Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Tradicionalmente los medios de comunicación han sido un espacio acaparado por los gobiernos y las empresas. Pero al marguen de estos grandes medios la ciudadanía ha buscado sus propios espacios de expresión. La ciudadanía no quiere limitarse a ser un mero consumidor y ha ido creando sus propios medios de comunicación como publicaciones, radios o televisiones. Esta participación ciudadana ha cobrado especial intensidad en las últimas décadas con la aparición de Internet, pero nos encontramos con multitud de experiencias previas que ya venían apuntando cuales eran las necesidades de comunicación de los distintos grupos sociales.
Una de las experiencias que nos encontramos son las llamadas radios libres y comunitarias, cuya historia corre de forma paralela a la historia de la democracia española. Con la llegada de los nuevos medios de comunicación estas emisoras son vistas como una reliquia del pasado que ha quedado superada por las posibilidades que Internet ofrece a la ciudadanía para crear sus propios medios de comunicación.
El presente texto se aborda la problemática legal del Tercer sector audiovisual y se analiza la el caso de las radios libres y comunitarias en España, en espacial se pone el foco en la relación de estas emisoras con Internet y las redes sociales. El artículo apunta al carácter poco democrático que ha caracterizado las políticas de comunicación en España lo que ha impedido el desarrollo de un Tercer Sector Audiovisual y plantea algunos retos e incógnitas para el futuro de las radios comunitarias.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.