El papel de la alfabetización mediática en la educación sexual del estudiantado de secundaria: La visión del profesorado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ane Amondarain
Eva Herrero Curiel

Resum

Este artículo busca analizar la percepción del profesorado y personal orientador en cuanto a la capacitación en alfabetización mediática y educación sexual del alumnado de secundaria en España; examinar el conocimiento de los/as educadores/as en las dos áreas mencionadas; y averiguar, a su parecer, quién/quiénes deberían responsabilizarse de la formación del alumnado en educación sexual. Para ello, se han llevado a cabo 20 entrevistas a personal docente y orientador de distintos centros públicos repartidos entre seis comunidades y una ciudad autónoma. Casi la totalidad de las personas entrevistadas consideran que la alfabetización mediática que se imparte en los institutos es deficiente y que la educación sexual que recibe el alumnado proviene de plataformas donde se viralizan contenidos irreales y no apropiados a su edad, que el estudiantado no es capaz de consumir de manera crítica. La formación de los/as educadores en el área de la sexualidad es limitada y en cuanto a la alfabetización mediática, la mayoría sólo tiene formación en aspectos técnicos. Por último, no se se ha dado un consenso en lo que respecta a cómo se debería fortalecer la educación sexual en los centros: mientras que unos apuestan por una estrategia interdisciplinar, otros estiman que sólo el personal experto debe encargarse de esta formación. Ante este escenario, la formación en alfabetización mediática vinculada a la educación sexual podría promover un uso responsable, seguro y crítico de las tecnologías entre la adolescencia a la hora de formarse e informarse sobre temas relacionados con la sexualidad.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Amondarain, A., & Herrero Curiel, E. (2025). El papel de la alfabetización mediática en la educación sexual del estudiantado de secundaria: La visión del profesorado . AdComunica, (30), 295–318. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8548
Número
Secció
Otras investigaciones
Biografies de l'autor/a

Ane Amondarain, Universidad Carlos III de Madrid

Ane Amondarain es investigadora predoctoral en el departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid en el grupo Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias (PASEET). Actualmente enfoca su investigación a la alfabetización mediática vinculada a la educación sexual y a la influencia de las redes sociales en la socialización de la juventud.

Eva Herrero Curiel, Universidad Carlos III de Madrid

Eva Herrero Curiel es profesora de Periodismo en el Departamento de Comunicación de la UC3M, Subdirectora del Máster en Periodismo de agencia EFE-UC3M. Líneas de investigación: Alfabetización Mediática en contextos formales de educación; Menores y tecnologías; Nuevas narrativas periodísticas.

Referències

Aguaded, José Ignacio; Ferrés, Joan; Pérez Rodríguez, María Amor; Sánchez Carrero, Jacqueline y Delgado Ponce, Águeda. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar.

Aguaded, Ignacio; Marín-Gutiérrez, Isidro y Díaz-Pareja, Elena (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). En: RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 18, nº 2, 275-298. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.18.2. 13407

Alario, Mónica (2018). La influencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculino prostituyente: un análisis de la demanda de prostitución. En: ASPARKÍA, Vol. 33, 61-79. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2018.33.4

Aparici, Roberto y García Matilla, Agustín (1998). Lectura de imágenes. De la Torre.

Barriuso-Ortega, Sonia; Heras-Sevilla, Davinia y Fernández-Hawrylak, María (2022). Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países. En: Revista Electrónica Educare, Vol. 26, nº 2, 1-21. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-2.18

Calvo González, Soraya (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. En: Educatio Siglo XXI, Vol. 39, nº 1, 281-304. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469281

Calvo González, Soraya (2015). «Educación sexual mediática». Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria. En: Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, nº 12, 195-221. DOI: http://dx.doi.org/10.15213/redes.n12.p194

Fernández, María; Alonso, Laura; Sevilla, Elena y Ruíz, María Elena (2022). Inclusión de la diversidad sexual en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado: un estudio cualitativo. En: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Vol. 11, nº 2, 81-97. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005

Ferrés, Joan y Piscitelli, Alejandro (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. En: Comunicar, Vol. 12, nº 38, 75-82. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Fiscalía General del Estado [FGE] (2023). Memoria de la Fiscalía General del Estado. En: MFIS23.pdf

