Televisión de proximidad en naciones sin Estado. Comparación del caso catalán y escocés
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
La televisión de proximidad es uno de los pilares fundamentales en la configuración identitaria de las naciones sin Estado. Los prestadores que ofrecen contenido local son una pieza clave de los espacios comunicativos, para vincular los medios de comunicación con el territorio. Cataluña y Escocia comparten dos características que sirven de premisa para la investigación: son naciones sin Estado y cuentan con un espacio comunicativo propio. A partir de enfoques teóricos basados en las teorías de servicio público (PSB) y de proximidad cultural, exponemos la situación de los prestadores audiovisuales locales en cada uno de estos casos. La metodología cualitativa basa en la consulta de documentación oficial e inédita; las entrevistas a prestadores, reguladores y expertos de las dos regiones; y la observación no participante en las emisoras de ambos territorios. Cataluña cuenta con una amplia tradición de televisión local. Actualmente existen once canales de televisión pública de proximidad, operados por Consorcios constituidos directamente por agrupaciones de gobiernos municipales, que comparten contenido de forma regular a través de la red Xarxa Audiovisual Local. En Escocia ha habido una falta histórica de televisión local, y recientemente se han adjudicado dos canales (Edimburgo y Glasgow) al mismo prestador comercial que ya operaba un canal generalista en la región. La comparación de dos panoramas nacionales distintos con puntos de partida en común, permite evidenciar la multiplicidad de posibilidades existentes a la hora de configurar la oferta audiovisual de proximidad, vinculada a las capas de identidad más próximas a la ciudadanía.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.