Alfabetización mediática en igualdad. Una experiencia del estudiantado universitario con mapas participativos en el campus de Segovia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fátima Martín Gómez de Carvallo

Resum

Cómo percibe el alumnado universitario el impacto de las ciberviolencias y qué soluciones propone para revertirlas. Es el principal objetivo de la presente investigación, inserta en la epistemología feminista y con un diseño de investigación-acción participativa. La recolección de datos se ha realizado a través de la realización de mapas conceptuales colaborativos, sincrónicos e interactivos, complementados con un cuestionario de preguntas abiertas. Como conclusiones, el estudiantado analizado percibe los distintos tipos de ciberviolencias como un problema en general y en las aulas en particular, el 61% considera que afectan mayoritariamente a jóvenes y el 53% a mujeres, opina que estas violencias digitales se pueden revertir con una combinación de medidas presenciales y online y, como posibles soluciones, proponen educación y concienciación desde las aulas del campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Martín Gómez de Carvallo, F. (2025). Alfabetización mediática en igualdad. Una experiencia del estudiantado universitario con mapas participativos en el campus de Segovia. AdComunica, (30). https://doi.org/10.6035/adcomunica.8555
Número
Secció
Otras investigaciones
Biografia de l'autor/a

Fátima Martín Gómez de Carvallo, Universidad de Valladolid (UVa)

Fátima Martín Gómez de Carvalloes Licenciada en Ciencias de la Información, en Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid (UVa). Periodista ‘online’ desde el año 2000. Fundadora del digital www.femeninorural.com, que desarrolla en la actualidad.

Referències

Asr, Fatemeh et altri (2021). The Gender Gap Tracker: Using Natural Language Processing to measure gender bias in media. En: PLOS ONE, nº16. DOI: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0245533

Alario, Ana y Anguita, Rocío (2004). Mujeres y educación en la era digital. ¿Nuevas oportunidades para la igualdad? En: Red digital: revista de tecnologías de la información y comunicación educativas, nº5.

Blazquez Graf, Norma (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM; Facultad de Psicología, UNAM.

Buckingham, David (2019). Teaching media in a ‘post-truth’ age: fake news, media bias and the challenge for media/digital literacy education. En: Culture and Education, Vol.31, nº2, 213-231. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814

Consejo de Europa (s.f.) Cyberviolence against women. Publi.coe.int. Recuperado el 15 de enero de 2023 de https://www.coe.int/en/web/cyberviolence/cyberviolence-against-women#

de Andrés, Susana y Martín, Fátima (2024). Rabia movilizadora y comunicación para la igualdad. Análisis de la campaña #Seeingred sobre pobreza menstrual. En: Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, Vol.21, nº1, 19-27. DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.90278

Espinosa, MªÁngeles, García Matilla, Agustín, García Matilla, Luis, Tiscar, Lara (2007). ¿Autorregulación?… Y más. La protección y defensa de los derechos de la infancia en Internet. UNICEF

Etura Hernández, Dunia, Martín Jiménez, Virginia y Ballesteros Herencia, Carlos (2019). La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género un estudio cuantitativo. En. Revista Latina de Comunicación Social, nº74, 1781-1800. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1410

European Institute for Gender Equality (EIGE) (2022). Combating Cyber Violenca against Women and Girls. DOI: 10.2839/943871

Freire, Paulo y Araújo, Ana María (2015). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo Veintiuno.

Fueyo, Aquilina y De-Andrés, Susana (2017). Educación mediática: Un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios. En: Fuentes, Vol.19, nº2, 81-93. DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.2.06

García Matilla, A. (2005). ¿Qué debería ser hoy la alfabetización en medios? (Por una visión interdisciplinar, transversal, integrada, global… y también política, de la alfabetización audiovisual y multimedia). En: Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, nº209, 71-82

Gutiérrez Martín, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012). Media education, media literacy and digital competence. En: Comunicar, nº38, 31-39. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza Torres, Christian Paulina (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill Education

Martín Gómez de Carvallo, Fátima; de Andrés del Campo, Susana; Collado Alonso, Rocío y Bezerra Moraes, Roberta Marilia (2025). Media education and equality: a bibliometric analysis. En: Rotura – Revista de Comunicação, Cultura e Artes, 41-55. DOI: https://doi.org/10.34623/2184-8661.2025. alfamed.387

Montañés Serrano, M., y Martín Gutiérrez, P. (2017). De la IAP a las Metodologías Sociopráxicas. En: Hábitat Y Sociedad, nº10. DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.03

Muñoz, Ana y Salido-Fernández, Juana (2024). Sesgos de género en las redes sociales de los medios públicos autonómicos: el caso del Twitter de @CSurNoticias. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº82, 1-16. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2024-2061

Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n96/273/04/pdf/n9627304.pdf

Navarro, Eva (2016). Educación mediática con perspectiva de género. EnN M. Oller y M.C. Tornay (Eds.), Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica. Sevilla: Egregius.

Nos, Eloísa y Farné, Alessandra (2021). Alfabetización mediática para la igualdad: formación en comunicación transgresora a través de un festival de eficacia cultural. En: A M. Alcañiz Moscardó (Coord.), Investigació i gènere a la Universitat Jaume I. Castelló de la PlanaUniversitat Jaume I.

ONU Mujeres (2023). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration

Puleo, Alicia (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Plaza y Valdés Editores

Ramírez Salgado, Raquel (2016). Educación para los medios y feminismo: Una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres. En: Media Literacy & Gender Studies, Vol.5, nº10, 59-70. DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i10.22036

Rodríguez Rodríguez, Ignacio (2021). Transversality of information and communication technologies in the prevention of gender-based violence from a multilevel approach: proposals of application. Tesis doctoral. Alicante: Universitat d’Alacant.

Suárez Estrada, Marcela (2023) Traversing bodies and territories: feminist activism against digital violence. En: Feminist Media Studies, 1–15. doi: 10.1080/14680777.2023.2285713

Tan, Esther; de Weerd, Jacob y Stoyanov, Slavi (2021). Supporting interdisciplinary collaborative concept mapping with individual preparation phase. En: Education Tech Research Dev, nº69, 607–626. DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-021-09963-w

Tornay-Márquez, Mª Cruz (2019). Educomunicación para la igualdad. Recepción crítica y empoderamiento mediático desde una perspectiva de genero. En: Aguaded, José Ignacio et al. Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones

Trevilla Espinal, Diana Lilia y Peña Azcona, Ivett (2021). Ciencia y feminismo desde el cuerpo-territorio: en los estudios socioambientales. En: GénEroos, Vol.27, nº28, 301–322.

UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

UNFPA (2022). 16 days of activism against gender-based violence. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://www.unfpa.org/thevirtualisreal