La cadena de valor del vídeo musical: el videoclip en el circuito comercial de las industrias culturales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El vídeo musical forma parte de las industrias culturales como mercancía producida por las compañías discográficas, partiendo de un tema musical para la construcción de un producto audiovisual susceptible de venta y al mismo tiempo como impulsor de otros artículos como el disco. Esta naturaleza dual convierte al videoclip tanto en un producto cultural en sí mismo como en una herramienta de promoción para otros artículos de la industria del entretenimiento. El presente artículo plantea la cadena de valor de la industria discográfica a través de los distintos agentes implicados para su posterior extrapolación al vídeo musical como producto de dicha industria cultural. Su objetivo es mostrar la estructura interna de las compañías fonográficas durante las fases de creación, comercialización y distribución del producto así como comparar las cadenas de valor del disco y el videoclip así como diferencias los productos físicos de aquellos creados digitalmente y distribuidos de forma on-line. La metodología aplicada se basa en la descripción y comparación de ambos productos de la industria discográfica. Como conclusión principal se defiende la autonomía del formato clip, creando su propia cadena de valor y estableciéndose como un producto independiente del resto de mercancías producidas por la industria del disco.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.