Presencia de las tecnologías emergentes en los planes de estudio de los grados de comunicación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la comunicación plantea desafíos cruciales para la educación universitaria. En este artículo analizamos si se están integrando conceptos o temas relacionados con la IA en los planes de estudios de los grados de comunicación para garantizar la formación de futuros profesionales. Se ha realizado un análisis de 34 grados en comunicación de 10 universidades, examinando 1908 guías docentes y las salidas profesionales de los respectivos planes de estudio. Los resultados muestran una presencia testimonial de conceptos vinculados a las tecnologías emergentes (TE) en las guías docentes, al contrario que en el caso de las salidas profesionales y perfiles de egreso, incluso en los grados verificados más recientemente. Además, los conceptos relacionados con las TE tienen más presencia en asignaturas obligatorias y en los últimos cursos. Las conclusiones demuestran que la introducción de conceptos relacionados con la IA en los planes de estudios de comunicación se debe más a un proceso voluntarista que no a una profunda reestructuración de dichos planes, sobre todo por el desfase entre la presencia masiva de las tecnologías emergentes en los perfiles de egreso y su poca presencia relativa en las guías docentes. Aunque los cambios en el mercado laboral son muy veloces, la implementación de nuevos planes de estudio debe partir de un proceso reflexivo, evitando tanto la adopción automática de cualquier contenido relacionado con alguna innovación como la inacción debido a barreras burocráticas de los mismos sistemas universitarios.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya) (2023). Guía para la elaboración, verificación y modificación de titulaciones universitarias de Grado y Máster. Barcelona: AQU. Consultado el 10 de julio de 2024 en https://www.aqu.cat/es/Estudios/Difusion/Publicaciones/Buscador-de-publicaciones/Guia-para-la-elaboracion-verificacion-y-modificacion-de-titulaciones-universitarias-de-grado-y-master-2023
Álvarez-Flores, Erika Patricia; Núñez-Gómez, Patricia y Olivares-Santamarina, José (2018). Professional profiles and work market access for graduates in Advertising and Public relations: From specialization to hybridization. En: El Profesional de la información, Vol. 27, nº1, 136-147. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Álvarez-Nobell, Alejandro; Castillo-Esparcia, Antonio y Ruiz-Mora, Isabel (2022). Bachelor, master, and PhD studies in Communication in Spain 50 years after their establishment. En: El Profesional de la información, Vol.31, nº1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.09
Baladrón-Pazos, Antonio José; Correyero-Ruiz, Beatriz y Manchado-Pérez, Benjamín (2022). University education in Advertising and Public Relations in Spain after 50 years: What and how we teach. En: El Profesional de la información, Vol.31, nº1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.13
Bates, Tony; Cobo, Cristóbal; Mariño, Olga y Wheeler, Steve (2020). Can artificial intelligence transform higher education? En: International Journal of Educational Technology in Higher Education, Vol. 17, nº42. DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-020-00218-x
Calvo-Rubio, Luis Mauricio y Ufarte-Ruiz, María José (2021). Artificial intelligence and journalism: Systematic review of scientific production in web of science and scopus (2008-2019). En: Communication and Society, Vol. 34, nº2, 159-176. DOI: https://doi.org/10.15581/003.34.2.159-176
Calvo-Rubio, Luis Mauricio y Ufarte-Ruiz, María José (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. En: El Profesional de la información, Vol. 29, nº1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09
Carayannis, Elías G. y Morawska-Jancelewicz, Joanna (2022). The Futures of Europe: Society 5.0 and Industry 5.0 as Driving Forces of Future Universities. En: Journal of the Knowledge Economy, Vol. 13, nº4. Springer, 3445–3471. DOI: https://doi.org/10.1007/s13132-021-00854-2
Castells, Manuel (2009). Comunicació i poder. Barcelona: Editorial UOC.
Codina, Lluís (2016). Tres dimensiones del periodismo computacional. Intersecciones con las ciencias de la documentación. En: Anuario ThinkEPI, Vol. 10. Granada, 200-202. DOI. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.41
European Comission (2020a). Digital education action plan 2021-2027: Resetting education and training for the digital age. Consultado el 10 de julio en https://education.ec.europa.eu/focus-topics/digital-education/action-plan
European Commission (2020b). Communication: Shaping Europe’s digital future. Consultado el 10 de julio en https://ec.europa.eu/info/files/communication-shaping-europes-digital-future_en
Flores Vivar, Jesús María (2018). Algorithms, applications and Big Data, new paradigms in the process of communication and teaching-learning of data journalism. En: Revista de Comunicación, Vol. 17, nº2, 268–291. DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12.
