El friulano como resistencia de la identidad: Pasolini y Casarsa Della Delizia.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
En un momento en que Europa, la Unión Europea, representa una auténtica encrucijada donde se conjugan naciones, estados, culturas, lenguas… las maneras en que la universalidad del arte y la especificidad del idioma componen sus fuerzas respectivas —en unas tensiones tal vez, y a la vez, inevitables, necesarias, destructivas, productivas— suponen una llamada de atención para pensar la complejidad de las formas de comunicación en relación a las vías de acción política, a la vez que a los residuos psico-ontológicos e históricos de la condición original de toda producción cultural. Encontramos un vivo ejemplo de esta complejidad y de aquella composición de fuerzas en lo que supuso la producción poética temprana de uno de los talentos contemporáneos más polifacéticos y controvertidos, Pier Paolo Pasolini. Sus prácticas literarias, artísticas, existenciales, encuentran desde sus inicios —pero impregnan también todo el devenir de su obra— un factor a la vez de resistencia y de acción en la forma misma de su expresión a través de un idioma —el friulano— que atestigua la externalidad de una lucha geopolítica e histórica enlazada a una interioridad psico-genealógica. Todo lo cual nos puede aportar claves para comprender mejor nuestro tiempo —la idea misma de una Italia siempre convulsa (como hoy sigue siéndolo), de una España tensionada también por lenguas e identidades, de una Europa caleidoscópica— así como para conocer mejor al inconmensurable Pasolini desde su temprana emergencia. Todo ello en relación a las prácticas comunicativas, artísticas, culturales, ideológicas, identitarias…
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.