audio media, vol.17, nº1. Londres: Taylor & Francis, 82-95. doi: https://doi.org/10.1080/19376521003719391
Moreno-Espinosa, Pastora y Román-San Miguel, Aránzazu (2019). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. En: Estudios del mensaje periodístico, vol.26, nº1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 241-252. doi: https://doi.org/10.5209/esmp.67303
Negredo, Samuel; Amoedo, Avelino; Vara-Miguel, Alfonso; Moreno, Elsa y Kaufmann, Jürg (2020). Digital News Report.es 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. http://www.digitalnewsreport.es/
Negredo, Samuel; Martínez-Costa, María Pilar; Breiner, James y Salaverría, Ramón (2020). Journalism Expands in Spite of the Crisis: Digital-Native News Media in Spain. En: Media and communication, vol.8, nº2, 1-4. Lisboa: Cogitatio Press. doi: https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.2738.
Newman, Nic (2018a). Podcast and new audio strategies. En: Newman, Nic; Fletcher, Richard; Kalogeropoulos, Antonis; Levy, David y Nielsen, Rasmus-Kleis. Reuters Institute Digital News Report 2018. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
Newman, Nic (2018b). The future of the voice and the implications for news. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
Newman, Nic y Gallo, Nathan (2019). News podcast and the opportunities for publishers. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
National Public Radio y Edison Media Research (2020). The Smart Audio Report. Consultado el 30 de diciembre de 2020 en https://www.nationalpublicmedia.com/insights/reports/smart-audio-report/
Pardo-Baldeón, Ramón (2013). Las aportaciones de la prensa de proximidad a la formación de las comunidades locales. Veintidós años de Levante de Castelló. En: Historia y comunicación social, vol.18. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 105-114. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44315
Pascual, Juan-Antonio. (2019, 5 de enero). El podcasting en España: de espejo de las radios a formato de éxito. En: Computer hoy. Madrid: Axel Springer España.
Pavlik, John Veron (2001). Journalism and new media. Nueva York: Columbia University Press.
Pérez-Alaejos, Mónica; Pedrero-Esteban, Luis-Miguel y Leoz-Aizpuru, Asier (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. En: Fonseca journal of communication, nº17. Salamanca: Universidad de Salamanca, 91-106. doi: https://doi.org/10.14201/fjc20181791106
Rojas-Torrijos, José-Luis; Caro-González, Francisco-Javier y González-Alba, José-Antonio (2020). The emergence of native podcasts in journalism: Editorial Strategies and business opportunities in Latin America. En: Media and communication, vol.8, nº2. Lisboa: Cogitagio Press, 159-170. doi: http://dx.doi.org/10.17645/mac.v8i2.2699
Reis, Ana-Isabel (2018). Invisible audio: an analysis of the podcasts of portuguese newspapers. En: Revista lusófona de estudos culturais, vol.5, nº1. Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS) da Universidade do Minho, 227-243.
Salaverría, Ramón (2003). Convergencia de medios. En: Chasqui, nº81. Quito: CIESPAL.
Salaverría, Ramón y García-Avilés, José-Alberto (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. En: Trípodos, vol.23. Barcelona: Universidad Ramón Llull, 31-47.
Sellas, Toni (2012). A two-dimensional approach to the study of podcasting in Spanish talk radio stations. En: Radio journal: international studies in broadcast & audio media, vol.10, nº1. Bristol: Intellect, 7-22. doi: https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.71
Yin, Robert. K. (2014). Case Study Research. Design and Methods. Londres: Sage.