García-Orosa, Berta; Canavilhas, Joao y Vázquez-Herrero, Jorge (2023). Algoritmos y comunicación: Revisión sistematizada de la literatura. En: Comunicar, Vol. XXXI, nº74 nº1, 9–21. DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-01
García-Ramos, Francisco José; Zurian, Francisco A. y Núñez-Gómez, Patricia (2020). Los estudios de género en los Grados de Comunicación. En: Comunicar, Vol. XXVIII, 21–30. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C63-2020-02
Gobierno de España (2020). España Digital 2025-Transición Digital. Consultado el 10 de julio en https://avancedigital.mineco.gob.es/programas-avance-digital/Documents/EspanaDigital_2025_TransicionDigital.pdf
Gobierno de España (2021). Plan nacional de competencias digitales. Consultado el 10 de julio en https://portal.mineco.gob.es/RecursosArticulo/mineco/ministerio/ficheros/210127_plan_nacional_de_competencias_digitales.pdf
Huđek, Ivona; Širec, Karin y Tominc, Polona (2019). Digital skills in enterprises according to the european digital entrepreneurship sub-indices: Cross-country empirical evidence. Journal of Contemporary Management Issues, Vol. 24, nº2, 107–119. DOI: https://doi.org/10.30924/mjcmi.24.2.8
Jenkins, Henry; Purushotma, Ravi; Weigel, Margaret; Clinton, Katie y Robison, Alice J. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The MacArthur Foundation.
López-García, Xosé; Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel y Pereira-Fariña, Xosé (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual. En: Comunicar, Vol. XXV, nº53, 81-90. DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
López-García, Xosé y Vizoso, Ángel (2021). Periodismo de alta tecnología: signo de los tiempos digitales del tercer milenio. En: El Profesional de la información, Vol. 30, nº3. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.01
Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Pont-Sorribes, Carles y Vállez, Mari (2023). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal. En: El Profesional de la información, Vol. 32, nº4. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08
Marta Lazo, Carmen; Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel y Peñalva, Sheila (2020). Competencias Digitales En Periodismo. Revisión sistemática De La Literatura científica Sobre Nuevos Perfiles Profesionales Del Periodista. En: Revista Latina De Comunicación Social, Vol. 75, 53-68. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Masip, Pere; López-García, Xosé; Díaz-Noci, Javier; Palomo, Bella; Salaverría, Ramón y Meso-Ayerdi, Koldobika (2022). Pasado, presente y futuro de la enseñanza universitaria del ciberperiodismo: métodos y tendencias. En: El Profesional de la información, Vol. 31, nº 1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.01
Micó, Josep Lluís; Coll, Patrícia; Sabaté, Alba; Vehí, Sílvia y Torras, Núria (2022). Noves oportunitats i nínxols d’ocupació per a periodistes. Barcelona: Barcelona Activa. Consultado el 10 de julio en https://www.barcelonactiva.cat/documents/20124/49143/Noves+oportunitats+i+n%C3%ADnxols+d%27ocupaci%C3%B3+per+a+periodistes.pdf/79e678f5-9b08-9545-68cd-ece9d89be8f5?t=1645628672162
Sánchez-García, Pilar y Tejedor, Santiago (2022). Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos. En: El Profesional de la información, Vol. 31, nº 1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.05
Thurman, Neil; Lewis, Seth. C. y Kunert, Jessica (2019). Algorithms, Automation, and News. En: Digital Journalism, Vol. 7, nº8, 980–992. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1685395
Türksoy, Nilüfer (2022). The Future of Public Relations, Advertising and Journalism: How Artificial Intelligence May Transform the Communication Profession and Why Society Should Care. En: Turkish Review of Communication Studies, Vol. 40, 394-410. DOI: https://doi.org/10.17829/turcom.1050491
Ufarte-Ruiz, María José; Calvo-Rubio, Luís Mauricio y Murcia Verdú, Francisco José (2020). Las tecnologías hi-tech en los grados en Periodismo. Planes de estudios, formación de los periodistas y propuestas de inserción curricular. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº. 20, 43-66. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.3
Vállez, Mari y Codina, Lluís (2018). Periodismo computacional: evolución, casos y herramientas. En: El Profesional de La Información, Vol. 27, nº4, 759-768. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.05