Call for papers: Retos de la educomunicación en el entorno digital

adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 25, previsto para enero de 2023, que abordará la temática Retos de la educomunicación en el entorno digital. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de noviembre de 2022. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación reflejadas en esta revista.

adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, poniendo el foco en cada número en un tema monográfico, concretamente en la sección Informe. Actualmente está incluida en los índices y catálogos ESCI (Emerging Sources Citation Index, Clarivate Analytics), al que ha sido incorporado en 2016, así como en ERIH PLUS, ISOC (SCI/CINDOC), MIAR, ICE, RESH, Dialnet Metrics, Latindex o Dulcinea, además de disponer desde 2019 del Sello de Calidad de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Secciones “Informe” y “Tribuna": Retos de la educomunicación en el entorno digital”

Coordinadores: Victoria Tur Viñes (Universitat d’Alacant), Patricia Núñez Gómez (UCM) y Marc Pallarés Piquer (Universitat Jaume I)

No hace mucho tiempo, el 5 noviembre de 2020, el Boletín Oficial del Estado publicó la Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, “Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional”, principalmente con motivo de la expansión de fake news, que ha alcanzado niveles preocupantes con la expansión de la pandemia por la COVID-19. Frente a este hecho, algunos medios de comunicación, de carácter marcadamente conservador, se apresuraron a señalar, “de forma superlativa y engañosa” (Gálvez, 2020), que el gobierno de España estaba urdiendo una estrategia para controlar a los medios de comunicación –públicos y privados–, y así convertirlos en instrumentos de propaganda electoral. En realidad, esta iniciativa del gobierno español formaba parte del Plan de Acción contra la desinformación que el Consejo de la Unión Europea había aprobado anteriormente, en 2018, con el encargo de crear un sistema de alerta rápida. En el Plan de acción europeo de 2018, se emplazaba a los países de la Unión Europea a tomar medidas contra la difusión de información falsa, que pudiera “causar perjuicio público”, y también se incluían la educación y la alfabetización mediática, términos ausentes en esta reciente orden del gobierno central.

Sin duda, el paso del tiempo nos ha permitido comprender que la alfabetización informacional debe ser una prioridad de primer nivel, en un contexto político, económico, social y cultural agravado por acontecimientos tan terribles como, en estos momentos, la guerra de Ucrania. No debemos olvidar que la alfabetización informacional es sólo una parte de la alfabetización mediática: los programas de entretenimiento, los discursos de la ficción, la comunicación publicitaria, los videojuegos o las formas de consumo que promueven los social media son algunos de los campos que exigen el desarrollo de políticas y acciones para avanzar en el campo de la educomunicación.

En realidad, la apuesta por la educación y alfabetización mediática e informacional viene de mucho tiempo atrás, con el impulso de la ONU y de la UNESCO desde hace más de tres décadas (Aguaded, 2012a; Pérez Tornero y Varis, 2010; Pérez Tornero, 2020). Durante estos años, es palpable que se han realizado importantes avances en el campo de la alfabetización mediática, un espacio académico que ha conocido el desarrollo de una intensa producción científica en el contexto español y latinoamericano, además de numerosas experiencias de aula en los centros educativos, con el avance de las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la educación. No obstante, y pesar de estos importantes avances, nos estamos encontrando en España con fuertes resistencias de nuestro sistema educativo a la hora de incorporar la educomunicación en los curricula de los diferentes niveles educativos, en un momento clave en el que se está procediendo a reformar nuestro sistema educativo para adaptarlo a las demandas de la sociedad de la información. De este modo, nos hallamos ante una reforma educativa en proceso en el que van a tener especial protagonismo las competencias sobre los contenidos, un aspecto ampliamente reconocido por la comunidad científica y educativa como un paso necesario.

Pero como hemos señalado en el Manifiesto en favor de la Educomunicación en España, la nueva reforma de los diferentes ciclos del sistema educativo español no está contemplando dar el protagonismo necesario a la educación mediática en los nuevos curricula.

Es por ello que proponemos que la Sección Informe del número 25 de la revista adComunica tenga como temática principal “Retos de la educomunicación en el entorno digital”. Las investigaciones que se publiquen en esta sección se completarán con la participación de expertos de reconocido prestigio del campo de la educación mediática, tanto de administraciones educativas como del mundo editorial, de expertos en formación del profesorado, docentes de distintos niveles educativos y profesionales de la educomunicación, cuyas aportaciones se publicarán en la Sección “Tribuna”.

