El propósito corporativo como motor de colaboración ONG-empresa: modelos y sinergias en casos de éxito
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito corporativo se ha consolidado como un eje estratégico en la gestión empresarial contemporánea, al integrar objetivos sociales y ambientales en la estrategia organizativa más allá de la maximización de beneficios económicos. Este artículo analiza cómo el propósito corporativo actúa como motor de colaboración entre empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG), proponiendo modelos colaborativos basados en casos de éxito en España.
La investigación utiliza una metodología cualitativa con análisis de contenido, centrándose en cuatro casos representativos: Ecoalf y Ecoembes, Holaluz y Fundación FERO, Ben & Jerry's y Red Acoge, y Natura y Open Arms. Los resultados evidencian cómo los propósitos corporativos compartidos potencian la efectividad de las alianzas estratégicas, facilitando la creación de valor social y ambiental. Se identifican tres modelos clave de colaboración: co-creación, sinergias estratégicas y patrocinio con propósito, adaptados a las características y objetivos de cada alianza.
El estudio concluye que la consonancia entre los propósitos de empresas y ONG es crucial para el éxito de las colaboraciones, además de resaltar el impacto positivo del propósito corporativo en las dinámicas y resultados de las alianzas. Finalmente, se proponen líneas futuras de investigación para optimizar estos modelos y medir su sostenibilidad e impacto a largo plazo.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Ariño, A., Buxeda, T., Carrillo, J., López, X. y Molins, E. (2022). Cómo las alianzas fortalecen la economía social Un marco para vencer las reticencias del sector en España. IESE Business School. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/4l627z4
Austin, J.E. (2000). Strategic Collaboration Between Nonprofits and Business. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, Vol.29, nº1, 69-97. DOI: 10.1177/089976400773746346
Bowen, H.R. (1953). Social Responsabilities of the Businessman. Iowa City: University of Iowa Press.
Calle García, A.J., Delgado Segovia, M.C., Chilan Fienco, I.L., Heredia Lopez, G.A., Vega Guanuche, A.P. y Mendoza Lopez, H.A. (2025). Alianzas estratégicas y su papel en el crecimiento organizacional. En: Ciencia y desarrollo, Vol.28, nº2.
De Bakker, F., Rasche, A. y Ponte, S. (2019). Multi-Stakeholder Initiatives On Sustainability: A Cross-Disciplinary Review And Research Agenda For Business Ethics. En: Business Ethics Quarterly, Vol.29, nº03. DOI: 10.1017/beq.2019.10
Durieux Zucco, F., Machado, J., Boos de Quadros, C. M. y Foletto Fiuza, T. (2021). Comunicación en el tercer sector antes y durante la Pandemia COVID-19: estrategias de comunicación en las redes sociales de las ONG de Blumenau, Santa Catarina, Brasil. En: Ámbitos. Revista internacional de comunicación, nº52, 140–155. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.09
García Muñoz Aparicio, C. y Latapí Agudelo, X. (2021). Una mirada a la responsabilidad social corporativa, estudio de caso empresa Patagonia. En: Revista Perspectiva Empresarial. DOI: https://doi.org/10.16967/23898186.737
George, G., Haas, M.R., McGahan, A.M., Schillebeeckx, S.J. y Tracey, P. (2021). Purpose in the For-Profit Firm: A Review and Framework for Management Research. Journal of Management, Vol.49, nº6, 1841-1869. DOI: https://doi.org/10.1177/01492063211006450
Gómez-Nieto, B., Tapia-Frade, A. y Díaz-Chica, O. (2012). La comunicación corporativa a través de las páginas web: el caso de las ONGs españolas. En: Vivat Academia Revista de Comunicación. DOI: 10.15178/va.2012.120.1-20
Martín Herrero, J.M. y Oliver-González, A.B. (2024). El propósito empresarial como elemento de comunicación corporativa y reputación. De la RSC a la sostenibilidad. European Public & Social Innovation Review, nº9. DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-776
Medina Núñez, M., Sutil-García, M. y Santos-Navarro, M.T. (2024). Publicidad con propósito: evolución de los temas sociales en las campañas creativas (2020-2024). En: European Public & Social Innovation Review, nº9. DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-426
Montiel Vargas, A. (2022). Las Empresas B (B Corps) y la regulación de las sociedades con propósito (benefit corporations) en Derecho comparado. En: Revesco. Revista de estudios cooperativos, nº141. DOI: https://doi.org/10.5209/reve.82253
Mora, S. y Lorenzo, F.J. (2021): Hibridación relacional del Tercer Sector de Acción Social en la última década. Entre la movilización y las redes vecinales-comunitarias. En: CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº103, 171-196. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.103.21476
Pedersen, L.H., Fitzgibbons, S. y Pomoroski, L. (2021). Responsible investing: The ESG-efficient frontier. En: Journal of Financial Economics, Vol.142, nº2, 572-597. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2020.11.001
Pacheco Barriga, L., Fernández Blanco, E., Fernández Gómez, J.D. y Gordillo Rodríguez, M.T. (2023). The Purpose of Brands in Small and Medium Sized Enterprise. En: Revista Internacional de Cultura Visual, Vol.16, nº8, 133-155. DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5415
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. En: Harvard Business Review, Vol.89, nº1, 32-49.
Singh, K. y Misra, M. (2021). Linking Corporate Social Responsibility (CSR) and Organizational Performance. En: European Research on Management and Business Economics, Vol.27, nº1, 60-64.
Talavera Avelino, C. y Sanchis Palacio, J.R. (2021). Ética y Responsabilidad Social en las alianzas estratégicas. El caso de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas. En: Revesco. Revista de estudios cooperativos, nº137. DOI: https://doi.org/10.5209/reve.73863
Waddock, S. (2020). Achieving sustainability requires systemic business transformation. Global Sustainability, Vol.3, nº12. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/sus.2020.9
Zurbtiggen, C. y González-Lago, M. (2020). Innovación y co-creación: Nuevos desafíos para las políticas públicas. En: Revista De Gestión Pública, Vol.3, nº2, 329–361. DOI: https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.2.2245