Fonner, Virginia; Armstrong, Kevin; Kennedy, Caitlin; O’Reilly, Kevin y Sweat, Michael (2014). School based sex education and HIV prevention in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. En: Plos One, Vol. 9, nº 3. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0089692

Freire, Paulo (1999). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gil, Ingrid y Marzal-Felici, Javier. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática desde el sistema educativo en España? Diagnóstico, problemática y propuestas por los expertos. En: Revista Mediterránea De Comunicación, Vol. 14, nº 2, 207–226. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24011

Gómara, Ignacio y de Irala, Jokin (2006). La educación sexual a examen: Análisis de textos escolares sobre la educación sexual. Informe de proyecto de investigación del Instituto de Ciencias para la Familia. Pamplona: Universidad de Navarra. Recuperado el 15 de julio de 2025 en https://acortar.link/J6gGct

Gómez Miguel, Alejandro; Kuric Kardelis, Stribor y Sanmartín Ortí, Anna (2023). Juventud y pornografía en la era digital: consumo, percepción y efectos. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud. DOI: 10.5281/zenodo.10144121

Herrero Curiel, Eva y La Rosa Barrolleta, Leonardo (2023). Estudio de alfabetización mediática en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Herrero Curiel, Eva y La Rosa Barrolleta, Leonardo (2022). Alfabetización Mediática e Informacional en la formación del profesorado de secundaria. En: Aguaded, Ignacio; Vizcaíno Verdú, Arantxa; Hernando Gómez, Ángel y Bonilla del Río, Mónica (eds.), Redes sociales y ciudadanía: Cibercultural para el aprendizaje. Huelva: Grupo Comunicar, 511-517. DOI: https://doi.org/10.3916/Alfamed2022

Herrero Curiel, Eva y González Aldea, Patricia (2022). Impacto de las fake news en estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III Madrid. En: Vivat Academia, nº 155, 1-21. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415

Kaplún, Mario (1987). El comunicador popular. Madrid: Lumen-Humanitas.

Lameiras Fernández, María; Carrera Fernández, María Victoria y Rodríguez Castro, Yolanda (2016). Caso abierto: la educación sexual en España. Una asignatura pendiente. En: Gavidia, Valentín (coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela, 197-210. Recuperado el 15 de julio de 2025 en https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf?_sm_au_=iVVjJjMZ0J76TNJD

Laureano, Bianca (2023). The People’s Book of Human Sexuality: Expanding the sexology archive. New York, NY: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003181927

López González, Ulises Alfredo; Legaz Sánchez, Eva María; Cárcamo Ibarra, Paulina Melisa y Lluch Rodrigo, José Antonio (2023). Estudio descriptivo de los recursos sobre Educación Sexual en el ámbito no-formal disponibles en España. En: Revista Española de Salud Pública, Vol. 97, nº 22, 1-58.

López Sánchez, Félix (2005). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva

Mañas Olmo, Moisés y González Alba, Blas (2022). La educación afectivo-sexual en los centros educativos. A propósito de un estudio con profesorado en formación. En: REIDOCREA, Vol. 11, nº 30, 355-367. DOI: http://hdl.handle.net/10481/76063

Martín-Barbero, Jesús (2003). La educación desde la comunicación. Norma.

Marzal-Felici, Javier y Aguaded, Ignacio (15 de julio, 2021). El Sistema educativo español necesita Maestros expertos en Comunicación. Edu-comunicación. Recuperado el 15 de julio de 2025 en https://www.edu-comunicacion.es/tribuna/

Marzal-Felici, Javier y Casero-Ripollés, Andreu (2023). Editorial. La educación mediática: un reto estratégico para la sociedad digital. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 25, 1-20. Castellón: Universitat Jaume I.

Méndez Lois, María José; Villar Varela, Milena y Permuy Martínez, Aixa (2017). A coeducación no sistema educativo español: reflexións e propostas. En: Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, Vol. 2, nº 1, 192-215. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2011

Mendiguren, Terese; Pérez Dasilva, Jesús y Meso Ayerdi, Koldobika (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. En: Revista de Comunicación, Vol. 19, nº 1, 171-184. DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1 2020-A10

Neagu, Florina-Marieta (2024). Policy Paper on Advocating for Comprehensive Sexuality Education for Young People in Europe and the Role of Youth-Led Organisations. AEGG Europe. Recuperado el 15 de julio de 2025 en https://tinyurl.com/3z536579