Se proponen, entre otras, las siguientes líneas temáticas de reflexión:

  • Medios de comunicación, redes sociales y educación no formal
  • Papel de los medios de comunicación para el avance de la educomunicación
  • Medios públicos y alfabetización mediática e informacional
  • Retos de la formación del profesorado en el campo de la educomunicación
  • Adaptación de contenidos sobre alfabetización mediática en los diferentes niveles educativos de las enseñanzas no universitarias
  • La alfabetización mediática en las enseñanzas universitarias
  • Colaboraciones entre administraciones educativas –central y autonómicas– para el avance en alfabetización mediática
  • La educomunicación y la formación del espíritu crítico de la ciudadanía
  • La teoría crítica de la mediatización y la educación mediática
  • Educación, nuevas tecnologías y alfabetización audiovisual

El presente monográfico de la revista adComunica se enmarca en el contexto de las actividades programadas por la Cátedra RTVE “Cultura audiovisual y alfabetización mediática”, desarrollada en la Universitat Jaume I de Castellón, bajo la dirección de Javier Marzal Felici, para el periodo 2022-2023.

Referencias

Aguaded, J. Ignacio (2012a). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. Comunicar, 38, 7-8. (DOI: 10.3916/C38-2012-01-01)

Aguaded, J. Ignacio (2012b). El reto de la competencia mediática de la ciudadanía. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, Vol. 10, nº 3, 8-22. Doi: 10.7195/ri14.v10i3.523.

Aguaded, Ignacio; Vizcaino-Verdú y Sandoval-Romero, Yamile (eds.) (2019). Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. Madrid: Grupo Comunicar Ediciones, Alfamed.

Aguaded, Ignacio y Vizcaino-Verdú, Arantxa (eds.) (2020). Redes sociales y ciudadanía. Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Aguaded, Ignacio; Jaramillo-Dent, Daniela y Delgado-Ponce, Águeda (coords.) (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Barcelona: Octaedro.

Culver, Sherri H. y Jacobson, Thomas (2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. Comunicar, nº 39, v. XX, 73-80.

Ferrés Prats, Joan, Aguaded-Gómez, Ignacio, y García-Matilla, Agustín (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201

Ferrés Prats, Joan y Masanet, Maria-Jose (eds.) (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.

Ferrés, Joan (2020). Grandes carencias de la educación mediática. Temas de Comunicación, n. 41, julio-diciembre 2020, 8-18.

Figueras-Maz, Mònica; Grandío-Pérez, Marçia del Mar y Mateus Julio-César (2021). Percepción de los universitarios españoles sobre el uso de las redes sociales con fines didácticos. Communication & Society, 34(1), 15-28.

Fuente Cobo, Carmen; García Galera, Carmen; y Camilli Trujillo, Celia (eds.) (2018). La educación mediática en España: Artísculos seleccionados. Madrid: Editorial Universitas.

Gálvez, Lina (2020). Contra la desinformación. Eldiario.es, 15 de noviembre de 2020. (Consulta 12/03/2022), en https://www.eldiario.es/euroblog/desinformacion_132_6431671.html

García Matilla, Agustín ( 2022). Pantallas y dispositivos móviles. Una necesaria educación para la comunicación de la Infancia. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, Vol. 20, n. 1. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1807

Gutiérrez, Begoña; Rodríguez, María Isabel y Gallego, María del Camino (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y pensamiento, 57, Vol. XXIX, julio-diciembre 2010, 268-285.

Gutiérrez, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, v. XIX, 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporto.

López Romero, Laura (2019). La alfabetización mediática a debate. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, Vol. 10, nº 3, 85-99. Doi: 10.7195/ri14.v10i3.184.

López Romero, Laura (2019). Cultura audiovisual: Un oasis en el desierto de la educación mediática en la educación reglada. En: Martín Martín, F. M. y Gómez Aguilar, M. (coords.) (2019). Post-Periodismo: Entre lo real y lo virtual. Madrid: McGraw Hill.

Moreno Sánchez, Isidro; García García, Francisco; Souza, Karla Isabel (2009) Estudiantes y Educa-dores: Nativos y no Nativos digitales. Incono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 12, 93-108. Recuperado (14/03/2022), de http://www.icono14.net.

Pérez Tornero, José Manuel y Varis, Tapio (2010). Media Literacy and New Humanism. Moscow: UNESCO Institute for Information Technologies in Education.

Pérez Tornero, José Manuel (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Barcelona: UOC.

Ponte, Cristina y Contreas-Pulido, Paloma (2013). Presente y futuro de la alfabetización mediática en Europa: el caso español y portugués. Chasqui, n. 124, diciembre 2013, 19-25.

Romero Rodríguez, Luis Miguel y Rivera Rogel, Diana Elizabeth (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. México: Pearson Educación de México.

Sádaba Chalezquer, Charo; Núñez Gómez, Patricia; y Pérez Tornero, José Manuel (eds.) (2022). La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, ATIC.

Sandoval Romero, Yamile y Aguaded Gómez, José Ignacio (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, Vol. 10, nº 3, 8-22. Doi: 10.7195/ri14.v10i3.197.

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

Tucho, F.; Fernández-Planells, A; Lozano, M; Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 689 a 702. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1066/36es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1066.