Mensajes sonoros en las grabaciones domésticas sobre cilindros de cera. Tres casos de estudio (1898-1905)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Los cilindros de fonógrafo contienen los registros de sonido más antiguos atesorados por fonotecas y archivos sonoros españoles. Casi todos ellos son grabaciones musicales comerciales que documentan el inicio de la industria discográfica, pero también se encuentran algunas impresiones particulares, realizadas en el ámbito familiar o privado sin ánimo artístico.
Las grabaciones familiares y privadas ofrecen en muchos casos interesantes mensajes cuyo significado actual trasciende en mucho la intención trivial original que motivó el registro de voces. La escasez de estos cilindros de cera de finales del siglo XIX y principios del XX convierten los mensajes que contienen en documentos relevantes para el estudio de las costumbres, el lenguaje y, en general, la sociedad y su comunicación en un momento de la historia.
Estas piezas representan un patrimonio cultural importante que debe ser preservado, estudiado y difundido puesto que pueden contener tradiciones orales, cantos regionales o registro de eventos históricos. Su escasez, antigüedad y fragilidad obligan a actuar urgentemente. Se propone una metodología para el estudio de esos materiales. Se presentan los resúmenes y conclusiones del estudio de tres colecciones originales de cilindros de cera entre 1898 y 1905 que incluyen algunos cilindros domésticos con contenido sonoro interesante.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.