Newman, N. (2024). Digital News Report 2024. Reuters Institute – University of Oxford. Recuperado el 15 de julio de 2025 en https://goo.su/X1pG

Observatorio de salud sexual y reproductiva [SEC] (2019). Estudio sobre sexualidad y anticoncepción: jóvenes españoles. Recuperado el 15 de julio de 2025 en https://goo.su/zWDFkB

Pérez-Escoda, Ana; Barón-Dulce, Gema y Rubio-Romero, Juana (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fakes news’ y confianza en tiempos de pandemia. En: Index.comunicación, Vol. 11, nº 2, 187-208. DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Pérez-García, Álvaro; Suárez-Perdomo, Arminda; López-Martínez, Adela y Martínez Fernández, Gemma (2024). Los adolescentes y la construcción del pensamiento crítico para la gestión de los retos y las noticias falsas en las redes sociales. En: Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, Vol. 42, nº 1, 59-67. DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2024.42.1

Pérez-Tornero, José Manuel (2015). La emergencia de la alfabetización mediática e informacional. Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación. En: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, nº100, 99-102.

Pinsky, Dina (2023). Digitally mediated communication and school-based sex education in the USA. En: Sex Education. Sexuality, Society and Learning, Vol. 23, nº 5, 556-569. DOI: https://doi.org/10.1080/14681811.2022.2098469

Pizzol, Damiano; Bertoldo, Alessandro y Foresta, Carlo (2016). Adolescents and web porn: A new era of sexuality. En: International Journal of Adolescent Medicine and Health, Vol. 28, nº 2, 169–173. DOI: https://doi.org/10.1515/ijamh-2015-0003

Rojas-Estrada, Elizabeth-Guadalupe; Vizcaíno-Verdú, Arantxa y Bonilla-del-Río, Mónica (2024). Sexual (mis)information: Pornography and adolescence in the digital space. En Palacios-Hidalgo, Francisco Javier; Jiménez-Milán, Azahara y Buenestado-Fernández, Mariana (eds.). Comprehensive sexuality education for gender-based violence prevention. IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/979-8-3693-2053-2.ch015

Sádaba, Charo; Nuñez-Gómez, Patricia y Pérez Tornero, José Manuel (2022). Epílogo. Horizontes para la Alfabetización digital en las Facultades de Comunicación. En: Espejo De Monografías De Comunicación Social, nº 9, 219–224. DOI: https://doi.org/10.52495/epil.emcs.9.p95

Sádaba, Charo y Salaverría, Ramón (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 81, 1.17. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-155

Sanjuán, Cristina y Cabrera, Javier (2020). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Save The Children. En: https://www.savethechildren.es/informe-desinformacion-sexual-pornografia-y-adolescencia

Scull, Tracy; Dodson, Christina; Geller, Jacob; Reeder, Liz y Stump, Kathryn (2022). A Media Literacy Education Approach to High School Sexual Health Education: Immediate Effects of Media Aware on Adolescents’ Media, Sexual Health, and Communication Outcomes. En: Journal of Youth and Adolescence, Vol. 51, nº 4, 708–723. DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-021-01567-0

Stanley, Nicky; Barter, Christine; Wood, Marsha; Aghtaie, Nadia; Larkins, Cath; Lanau, Alba y Överlien, Carolina (2018). Pornography, sexual coercion and abuse and sexting in young people’s intimate relationships: A European study. En: Journal of Interpersonal Violence, Vol. 33, nº 19, 2919–2944. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0886260516633204

UNESCO (2018). International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. Joint United Nations Programme on HIV/ AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children’s Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. DOI: https://doi.org/10.54675/UQRM6395

Vahedi, Zahra; Sibalis, Annabel y Sutherland, Jessica (2018). Are media literacy interventions effective at changing attitudes and intentions towards risky health behaviors in adolescents? A meta‐analytic review. En: Journal of Adolescence, Vol. 67, nº1, 140–152. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.06.007

Venegas, María del Mar (2017). Coeducar las relaciones afectivosexuales para promover la igualdad sexual y de género y la justicia social. En: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Vol. 6, nº 2, 13-28. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.001

Villalonga Gómez, Cristina y Marta Lazo, Carmen (2015). Modelo de integración educomunicativa de ‘Apps’ móviles para la enseñanza y aprendizaje. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 46, 137-153. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09