Historia de la desinformación: del sensacionalismo de masas a la posverdad algorítmica
Contenido principal del artículo
Resumen
La desinformación no es un fenómeno exclusivo de la actualidad. Desde el surgimiento de los medios de comunicación de masas en el siglo XIX hasta la consolidación de las plataformas digitales, la creación deliberada de relatos falsos, distorsionados o incompletos ha acompañado cada transformación tecnológica. Este estudio realiza un recorrido histórico por las técnicas y dinámicas de la desinformación, considerando las condiciones materiales, políticas y comunicativas que han facilitado su expansión en distintos contextos. Partiendo de una revisión bibliográfica y documental de carácter exploratorio, se analiza la evolución de las diferentes formas de desinformación desde la propaganda clásica en los primeros medios de comunicación de masas hasta llegar a los actuales entornos digitales marcados por la lógica de la viralización, la economía de la atención y la opacidad algorítmica. Desde una perspectiva cualitativa, se articula un análisis comparado basado en una revisión sistematizada de la literatura que permite establecer una cronología en las formas, objetivos y efectos de la desinformación a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos permiten superar explicaciones reduccionistas centradas únicamente en las redes sociales, y ofrecen una comprensión histórica más amplia del fenómeno. Asimismo, proporcionan fundamentos sólidos para impulsar propuestas de alfabetización mediática e intervención pública más profundas. En conclusión, la desinformación no debe entenderse solo como un problema de contenidos falsos, sino como un componente funcional de los sistemas mediáticos modernos, reflejo de las tensiones estructurales entre poder, tecnología y conocimiento.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Aparici, R., García-Marín, D., y Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. En: El profesional de la información, Vol. 28, no 3, 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2019.may.13
Arnau-Sabatés, L. y Sara-Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Barcelona: Universitat Auntònoma de Barcelona.
Ballesteros Aguayo, L. y Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfake como vehículo de la posverdad. En: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, Vol. 29, 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294
Barredo-Ibáñez, D., De-la-Garza-Montemayor, D. J., Torres-Toukoumidis, Á., y López-López, P. C. (2021). Artificial intelligence, communication, and democracy in Latin America: a review of the cases of Colombia, Ecuador, and Mexico. En: Profesional de la Información, Vol. 30, no 6. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16
Clavero, J. A. (2018). Posverdad y exposición selectiva a fake news: algunos ejemplos concretos de Argentina. En: Contratexto, Vol. 29, 167-180. DOI: http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1857
Cover, R. (2022). Deepfake culture: The emergence of audio-video deception as an object of social anxiety and regulation. En: Continuum, Vol. 36, no 4, 609-621. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10304312.2022.2084039
De Castro Ruano, J. L. (2018). La desinformación como instrumento político en la Sociedad Internacional actual: las respuestas desde la Unión Europea. En: Unión Europea Aranzadi, Vol. 7.
Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. En: El profesional de la información, Vol. 28, no 3, e280302. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact- checking en la crisis de la Covid-19. En: El profesional de la información, Vol. 29, no 4.
Gómez Arriagada, H. F. (2013). Desinformación en Internet y hegemonía en redes sociales. En: Revista gestión de las personas y la tecnología, Vol. 16, 39-53.
Guallar, J. (2018). Prensa digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas. En: Anuario ThinkEPI, Vol. 12, 225-229.
Guallar, J., Codina, L., Freixa, P., y Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017-2020. En: TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 22, no 3, 595-613. DOI: http://dx.doi.org/10.36390/telos223.09
Guillén-Zanón, Á. (1990). La técnica del grupo nominal. En: Documentación administrativa, no 223, 51-98.
Lobo, S. (2017). Cómo influyen las redes sociales en las elecciones. En: Nueva Sociedad, Vol. 269, 40-44.
Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., y Pérez-Rodríguez, A. (2018). Fact-checking vs. fake news: periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. En: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, Vol. 8, no 2, 295-316.
Mayoral, J., Parratt, S., y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. En: Historia y comunicación social, Vol. 24, no 2, 395-409. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/hics.66267
McNair, B. (2018). Fake news, falsehood, fabrication, and fantasy in journalism. Londres: Routledge.
Parra Valero, P. y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. En: Observatorio Special Issue, Vol. 12. 54-78.
Pauner-Chulvi, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información: el control de los contenidos informativos en la red. En: Teoría y realidad constitucional, Vol. 41. 297-318. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123
Pérez, A. (2013). Manuel Chaves Nogales, periodista. En: Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, Vol. 11, no 22, 131-144. DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v11n22a7
Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencias fake en Twitter: efectos postelectorales en el marco del proceso en Cataluña. En: El profesional de la información, Vol. 27, no 5, 1030-1040. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Pérez-Tornero, J. M., Tallyie, S. S., y Tejedor, S. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. En: Doxa Comunicación, Vol. 26, 211-235. DOI: http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n26a10
Rey, J., Hernández-Santaolalla, V., Silva-Vera, F., y Meandro-Fraile, E. 2017. Alfabetización mediática y discurso publicitario en tres centros escolares de Guayaquil. En: Convergencia, no 74, 187-207. DOI: http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4388
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2019). Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía. En: El profesional de la información, Vol. 28, no 3, e280314. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2019.may.14
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. En: Revista española de documentación científica, Vol. 13, no 3-4,. 77-106.
Tusa, F. y Durán, M. (2019). La era de la desinformación y de las noticias falsas en el ambiente político ecuatoriano de transición: un análisis de caso. En: #PerDebate, Vol. 3, 18-41.
Vázquez-Herrero, J., Vizoso, A., y López García, X. (2019). Technological and communicative innovation to fight misinformation: 135 experiences for a change of direction. En: El profesional de la información, Vol. 28, no 3, e280301.
Xiao, Y. y Watson, M. (2019). Guidance on conducting a systematic literature review. En: Journal of planning education and research, Vol. 39, no 1, 93-112. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0739456X17723971